viernes, 18 de julio de 2025

¡Viven! - Piers Paul Read

Título: ¡Viven!                                                                                                               Autor: Piers Paul Read

Páginas: 428

Editorial: Ediciones del Viento

Precio: 9,95 euros

Año de edición: 2024

En 1972 se estrelló un avión en la cordillera de los Andes. Murieron muchos pasajeros, otros quedaron heridos y unos cuantos salieron ilesos o con heridas leves. La mayoría eran jóvenes uruguayos que formaban parte de un equipo de rugby. Pertenecían a familias acomodadas de la burguesía católica de su país. Viajaban a Santiago de Chile para celebrar un partido. Pero lo que iba a ser una competición deportiva se convirtió en una pesadilla inimaginable a 3500 metros de altura. Las autoridades chilenas decidieron suspender la búsqueda infructuosa después de diez días. Pensaban que era imposible que alguien sobreviviera a semejante accidente. Quienes no hubieran muerto en el acto lo harían a las pocas horas como consecuencia del frío. Era absurdo gastar más recursos y poner en peligro más vidas. Mala suerte para los chicos uruguayos. Caso cerrado. 

Las personas dadas por muertas estaban dispuestas a sobrevivir por sus propios medios. Esta es la historia que el escritor inglés Paul Piers Read cuenta en su clásico reportaje periodístico ¡Viven!, publicado por primera vez en 1974. El autor entrevistó a los supervivientes e investigó sus orígenes sociales, educación, ideales y forma de entender la vida. Examinó cuidadosamente sus relaciones. El deporte había creado entre ellos fuertes lazos de solidaridad. En general tenían fe, eran creyentes. Claro que algunas de sus creencias fueron puestas a prueba después del accidente. La necesidad de sobrevivir se impuso. 

El avión quedó empotrado en un remoto valle andino tras perder las alas y partirse por la mitad. Unos cuantos pasajeros se precipitaron al vacío blanco antes del brutal aterrizaje. Desaparecieron para siempre. Sus gritos desesperados resonaban como un eco macabro en las pesadillas de sus compañeros más afortunados. Otros quedaron malheridos: piernas y brazos rotos, cabezas aplastadas, vísceras al desnudo, horrendas mutilaciones. Los heridos más graves iban falleciendo al paso de los días. Los supervivientes casi no tenían comida. Bebían nieve derretida. Rodeados de insondables montañas desnudas, sin vegetación alguna, entre un frío atroz y tormentas de nieve, la subsistencia resultaba imposible en esas condiciones. 

Pese a todo, se las arreglaron para organizarse. Vendaron como pudieron a los heridos. Consolaron a los moribundos. Atendieron a quienes se habían vuelto locos. Racionaron los escasos alimentos. Despejaron el casco del avión. Colocaron a los muertos fuera, entre la nieve. Todo lo aprovecharon para levantar un refugio y darse calor. No hubo episodios de pánico después del accidente, sino una estoica aceptación de su situación, acompañada del empeño para superar el desastre. De manera precisa, sin grandilocuencias, el autor narra una historia única de superación humana y valor. 

Los más fuertes se adentraron por montañas heladas para buscar un camino que les permitiera conseguir ayuda. No era fácil: la nieve llegaba hasta la cintura, un mal paso llevaba a un barranco mortal, cada vez estaban más débiles. No había lugar para el optimismo. El fin llegaría de manera inexorable. Esta realidad tranquilizaba de alguna manera las conciencias: aun luchando contra lo irremediable, la victoria de la muerte sería segura. Sin embargo, los mejores del equipo no tiraron la toalla. Aguantaron. 

Pasaban los días. La posibilidad de ser rescatados desapareció. Estaban solos y abandonados. Algunos se interrogaban sobre el silencio de Dios. Era una injusticia desaparecer tan jóvenes en la gélida indiferencia de la naturaleza. La comida se había agotado. En muy poco tiempo ni siquiera podrían moverse. Morirían de inanición y congelados. Había que alimentar el organismo. Sencillamente: la máquina no funciona sin combustible. Así que los más fuertes acabaron por defender una dura alternativa para alargar la vida. Una posibilidad del más crudo materialismo, algo irónica entre devotos católicos, pero ineludible si querían seguir viviendo: alimentarse de los cuerpos de sus compañeros muertos. 

En definitiva, una lectura impresionante acerca de la capacidad humana para superar sus límites si se quiere conservar la vida. Hasta en las circunstancias más desesperadas los hombres buscan un sentido. Se ayudan entre sí, luchan por la vida, no aceptan lo aparentemente inevitable. El instinto de supervivencia no está determinado por la ciega fatalidad de la naturaleza. Por lo demás, el estilo claro, fluido y realista de Paul Piers Read es estupendo. Su libro se lee en un santiamén. Y no olvidemos que hace esta acertada advertencia: «puede que no esté al alcance de cualquier escritor la posibilidad de expresar la propia apreciación de la experiencia que vivieron». Muy recomendable. 

Piers Paul Read

Piers Paul Read (1942) fue un periodista, historiador y novelista británico nacido en Beaconsfield. Devoto católico, su padre fue el importante teórico anarquista, Herbert Read. Piers estudió historia en la Universidad de Cambridge y fue profesor de escritura creativa en la Universidad de Columbia. Ha escrito novelas, reportajes y biografías. En 1974 publicó su libro más conocido ¡Viven!, que cuenta en detalle la tragedia de los deportistas uruguayos en los Andes, que recibió el aplauso de crítica y público. En 1993 el director Frank Marshall dirigió una buena película con el mismo título. En 2023 el director español Juan AntonioBayona estrenó la película La sociedad de la nieve sobre idéntico asunto. 

Publicado por Alberto. 

jueves, 17 de julio de 2025

Los ilusos - Rafael Azcona

Título: Los ilusos                                                                                                        Autor: Rafael Azcona

Páginas: 200

Editorial: Ediciones del Viento

Precio: 18 euros

Año de edición: 2008

Este espléndido libro demuestra que Azcona, además de ser un gran guionista, fue un excelente novelista, un autor que vale la pena conocer y disfrutar. Publicada originalmente en 1958, ésta es su cuarta novela, un trabajo en el que exhibe una notable madurez como narrador costumbrista que retrata de manera penetrante la realidad que le rodea. Intuyo que es su mejor novela y si queréis realizar un pequeño viaje a la España de los años 50, acompañadme.

Paco es un poeta aficionado que llega a la capital procedente de Pamplona, soñando con la gloria y con una maleta de cartón. Se encuentra con una ciudad llena de miseria, atrasada y sucia. Le consiguen un trabajo de siete días a la semana, que abandona rápidamente porque no le pagan lo prometido, en pocos días consume todos sus ahorros y se hace habitual de un café porque allí se organizan lecturas de poesía regularmente. Allí conoce a una galería de personajes extravagantes y peculiares, que malviven del aire, sin oficio ni beneficio, desplegando las más increíbles estratagemas para comer algo de vez en cuando: el poeta conocido porque no pagó nada en toda su vida, ni siquiera un terrón de azúcar, el que se afeita todos los días en el servicio de señoras, el adinerado que anda invitando a todo el que puede para mitigar su hambre, el especialista en hacerse invitar por los poetas noveles recién llegados... un grupo de ilusos, estrafalarios y desbaratados, que pretende vivir del cuento, bueno, del poema.

El estilo es muy depurado, sencillo, directo y sin fisuras gramaticales. El texto está empapado del humor típico de Azcona, lleno de ironía, socarrón y con un punto de crueldad, un toque casi negro dado por la época. La escritura de este hombre tiene mucho de carpetovetónica, está conectada directamente con el tarro delas esencias ibéricas y rezuma gracejo, autenticidad y verismo. Tiene además un aire de comedia peculiar, que lo desdramatiza y suaviza todo, transformando lo rancio y terrible en ligero, divertido y algo patético.

El retrato social que hace el autor de la capital del país y de la época es impagable. Estamos en el Madrid de los taxis negros con una raya roja, de los señores respetables en chaqueta de pijama, del metro con primera y segunda clase, donde lo que más se lee son novelas rosas, el de las calles embarradas, tranvías, serenos, cigarreras, trabajos de seis días a la semana, pensiones miserables, el monte de piedad de piedad donde se empeña prácticamente todo, hasta la ropa, comedias en el Teatro Calderón con 20 chicas en escena y dormitorios colectivos donde pasar la noche por unas cuantas perras. Es la España donde se oyen continuamente palabras ya en desuso, como recomendación, enchufe, colocación, significarse políticamente, etc. El café de Los ilusos recuerda inevitablemente al de  La colmena de Cela, pero tiene más miseria, caricatura, humor y escenas surrealistas. 

Hay frases que sintetizan la esencia de esta novela tremenda y profundamente española: «Aquí, en Madrid, lo primero es un piropo fino y bien dicho», «Como todo el mundo sabe, el caballero español debe llevar su pobreza con más dignidad que nadie», «Era una mujer con silueta de gallina: cabeza pequeñísima. enorme busto y piernas muy delgadas», «La vida es presente, Paquito, no lo olvides», «Don Arturo el generoso estaba en la cama, para protegerse de pedigüeños», «A Paco, las cucharadas le inspiraban delicados sentimientos», «Sin dentadura postiza, las judías saben mejor», «Pero tú tienes más conchas que un galápago. Yo creo que hasta eres de izquierdas».

Resumiendo, una novela tragicómica y morrocotuda. Un retrato fiel y palpitante, colorido y vivo de una época de nuestro pasado reciente, del que todavía pueden rastrearse resabios y tics que permanecen. Una obra divertida y triste a la vez, Azcona en su mejor momento. Un libro que creo que es necesario leer para saber lo que es bueno.

Esta edición está espléndidamente ilustrada con los dibujos que Antonio Mingote, otro clásico de aquellos años, realizó para la publicación original.  

Rafael Azcona, cuando era joven

Rafael Azcona (Logroño, 1926-2008) fue un escritor y guionista español, conocido por películas como El pisito, Plácido, El verdugo, La escopeta nacional, Belle époque o La niña de tus ojos. Está considerado como el mejor guionista del cine español y es el más importante y laureado, con 6 Premios Goya en su haber y 12 nominaciones.

Comenzó su carrera como novelista, en los años 50 colaboró en La Codorniz y a raíz de la adaptación al cine de su novela El pisito en 1959, inició una brillante carrera como guionista cinematográfico, que le llevó a trabajar en cerca de 50 películas.

 En este enlace puede verse un documental sobre su vida y obra.

Rafael Azcona

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

miércoles, 16 de julio de 2025

Carnicero - Joyce Carol Oates

Título: Carnicero                                                                                                       Autora: Joyce Carol Oates

Páginas: 424

Editorial: Alfaguara

Precio: 22,90 euros

Año de edición: 2024

Tengo que reconocer que esta poderosa, original y valiente novela me ha sorprendido con su planteamiento, no me lo esperaba. Basada en hechos históricos, aunque mezclados y aliñados convenientemente para mayor realce de la historia, cuenta la vida y milagros de Silas Aloysus Weir (1812-1888), un cirujano poco dotado que llega a ser director del Manicomio Estatal de Lunáticas de Trenton (Nueva Jersey), fundador de la Ginopsiquiatría moderna, la psiquiatría de mujeres vaya, basándose en la idea muy extendida en la época de que la histeria y otras enfermedades mentales de las damas estaban originadas por un útero enfermo y la mejor solución era extirparlo. 

También experimentó extirpando los ovarios, el clítoris, la vulva e incluso la lengua, a ver si así se curaban los delirios más locuaces. Tenía pacientes de sobra que no se podían negar a sus intervenciones: internas que eran casos perdidos, esclavas y siervas con contratos que suponían una esclavitud de facto, «la morralla y la quincalla de la Tierra», como él las llamaba. Todo ello le permitió, ocultando los casos que acababan mal, publicar un buen número de artículos y estar bien considerado en ámbitos científicos. La historia se enriquece y gana en complejidad cuando se cruza en su camino una interna muy joven, bella y completamente albina, que le fascina con su encanto y se convierte en su paciente favorita.

Oates, con una narración coral, en la que se suceden e intercalan los testimonios de varios personajes, incluyendo al propio Silas y a la albina Brigit, compone un puzle estremecedor, tremendo y subyugante. Una novela gótica, empapada en sangre y dolor, ominosa y terrible, difícil de olvidar, que no se recrea en los detalles más morbosos y por eso mismo, causa un impacto mayor. Lo más grave del asunto es que, si bien lo que se nos cuenta es ficción, está construida con retazos de realidad y todo lo que cuenta ha podido muy bien suceder, aunque sea en otros lugares y con otros personajes. El médico protagonista es un personaje ficticio, pero está compuesto con las biografías de tres especialistas reales:

Se trata de una historia tremenda, que nos sumerge en la época en la que muchas operaciones se realizaban sin anestesia, no existía la asepsia ni los antibióticos, los cirujanos tenían una formación somera y pocos conocimientos, el tratamiento más frecuentemente aplicado era la sangría y la mujer estaba considerada en muchos ámbitos solo un poquito por encima de los animales.

La obra está redactada con la habilidad de los grandes escritores de superventas, es un texto que impulsa a seguir leyendo sin que nos demos cuenta, se lee cuesta abajo y las cuatrocientas y pico páginas que la componen se despachan muy a gusto en cuatro o cinco días. Oates es una excelente narradora, que sabe contar las cosas en detalle de manera que el relato resulte entretenido. El estilo es espléndido, equilibrado, con ritmo, evocador y sugerente. La información se va dosificando poco a poco. El lenguaje y mentalidad de aquellos años está muy bien reproducido, las situaciones y la vida cotidiana, también. Por eso, la novela tiene el interés adicional de ofrecer un fresco de la mentalidad de la época y de cómo se consideraba a las mujeres. También se proporciona una buena descripción del estado de la Medicina en el siglo XIX, con muchos detalles verdaderamente sorprendentes.

Algunas citas pueden contribuir a describir el tono de esta poderosa novela: «El cirujano debe tener el cerebro de Apolo, el corazón de león y la mano de mujer» (John Bell), «La imagen de una mujer desnuda, incluso parcialmente vestida, resultaba terrorífica para muchos jóvenes cristianos de entonces y Weir era de esa ralea», «Ante la duda, sangradura», «En aquellos tiempos, la medicina era un oficio, no una profesión respetada», «De manera inequívoca, el cuerpo femenino es, en cierta medida, repulsivo cuando se examina muy de cerca», «Las mujeres son más proclives a la locura que los varones, pues la fuente de la histeria está en el útero», «Que mi belleza no me pertenecía como para poder destrozarla, sino que pertenecía a mi marido era una lección que tenía que aprender», «Siempre que se decide algo, se hace entre hombres».

En suma, un superventas de calidad, una obra tremenda, una novela gótica, sangrienta y bastante gore, escrita con habilidad y buen estilo. El tema despierta un inevitable rechazo por un lado, pero por otro describe muy bien el espíritu de una época oscura de la Medicina y denuncia una serie de prácticas aberrantes que no debieran volver a repetirse, ni en la más atenuada de las formas.

La traducción del inglés, que a mi modesto entender me parece estupenda, es obra de Núria Molines Galarzadoctora en traducción y profesora de la Universitat de València, con más de 60 traducciones a las espaldas del inglés, francés y alemán.

Joyce Carol Oates (Lockport, EEUU, 1938) es una grafómana que escribe desde los 14 años, novela, cuento, poesía, ensayo, teatro, artículos... ha escrito de todo y además es crítica, editora y desde 1978 profesora de creatividad literaria en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey). 
 
Ha publicado ya más de 100 libros, a veces hasta tres y cuatro al año. Escribe tanto que sus seguidores le han pedido a veces que se contenga un poco y revise más los textos para conseguir más calidad. Sus temas son muy variados, pero reflejan siempre la sociedad estadounidense y su lado menos amable: la pobreza, los marginados, los abusos sexuales, la delincuencia, el poder y, sobre todo, la violencia. La violencia está tan presente en sus obras que ha escrito un ensayo para analizar porqué («Why is Your Writing so Violent?») y su texto sobre el boxeo ha sido muy bien valorado. 
 
Es socia de Mensa, la asociación de superdotados, y ha sido varias veces propuesta para el Premio Nobel de Literatura. Para más información, aquí podéis encontrar una entrevista y en este enlace, varias críticas de Carnicero. Una excelente escritora que vale la pena conocer.

Joyce Carol Oates

Publicado por Antonio F. Rodríguez.