jueves, 31 de diciembre de 2015

Las ciudades invisibles - Italo Calvino


Título: Las ciudades invisibles
Autor: Italo Calvino
 
Páginas: 172

Editorial: Siruela

Precio: 13,90 euros

Año de edición: 2015

Publicado originalmente en 1972, en este libro inclasificable la voz del viajero Marco Polo va describiendo a lo largo de nueve capítulos una serie de ciudades imaginarias, hasta cincuenta y cinco, al legendario emperador de los tártaros Kublai Kan. Hay ciudades escondidas, sutiles, alegres y tristes, aéreas y terrenales, relacionadas con la muerte, con los signos o con el amor. Son lugares imaginarios, fuera del tiempoy el espacio, a los que el autor otorga un nombre de mujer. Todo un catálogo de urbes diferentes que sirven de excusa para que los dos protagonistas reflexionen sobre lo divino y humano en un texto cargado de simbología y poesía.

Por momentos parece que cada fragmento alude, de una forma u otra, a algunos de los problemas y cuestiones que se plantean alrededor de la ciudad moderna. Pero no sé si este libro es un ensayo, una colección de relatos, una obra de ciencia-ficción (por cierto, ha estado  nominada al Premio Nebula) o un tratado de urbanismo poético. Lo que sí sé es que es uno de los libros más inspiradores y extraños que os podeis llevar a los ojos. borgiano, fantástico, onírico, surrealista, profundo y filosófico, es un libro lleno de significados en el que el lector siempre tiene la sensación de que hay algo que se le escapa.

Un libro único y maravilloso, que se cierra con una de las citas más bellas que conozco, que bien puede servir como norma de vida: 

«El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquél que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.» 

Italo Calvino (Santiago de las Veras, Cuba,1923-1986) es uno de mis escritores favoritos. Siento una especial debilidad por él, me fascina. Es uno de los escritores italianos del siglo XX más famosos. Recibió una educación laica y siempre fué un hombre de izquierdas. Luchó contra el fascismo italiano en las Brigadas Partisanas Garibaldi y estuvo afiliado al Partido Comunista Italiano.  

Nacido en Cuba por casualidad, librepensador, comunista, después de la invasión de Hungría por la URSS abandonó el Partido Comunista Italiano y el compromiso político. Alcanzó un enorme éxito en vida y estuvo propuesto para el Premio Nobel varias veces. Tuvo una primera etapa neorrealista y una segunda en la que utilizaba elementos fantásticos.

Italo Calvino

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

La conspiración de las lectoras - Jose Antonio Marina y María Teresa Rodríguez de Castro


Título: La conspiración de las lectoras 
Autora: José Antonio Marina y María Teresa Rodríguez de Castro 

Páginas: 266
 

Editorial: Anagrama

Precio: 18 euros

Año de edición: 2009 

Hoy os voy a comentar un libro muy interesante de esta pareja de investigadores fundadores de la agencia de detectives filosóficos y culturales «Mermelada & White» especializados en recabar información e investigar sobre casos dejados aparte por la investigación académica.

En esta ocasión el trabajo trata sobre una asociación de mujeres que existió en Madrid entre los años 1926 y 1936: el «Lyceum Club Femenino», a imagen de otros lyceum que ya existían en varias ciudades de Europa. Su objetivo era según palabras de una de sus fundadoras MaríaTeresa León «una conspiración para adelantar el reloj de España». Trataba de fomentar entre las mujeres el espíritu colectivo y mejorar la condición social, jurídica y económica de la mujer a través de mejorar su nivel de educación y de cultura. 

Para ello necesitaban un lugar de reunión y de intercambio de ideas y lo encontraron en Madrid en la casa de las siete chimeneas; allí desarrollaron sus actividades: celebrar cursillos, organizar conferencias, concursos, sesiones, exposiciones y desarrollar obras sociales. Actividades destinadas a luchar contra una situación injusta: la discriminación de la mujer en aquella sociedad. Para esa promoción cultural y educativa deciden dejar de un lado deliberadamente la religión y la política, con estas premisas mejoraban la sociabilidad y disminuían el riesgo de tener grupos enfrentados por esos dos temas.

El papel de la mujer en España a comienzos de siglo XX era muy limitado, restringido por normas sociales rígidas y atrasadas, leyes muy restrictivas y todo bajo el paraguas omnipresente y poderoso de la Iglesia. Su situación era de limitación de movimientos y de iniciativas, y de sumisión al varón, No era un fenómeno exclusivo de España, sino genérico en el mundo; si bien países de nuestro entorno nos llevaban años de adelanto con los movimientos sufragistas, sorprende saber que durante la dictadura, Primo deRivera tenia un proyecto para otorgar el voto a la mujer pero con restricciones: excluia a casadas para evitar enfrentamientos matrimoniales, monjas y prostitutas; o que la mujer suiza alcanzase el pleno derecho al voto en 1970.

Con estas premisas un grupo de brillantes mujeres adelantadas a su tiempo como María de Maeztu, Victoria Kent, Clara Campoamor, Carmen Baroja, Zenobia Camprubí, Elena Lagárraga, María Teresa León, Concha Méndez, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcín y muchas otras mas iniciaron y mantuvieron vivo y pujante este extraordinario proyecto para elevar el nivel cultural de la mujer: hay que educar a la sociedad par poder educar al individuo. Muchas de ellas tenían un rasgo en común, eran de origen o tenían una relación familiar con el extranjero, o estaban casadas con intelectuales y escritores de la época. Se mantuvieron en activo hasta 1936, tras la guerra civil cesaron completamente sus actividades y la sociedad volvió a un modelo patriarcal.

Los autores hacen una investigación exhaustiva y rigurosa, baste ver el número de notas y citas bibliográficas que aportan, para dar a luz a una obra de lo mas interesante, atrayente, a menudo divertida por las anécdotas y sorprendente por hechos y situaciones sociales y jurídicas que se producían en ese periodo.

Un libro muy recomendable, muy agradable de leer y muy ilustrativo sobre nuestra sociedad y nuestra historia reciente. Lo recomiendo vivamente. 

José Antonio Marina

José Antonio Marina nació en Toledo en 1939, es licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de filosofía en excedencia, escritor, conferenciante, ensayista y filósofo, una referencia del pensamiento español actual. Es colaborador habitual en prensa, radio y televisión. Ha escrito más de 40 obras de ensayo y análisis, así como textos docentes. Ha recibido diversos premios nacionales. A menudo escribe con sus colaboradores como coautores. 

María Teresa Rodríguez de Castro
       
María Teresa Rodríguez de Castro, de origen andaluz, es licenciada en Derecho, investigadora académica y coautora de varios libros con J. A. Marina; tambien colabora con él en el proyecto Universidad para Padres.

Publicado por John Smith.

martes, 29 de diciembre de 2015

Los niños muertos - Richard Parra


Título: Los niños muertos
Autor: Richard Parra
 
Páginas: 282
 

Editorial: Demipage

Precio: 18 euros

Año de edición: 2015

Los niños muertos es una novela contundente y muy bien elaborada. Un plato poco apto para estómagos melindrosos que proporciona alimento para mucho tiempo, escrita por un autor que conoce muy bien su oficio y lo desempeña a las mil maravillas. Ya hemos hablado aquí del peruano Richard Parra y de su prometedor libro «La pasión de Enrigue Lynch. Necrofucker»; pues bien, la promesa se ha hecho realidad y estamos ante una novela redonda y original, de un escritor que tiene una manera de decir propia.

Publicada en octubre de este año, narra con un estilo directo y a alta velocidad la vida cotidiana en Comas, el suburbio más poblado y menos seguro de Lima, en el que nació y creció el autor, a través de la vida y milagros de un grupo de personajes que rodean al protagonista de esta novela, Daniel, un niño que crece y se abre a la vida en un mundo violento, sin contemplaciones, lleno de riesgos y brutalidad. Un libro que sigue de alguna manera la línea iniciada por el gran cuentista peruano Julio Ramón Rybeiro y añade una vuelta de tuerca.

Estas páginas levantan un fresco de un barrio duro, dfícil y marginal: los hombres se pelean, se pega a los niños, los maridos sacuden a sus mujeres y la policía, a todos. El peor papel corre a cargo de los hombres, como por desgracia es habitual: son borrachos, promiscuos y se convierten en delincuentes con facilidad. Un lugar en el que es difícil sobrevivir, de gente muy humana que de vez en cuando se toma la justicia por su cuenta si hace falta.

El lenguaje está lleno de localismos y pinceladas de argot, que no impiden entender el texto, pero que lo llenan de sabor y color hasta conseguir un guisado literariamente muy apetitoso. El que la narración transcurra a paso ligero hace que las cosas tremendas que se cuentan afecten menos al lector, que llega a escandalizarse a ratos cuando repara en que está disfrutando de la calidad literaria de un texto plagado de desgracias y brutalidad.

Como ejemplo baste un botón. Cuando la policía salva a un par de delincientes de ser lichados en la calle les dice: «Nosotros no somos sus angelitos de la guarda. Solo que no queríamos que un inocente se comiera cárcel por matar a un par de basuras como ustedes».

Otro atractivo de esta novela es que está preñada de pequeños relatos engarzados en su interior de la manera más natural, como el cuento del «tumbabrujas» o la historia de los hermanos Pardo, vecinos de Daniel y delincuentes. Una novela que me ha sorprendido y me ha encanto por muchas razpnes, una de ellas es que cuenta el día a día del entorno en el que debe de vivir actualmente la mayoría de la humanidad, o al menos un porcentaje muy notable, porque el grueso de la población se aglutina en las barriadas que rodean a la megápolis del tercer mundo.

Está estructurada en capítulos numerados que no siguen siempre el orden lineal que deberían, con lo que el lector disfruta de anticipaciones de lo que va a pasar más tarde y continuos viajes hacia delante y hacia atrás en el tiempo. Una novela de madrez, plena y redonda, que sabe a poco y se hace corta, seca y dura como la misma violencia que describe.Un libro imprescidible para todo amantre de la buena literatura de verdad, la que queda y permanece. O mucho me equivoco, o dentro de cien años se seguirá hablando de Richard Parra y de esta novela como uno de sus mejores libros.

En este enlace podéis leer la reseña que le ha dedicado recientemente Antonio Muñoz Molina

Suburbio de Lima

Richard Parra (1976) es un escritor peruano nacido en Comas, un suburbio marginal y pobre de Lima. HIjo de inmigrantes andinos, empezó a estudiar una ingeniería, pero se dió cuenta a tiempo de que aquello no era lo suyo y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Católica de Perú.

En su familia hay grandes narradores orales que le han marcado profundamente. Ha escrito ensayos sobre varios otros autores latinoamericanos actuales. Ha escrito un volumen de cuentos titulado «Contemplación del abismo» y un libro compuesto por dos novelas cortas, «La pasión de Enrigue Lynch. Necrofucker». Tiene un blog personal muy interesante en este enlace.

Richard Parra

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 28 de diciembre de 2015

El Giro de Italia - Dino Buzzati


Título: El Giro de Italia 
Autor: Dino Buzzati

Páginas: 185 

Editorial: Gallo Nero

Precio: 17 euros 

Año de edición: 2014

El Giro de Italia del año 1949 tuvo varias novedades: por primera vez empezaba no en MIlán sino en Palermo (Sicilia); fué la primera gran ronda con metas volantes, en las que los primeros ganaban algunos segundos de bonificación; la carrera en la que definitivamente se destapó el gran Fausto Coppi, ganando al campeón vigente, Gino Bartali, y además, nade menos que Dino Buzzati, que ya había publicado «El desierto de los tártaros», era uno de los reporteros que cubría la carrera para el «Corriere dela Sera».

El resultado de su trabajo son las 25 crónicas periodísticas que componen este libro, una obra literaria de altura que explota con sabiduría la épica del ciclismo, sus anécdotas y describe con interés el ambiente que lo rodea. Era la época del ciclismo primigenio, cuando los ciclistas llevaban unos cuantos tubulares en bandolera porque podían pinchar hasta cinco o seis veces en la etapa más difícil y eran capaces de reparar un pinchazo en 12 segundos. Cuando todavía se hacía una colecta popular para dar un premio al maillot negro, el último clasificado. O cuando había algún que otro expontáneo que trataba de seguir al pelotón etapa tras etapa.

Eran otros tiempos, con otros materiales, en los que la bicicleta pesaba mucho más y el equipamiento dejaba mucho que desear. El que entonces, un gupo de 88 ciclistas recorriera más de 4000 km en 19 días, con etapas de 298 km a una velocidad media de más de 32 km/h tiene un mérito extraordinario.

Afortunadamente Dino Buzzati estaba allí, un gran escritor que da en esta obra toda una lección de periodismo. Sabía de ciclismo lo justo y a la vez que nos cuenta lo que pasa en las etapas más importantes recoge mil detalles del paisaje, de las costumbres de la época, de la trastienda de la gran carrera y de la vida de los corredores durante las tres semanas que dura. Ofrece además en estas líneaa una visión rápida y al paso de la Italia profunda de aquellos años, en plena posguerra de la Segunda Guerra Mundial

El libro está escrito con cierta ironía, sentido del humor y la magia que suele poner en sus textos este mítico autor italiano, que transforma cada etapa en un cuento y sabe en el momento decisivo citar la Ilíada y comparar a los dos grandes rivales con Héctor y Aquiles. No faltan las anécdotas entre los dos grandes protagonistas de esta historia y también entre los personajes secundarios. Hay pequeños minirrelatos insertados en la crónica general, como la historia de la orquesta del Cogoleto, las fugas de los ciclistas de segunda fila o el apunte sobre el papel del hermano de Coppi, también en la carrera.

Es un libro genial, un regalo para los aficionados al ciclismo y una delicia para todo buen lector, un tesoro que el periodiasta y escritor Claudio Marabini rescató en 1980 de algún archivo olvidado y ahora la editorial Gallo Nero ha traducido por primera vez al español. Un libro muy recomendable y una fiesta del periodismo de altura.

Fausto Coppi en la etapa reina del Giro de 1949

Dino Buzzati (Belluno, 1906-1972) fué un escritor, pintor, escenógrafo y periodista italiano. Nacido en una familia acomodada, su padre era profesor de Derecho internacional en la Universidad de Pavía y su madre era hermana del escritor Dino Mantovani. Desde pequeño escribía historias y las ilustraba él mismo. Era un gran aficionado al montañismo y sabía tocar varios instrumentos musicales.

Empezó Derecho, pero antes de acabar comenzó a escribir para el
«Corriere della Sera», el diario en el que colaboraría durante toda su vida. Fué reportero, corresponsal de guerra y periodista. Escribió novelas, relatos, poesía y a menudo lustró él mismo sus libros con unos dibujos excelentes.

Dino Buzzati

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Atlas de las ciudades perdidas - Aude de Tocqueville


Título: Atlas de las ciudades perdidas
Autora: Aude de Tocqueville
 
Páginas: 144
 

Editorial: Planeta

Precio: 23,95 euros

Año de edición: 2015

Aquí tenemos un libro muy original, un atlas que cuenta la historia de 44 ciudades perdidas de los cinco continentes, lugares que por una razón u otra han conocido un pasado glorioso y ahora permanecen como lugares misteriosos y evocadores, ciudades fantasma que nos hablan de su historia desde el gesto mudo de sus impresionantes construcciones.

Desde la antigua y temida Cartago, hasta la rusa Prípiat, convertida en una urbe espectral por el desastre de Chernóbyl, pasando por la misteriosa y desconocida ciudad romana de Djémila en Numidia (Argelia), las ruinas mayas de Tikal (Guatemala), la capital inca de Vilcabamba (Perú), la milenaria Angkor en Camboya con sus 910 templos y la prehistórica Lhotal en la India, entre otras. 

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Djémila, Lothal, Angkor y Tikal

Son ciudades antiguas y modernas, seis en África, once en América, dieciocho en Asia y nueve en Europa, entre las que está una española ¿adivináis cuál? Pues sí, Seseña, la ciudad fantasma de Paco «el Pocero» creada durante la burbuja inmobiliaria y luego abandonada en medio de la nada.

Un fascinante recorrido por ciudades fantasma, centros milenarios y asentamientos abandonados, que resultan fascinantes, estimulan la imaginación e incitan a la ensoñación. Cada vez que una ciudad muere, un trozo de historia también fallece, y recordar qué pasó en esos lugares, cómo alcanzaron el esplendor y luego cayeron en desgracia es contemplar un ciclo completo de vida de una población dentro del devenir de los siglos.

Cada ciudad está descrita geográfica e históricamente en dos o tres páginas, con amenidad y rigor histórico. Un libro muy recomendable, muy apropiado para dejar volar la imaginación, y que hace además que le entren ganas a uno de visitar la mayoría de esos emplazamientos misteriosos y llenos de historia.

Aude de Tocqueville es autora de varias obras de tema histórico y artístico. Ha dirigido una colección titulada En el corazón de los pueblos de Francia y ha escrito varios libros sobre ese tema, como «Les plus beaux villages de France» (2004) y «Hier, nos villages» (2012). 

Como historiadora ha publicado una Historia de la familia francesa durante los llamados treinta años gloriosos (1945-975), titulada «Il était une fois» (2008) y una historia del adulterio Histoire de l’Adultère», 2001) que ganó el Premio de las lectoras de Elle en ese año. También se ha dedicado a recuperar la figura de Georges Gasté (1869-1910), un pirtor y fotógrafo orientalista francés a través de un libro y una exposición.

Aude de Tocqueville

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Leonardo da Vinci. Cuadernos - H. Anna Suh


Título: Leonardo da Vinci. Cuadernos
Autora: H. Anna Suh
 
Páginas: 448
 

Editorial: Librero

Precio: 11,95 euros

Año de edición: 2014

El gran Leonardo, uno de los genios más polivalentes que han existido, nos dejó una colección de cuadernos con más de 7000 páginas de dibujos, bosquejos, anotaciones y textos. Un verdadero tesoro, su diario personal donde iba anotando todo lo que veía y pensaba de cierta relevancia.

Es un material valiosísismo, ente otras cosas porque está escrito por un hombre que utilizaba la analogía con toda naturalidad como método de conocimiento («remolinos como cavernas») y que mantuvo opiniones muy adelantadas a su tiempo, como por ejemplo: «Que la altura de tus casas no soprepase el ancho de la calle» o «Llegará un día en el que respetaremos a todos los animales como seres vivos tan valiosos como nosotros mismos y maltratar a cualquiera de ellos sea considerado un delito».

Esta estupenda obra contiene más de mil ilustraciones, tomadas de los cuaderons de este pintor florentino, y una antología de las anotaciones y textos originales de los cuadernos, organizadas en torno a tres grandes temas: belleza y arte (pintura, figuras humanas, luz y sombra, perspectiva y percepción, estudios y bosquejos); observaciones (Anatomía, Botánica y paisaje, Geografía, Ciencias Físicas y Astronomía), y cuestiones prácticas (Arquitectura y Urbanismo, Escultura y trabajo en metal, inventos, consejos prácticos, Filosofía, aforismos y textos variados).

Un verdadero tesoro, el mejor legado de un genio que maravilló al mundo hace 500 años, con abundancia de dibujos y una selección de textos de los más sugerente. Un buen resumen de lo mejor de los famosos cuadernos personales de Leonardo. Espléndido.

Leonardo da Vinci (Vinci, 1452-1519) es el prototipo de genio del Renacimiento que hizo de todo y además de manera espectacular. Fué pintor, anatomista, arquitecto, ingeniero, botánico, científico, escritor, filósofo, escultor, inventor, músico, urbanista y poeta, y en todos esos campos fué brillante. Es decir, fué un genio polifacético, un polímata.

Entre sus invenciones, tenemos cosas como el helicóptero, el tanque, el submarino, el automóvil, la bicicleta y cosas tan cotidianas como el tenedor o el mecanismo de las cisternas de váter, basado en un flotador que acciona una palanca. Es el autor del cadro más famoso del mundo, el conocido com La Gioconda o Monna Lisa, una maravilla.

Se formó como pintor en el estudio del pintor florentino Verocchio, luego trabajó en Milán para el dugue Ludovico Sforza, en una época en la que ideó los más increíbles ingenios, tambien trabajó en las cortes de Roma, Bolonia, Venecia y, en los últimos años de su vida, París, invitado por el rey Francisco I

Leonardo da Vinci, autorretrato, entre 1512 y 1515
      
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Cuentos de Navidad - Emilia Pardo Bazán


Título: Cuentos de Navidad
Autor: Emilia Pardo Bazán
 
Páginas: 153
 

Editorial: Eneida 

Precio: 11,95 euros

Año de edición: 2015

A Almudena y Eugenio

Vamos a celebrar que es hoy Navidad recomendando este libro recientemente publicado (está impreso en noviembre de este año) que reune 21 cuentos de longitud media, unas siete páginas, de la gran Emilia Pardo Bazán, una de las mejores escritoras que hemos tenido en España, sabia, con mucho oficio, una sensibilidad especial y la gracia de ser de algún modo feminista avant la lettre. Una mujer de carácter y una autora formidable.

En estos cuentos navideños podemos encontrar casi de todo, hay una buena variedad de temas, como por ejemplo, cuatro relatos sobre cómo se pasa la Nochebuena en el cielo, el infierno, el purgatorio y el limbo, una historia sobre la tentación de ser madre, cómo puede llegar a pasar esa noche un jugador empedernido, un carpintero o el mismísimo Papa. También se encuentra algún cuento triste y, por supuesto, un relato feminista.

Sorprende en estas historias la creatividad que despliega la autora, capaz de sorprendernos con ideas curiosas y originales en un tema tan manido y visitado por tantos y tantos escritores como es la Navidad. Esta mujer siempre tiene cosas que decir y sabe muy bien cómo decirlas, con elegancia y un estilo propio inconfundible.

Una ensalada de cuentos muy variada, bien aliñada, muy apropiada para estas fiestas y con el interés de recordar a la Pardo Bazán, una gran escritora creo que n muy leída hoy en día, que siempre resulta solvente e interesante.

Feliz Navidad y un año 2016 lleno de libros, como debe ser.  

Monumento a Emiia Pardo Bazán en Princesa, 1 Madrid (foto CC-BY-SA Kadellar)

Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-1921) era condesa, descendiente de nobles gallegos. Fué una lectora muy precoz y voraz, que devoraba todo lo que caía en sus manos y que rechazó las clases de piano y música, habituales en las damas de su clase, para tener más tiempo para leer.

Se educó con profesores privados, viajó por toda Europa, aprendió francés, inglés y alemán, y a los 25 años ganó un premio en competencia con Concepción Arenal, con un ensayo sobre el padre Feijoo, al que admiraba por su defensa de la independncia de la mujer. Se casó y dió a luz prácticamente a la vez a su primera hija, Blanca y a su primera novela, «Pascual López», con gran éxito.

Siguió escribiendo y publicando, siguiendo la senda del Realismo y del Naturalismo franceses. Tuvo una relación sentimental con Benito Pérez Galdós, que duró veinte años. Emilia le engañaba esporádicamente con aventuras apasionadas con jovenes como Lázaro Galdiano y luego se hacía perdonar.

Fué una escritora prolífica, de éxito y una activista decidida en defensa de los derechos de la mujer. Fundó y dirigió la revista «Biblioteca de la mujer», denunció la desigualdad entre sexos y apoyó a Concepción Arenal y a Gertrudis Gómez de Avellaneda para su ingreso en la RAE, sin éxito. Ella misma lo intentó tres veces sin conseguirlo. 
       
Emilia Pardo Bazán
   
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Papeles de Recienvenido y Continuación de la nada - Macedonio Fernández


Título: Papeles de Recienvenido y Continuación de la nada
Autor: Macedonio Fernández
 
Páginas: 284
 

Editorial: Barataria

Precio: 15 euros

Año de edición: 2010

Este libro, publicado originalmente en 1929, es uno de las obras más singulares e influyentes del siglo XX, un libro raro y de difícil clasificación, desconcertante y singular porque se dedica continuamente a tomarle el pelo al lector con soltura y desparpajo, triacionando siempre sus expectativas, y a practicar la metaliteratura, con continuas autoalusiones, sazonadas con un peculiar sentido del humor.

Me parece que ésta es una de las reseñas más dificiles de escribir de todas a las que me he enfrentado, porque este texto es indescriptible y peculiar como ninguno. Tiene el mérito de salirse de toda regla, de haber sido escrito hace ya casi 90 años y de ejecutar un planteamiento disparatado con ironía y la suficiente habilidad para que el texto se pueda leer e incluso disfrutar. 

Está compuesto en realidad de dos libros, el primero son «Papeles del recienvenido» y reune treinta y dos textos cortos, de una o dos páginas, con títulos tan sugerentes como «El capítulo siguiente», «Carta abierta argentino-uruguaya», «Artículo diferente», «Lo que solo deben saber quienes esto escuchen», que dan una buena dea de su contenido, y una serie de brindis a personajes famosos. En ellos se practica la literatura confusiva y automatista, es decir una manera de escribir paradójica y humorística, plagada de expresiones como «se despide de vosotros, por ahora, dejando el haber venido para otro día».     

El segundo es «Continuación de la nada», mitad inconfundiblemente segunda, que desgrana en el mismo tono otros treinta textos, entre los que destacan los parlamentos del bobo del Buenos Aires, que no es otro que el propio autor que se postula para el puesto porque piensa que toda gran ciudad debe tener un bobo.

Lo único que puedo decir es que una literatura tan original y desconcertante resulta amena de leer y curiosa de descifrar. El lector no sabe qué está leyendo, pero el juego permanente de sentirse desubicado tiene su gracia, el libro resulta interesante y tiene el enorme mérito de situarse más alá de todas las vanguardias y resultar siempre novedoso. Un autor único, de culto, del que Jorge Luis Borges se declaró seguidor incondicional.

Esta edición viene acompañada por un retrato a modo de prólogo de Ramón Gómez de la Serna y una despedida o epílogo del gran Borges. No se pueden tener mejores avalistas.

Macedonio Fernández

Macedonio Fernández (Buenos Aires, 1874-1952) fué un escritor argentino que tocó practicamente todos los géneros y alguno más que no existe o que se inventó el mismo. Ha tenido una influencia enorme en la literatura argentina y en el llamado boom latinoamericano.

Hijo de un estanciero y militar, estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró con una tesis, «De las personas», que permanece inédita. Se hizo fiscal, lo que le dejó suficiente tiempo libre para escribir a sus anchas.

Gran conversador y agudo humorista, comenzó a escribir páginas costumbristas y relatos en los periódicos de la época, como «La Montaña». dirigico por Leopoldo Lugones. Era amigo íntimo del padre de Borges y luego lo fué del propio Jorge Luis Borges, que solía decir que ningún escritor le había impresionado e influido tanto como Macedonio. En 1960, ciego ya, dictó un enjundioso prólogo para una antología de este autor.

En él, dice que le parecía un autor extraordinario, más ocupado en ocultar que en mostrar su enorme talento. Críptico, irónico, descreído y aparentemente de vuelta de todo, admiraba a Cervantes, a quien consideraba su mayor referencia.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.