viernes, 11 de abril de 2025

Pólvora negra - Montero Glez


Título: Pólvora negra                                                                                                             Autor: Montero Glez             

Páginas: 328

Editorial: Planeta

Precio: 8,95 euros

Año de edición: 2008

1906 en Madrid. Los reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, acaban de casarse en la iglesia de Los Jerónimos. Miles de personas aplauden a la comitiva real cuando pasa por las calles engalanadas. A la altura de la Calle Mayor, alguien lanza un ramo de flores desde un balcón apuntando a la carroza real. Pero el azar rectifica la buena puntería. El ramo tropieza con los cables del tranvía y se desvía contra la multitud. Luego es el pandemónium. Una tremenda explosión acaba con la vida de 28 personas. Los reyes salieron ilesos. El traje de novia de Victoria Eugenia quedó salpicado de sangre. Una foto histórica ha inmortalizado el desastre: el horror fijado en sepia.  

El terrible atentado del anarquista Mateo Morral es el argumento de esta interesante novela de Montero Glez: Pólvora negra. Mateo Morral fue un personaje lamentable que interesó a los artistas del momento. Un monstruo transgresor que quiso aplastar de un solo golpe a los representantes más prominentes e intocables de la sociedad aristocrática. La propaganda por el hecho, el gesto nihilista del terrorista solitario enarbolando la bomba OrsinI, encandilaba ciertas mentes al terminar el largo siglo XIX. Pensaban que era una revolución en la manera de hacer política, al igual que las vanguardias en el mundo del arte: todo lo establecido saltaba por los aires. De Mateo Morral escribieron Pío Baroja o Valle-Inclán, que le dedicó el poema «Rosa de llamas».

La novela de Montero Glez destaca por su facilidad para levantar personajes repelentes al borde del arroyo. El teniente Beltrán es un avezado perseguidor de anarquistas. No es un tipo agradable. Se trata de un individuo vulgar, que fue guardia civil y peleó en la guerra de África. Es obsceno, gutural, maleducado e inculto. Escupe constantemente al suelo. Maltrata a los detenidos. Es además un corrupto con la mala costumbre de robar a los muertos. Pero como sabueso endurecido está dispuesto a todo para atrapar al criminal. Su obsesión le llevará a los márgenes de la locura (si es que no está loco de antemano). 

Alrededor de Beltrán bulle el mundo de los bajos fondos castizos, entre el anarquismo, el organillo y la prostitución. Merenderos siniestros. Modistillas. Obreros sin trabajo. Confidentes. Navajeros que son la versión cutre de los apaches parisinos. Periodistas de medio pelo entregados a la revolución social. Conductores de tranvías. Mendigos. Pollos trajeados, con el pelo grasiento de brillantina, bigote engomado, bastón y bombín. Y moscas, muchas moscas. Madrid tiene un olor similar al aliento de un perro enfermo. De las alcantarillas asciende un hedor mefítico que tira para atrás. Es un pequeño infierno que recuerda los grabados de Solana, el gran pintor del expresionismo celtibérico. 

De fondo, la sombra huidiza de Morral. Un joven elegante, catalán, atildado, de familia burguesa, voz suave y aspecto de no matar ni una mosca. Había estudiado en el extranjero y tenía contactos con Lerroux, Nicolás Estévanez y Francisco Ferrer y Guardia. No queda claro si Morral mató por ideología, por un desbarajuste emocional que acabó en pulsión homicida o por las dos cosas. Sea como sea, lo hizo, y se quedó tan ancho. Si hay que redimir al pueblo matándolo, pues adelante. Pólvora negra es una buena y entretenida novela histórica que se lee en un santiamén. El estilo bronco, desgarrado y canalla de Montero Glez brilla con luz negra.

Montero Glez

Montero Glez (1965) es el escritor y periodista Roberto Montero González, nacido en Madrid. Su estilo bebe del cómic underground, el cine casposo, el realismo pringoso de Charles Bukowski, el esperpento de Valle-Inclán y el casticismo desgarrado de Cela o Solana. Montero Glez ha escrito novelas, cuentos y artículos periodísticos. Su último libro es el volumen de relatos La vida secreta de Roberto Bolaño (2024).  

Publicado por Alberto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario