martes, 30 de abril de 2019

El camino el tabaco - Erskine Caldwell


Título: El camino del tabaco
Autor: Erskine Caldwell

Páginas: 240

Editorial: Navona

Precio: 12 euros

Año de edición: 2019


Esta espléndida novela, publicada en 1932, llegó a vender ocho millones de ejemplares y rápidamente se convirtió en un clásico de la literatura social estadounidense, comparable a «Las uvas de la ira» (1939) de John Steinbeck.

Ambientada en los campos de algodón de Georgia, cuenta la historia de una familia de jornaleros que se ha quedado con un trozo de tierra cuando el terreno eatá ya agotado, no produce casi nada y los grandes hacendados se han ido de allí para invertir el dinero ganado con el cultivo del algodón. Un mundo que Caldwell conocía muy bien porque estuvo trabajando como recolector de algodón drante algún tiempo.

Aquí se describe con mesura y mano maestra la miseria social y humana, la pobreza, la falta de oportunidades y de horizonte de unos personajes demasiado apegados a una tierra en la que han trabajado toda su vida y que ya no produce casi nada. Tienen la desgracia de no saber hacer ya otra cosa que cultivarla; son rudos, analfabetos y elementales. Un grupo de personajes inolvidables que se nos hacen entrañables y familiares por un lado, y llegan a despertar nuestra complicidad, y por otro lado exhiben sin pudor todos sus pecados, miserias y flaquezas.

Lov, el cabeza de familia, que «seguía sin comprender porqué no tenía nada ni lo tendría jamás, y no había nadie que lo supiera y pudiera decírselo». Bessie, la predicadora sin nariz, Jeeter, que deja todo para mañana, Pearl, la joven casada que no habla ni se deja tocar ni mirar, Elli May y su labio leporino, Dude y su pasion por los automóviles...

Un elenco desquiciado que se mueve en una trama lamentable, que sin embargo resulta una maravilla por la compasión, el sutil sentido del humor que la anima y la rara perfección de los diálogos. Una novela que es una obra maestra, poblada de personajes autónomos que parecen tener vida propia al margen del autor, como los de William Faulkner o el Molloy de Samuel Becket

Una familia anclada en la pobreza esperando un pasado que nunca ha de volver, en un texto que prefigura en cierto modo el realismo sucio de Raymond Carver. Caldwell es el gran poeta del sueño americano convertido en pesadilla, el testigo imparcial, que describe con  nitidez fotográfica y empatía la vida de toda una capa social, sin juzgarla ni buscar responables, esa tarea se la deja al lector.

Una novela fascinante, que todo el mundo debiera leer, un clásico indiscutible. Tuvo un enorme éxito en EE. UU., dió lugar a una obra teatral que se mantuvo en Broadway durante ocho años y que finalmente fué llevada al cine en 1942 por otro genio de la narración, esta vez visual, John Ford, en una de sus películas más emblemáticas. En fin, una maravilla que me ha hecho pasar muy buenos ratos.

Aquí podeis ver la película con subtítulos.

 

Erskine Caldwell (Coweta County, 1903 - 1987), hijo de un ministro presbiteriano y una maestra, estudio en la Universidad de Virginia (EE. UU.). Era alto, atlético y buen jugador de fútbol americano. Luego se instaló en Maine y comenzó a publicar relatos en periodicos y revistas. En sus textos se ocupa de la clase trabajadora, de los más humildes y marginados. Denunció la explotación de los campesinos sureños, el racismo, la violecia de género y el clasismo.

Su primera novela, «Bastardo» (1929), fué censurada y se comenzó a distribuir clandestinamente. Cuando publicó «La parcela de Dios» (1933), Caldwell fué detenido por irreverencia, juzgado y absuelto. El libro fué un exito y se vendieron diez millones de ejemplares, más que de «Lo que el viento se llevó».

Se casó con una fotógrafa, tuvo una librería durante unos años en Maine, fué corresponsal de guerra en la Segunda Guerra Mundial y en los últimos años de su vida se dedicó a viajar por el mundo durante seis meses al año y escribir cuadernos de viaje, cuadernos que siguen inéditos.

Erskine Caldwell
 
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 29 de abril de 2019

Confesión de un asesino - Joseph Roth


Título: Confesión de un asesino
Autor: Joseph Roth

Páginas: 271

Editorial: Mármara

Precio: 13,50 euros

Año de edición: 2019


En esta oscura y profunda novela, publicada en 1936, llamada la «novela rusa» de Roth, no solo por la nacionalidad del protagonista, sino por el tono y los temas que toca, el autor se disfraza de novelista ruso y nos deja una espléndida narración y un ejercicio de estilo muy notable: la confesión que Golubtschik (palomita en ruso) comparte con sus compañeros de tertulia nocturna en el restaurante ruso Tari-Bari de París.

La personalidad del protagonista, un espía al servicio de la terrible Ojrana, la policía secreta zarista, un hijo ilegítimo de un príncipe ruso que ya no cree en Dios, pero todavía teme al diablo, es fascinante. Un canalla, un débil, un miserable que con sus contradicciones, sus complejos y sus miserias, su torturada relación con la vida y la felicidad («El sufrimiento nos hace tan dichosos como la alegría. Casi es imposible distinguir la felicidad del sufrimiento»), su vileza y su loco amor por una modelo resulta un personaje de gran complejidad y muy profundo psicológicamente, una creación fascinante.

Presenta una variante de obra de suspense interesante: desde un principio se sabe quién es el asesino (el narrador) y a quién ha matado (a una mujer, probablemente su amada), pero lo que impulsa a seguir leyendo es averiguar porqué la ha matado, cómo y cuándo. Finalmente, el desenlace contiene una sorpresa tan curiosa como inesperada.

Una historia de amor y venganza, de relaciones de cariño que resultan muy destructivas a largo plazo; un texto profundamente misógino que describe muy bien el papel de la mujer en la Rusia de principios de siglo. Fascinante y malsana, bella y envenenada al mismo tiempo, esta novela despierta fácilmente sensaciones de amor y odio al mismo tiempo, el autor se pasea por el hilo de equilibrsta que levanta entre esos dos abismos.

Un libro que produce rechazo y deleite por igual, por lo que resulta francamente perturbadora y perversa. El fondo de la historia y la personalidad del protagonista son francamente desagradables, sin embargo la factura de la narración y la profundidad psicológica de los personajes son sobrecogedoras. 

Un clásico inimitable, una novela que recuerda a Dostoievski y a Céline, una narración inolvidable que te cambia como lector para siempre y de manera irreversible. Genial. 

La portada de esta edición reproduce una foto de una ficha policial de 1907 de la temible  y ominosa Ojrana.

Joseph Roth (Brody, 1894-1939),el gran periodista y escritor judío, nació en Austria en una humilde familia de comerciantes. Su padre abandonó el hogar siendo él muy pequeño y pasó su infancia entre abuelos y parientes. Estudió Filosofía y Literatura en las Universidades de Leópolis y Vina

Fué corresponsal del «Frankfurter Allgemeine» y viajó por toda Europa. Luchó como soldado austro-húngaro en la Gran Guerra y fué uno de los pocos intelectuales que describió con clarividencia la Europa rota que surgió de la Primera Guerra Mundial y predijo que un segundo conflicto bélico era inevitable.

La esquizofrenia de su mujer le afectó profundamente, la caída del Imperio Austro-Húngaro le hizo sentirse toda su vida como un hombre sin patria y el nazismo le hizo huir a Amsterdam y luego a París, donde murió alcoholizado y con delirium tremens, a los 44 años. Vivía de hotel en hotel, escribía en los cafés, se hizo católico y mientras tanto, seguía escribiendo artículos y novelas. Es uno de los grandes escritores europeos y ha visitado varias veces este humilde blog.

Joseph Roth

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 28 de abril de 2019

Ida Vitale, Premio Cervantes

https://es.wikipedia.org/wiki/Ida_Vitale

Ida Vitale (Montevideo, 1923) es esa viejecita alegre, vital, siempresonriente y joven, que lleva toda una vida escribiendo poesías. Poseedora de un lenguaje rico y poderoso, que hunde sus raíces en el modernismo, pertenece a la llamada Generación del 45 y ha recibido multitud de premios, el último, el Premio Cervantes 2019.

Vale la pena leer su discurso en la ceremonia de entrega del galardón:


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 27 de abril de 2019

La hiena con enaguas

 https://lasoga.org/mary-wollstonecraft-la-hiena-con-enaguas/

He encontrado este interesantísimo artículo sobre la figura de Mary Wollstonecraft (Spitalfelds, 1759-1797), la madre de Mary Shelley. Fué una filósofa, pensadora y escritora británica, una de las primeras luchadoras por los derechos de la mujer, que polemizó con Rousseau, Godwin, Burke y otros intelectuales de la época.

Fué una escritora muy completa, que escribió novelas, cuentos, poesía y ensayos. Brutalmente criticada y atacada por su libertad sexual, la llamaban la hiena con enaguas.

En este enlace podéis leer más sobre su vida:


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 26 de abril de 2019

Las hijas de otros hombres - Richard Stern


Título: Las hijas de otros hombres
Autor: Richard Stern

Páginas: 219

Editorial: Siruela

Precio: 19,95 euros

Año de edición: 1995


Gran acierto de la editorial Siruela de reeditar la mejor novela del escritor Richard Stern, publicada en 1973. Si mi gran admirado Philip Roth dice de ella: «A su feliz pequeña escala, Las hijas de otros hombres fue a la década de los sesenta lo que El gran Gatsby a los años veinte o Las uvas de la ira a los treinta. Hay mucho que admirar en ella: la precisión, el tacto, la humanidad del sentimiento, su tremendo encanto… Es como si Chéjov hubiese escrito Lolita», ya tengo una razón más para leer esta interesante obra. 
El comienzo también es de aquellos que te hacen coger la lectura con más ganas: «Hasta el día en que el señor Merriwether se marchó de casa —un mes después de su divorcio—, los Merriwether parecían una familia serena e ideal».

Se desarrolla la acción en verano, a finales de la década de 1960. El look de la novela es muy sesentero, pero para nada se tiene la sensación de anticuado o muy apegado a la época que describe. Al final y al cabo lo que nos cuenta es una historia de amor y por tanto,  intemporal.

La novela se desarrolla en su mayor parte en Cambridge, pero el doctor y profesor  Robert Merriwether, que enseña en Harvard, vive bastante fuera del ambiente que se vive por las calles de la localidad. Aferrado a sus costumbres y con un matrimonio que hace aguas, no es para nada un hombre que se guíe por impulsos.


Por eso resulta tan inesperado, que al conocer en su consulta a Cynthia Ryder, al poco tiempo profesor y alumna, comiencen una historia de amor extraña con veinte años de diferencia entre ellos, pero muy atractiva desde el punto de vista literario.

En la primera parte de la novela, asistimos al final de la relación del profesor con su mujer, en una terrible descripción de lo que puede ser la ruptura de un matrimonio tras años de odio acumulado por parte de la mujer.

En la segunda parte, nos describe la convivencia más o menos continuada de la pareja, y en ella hay una de las mejores (en mi opinión) escenas de la novela, la conversación entre el padre de Cynthia y Merriwether, que discurre de una forma sorprendente para el lector.

Otro tema importante es la relación entre el profesor y sus hijos, pues el conflicto les afecta seriamente, y eso le lleva a rememorar lo que fue su convivencia con su esposa, y ello incluye algunos de los pasajes más bellos de la novela.

En definitiva, una novela de amor intemporal a pesar de lo apegada que está a la época en la que se desarrolla.

Richard Stern (Nueva York, 1928 -Tybee Island, 2013) es uno de los grandes escritores estadounidenses del siglo XX y uno de los más secretos. Amigo de Borges, Beckett y Pound, y admirado por John Cheever, Saul Bellow, Bernard Malamud, Joan Didion o Flannery O;Connor, impartió clases en la Universidad deChicago durante más de cuarenta años y fue autor de ocho novelas, cuatro colecciones de relatos y tres libros de ensayo.
«Las hijas de otros hombres» se publicó por primera vez en 1973 y está unánimemente considerada como su mejor trabajo.

Richard Stern

Publicado por Ana Domingo.

jueves, 25 de abril de 2019

El vaso de alabastro y otros cuentos - Leopoldo Lugones


Título: El vaso de alabastro 
Autor: Leopoldo Lugones

Páginas: 62

Editorial: Alianza

Precio: 1 euros

Año de edición: 1995


Pues para variar un poco, vamos a recomendar un libro Leopoldo Lugones, un autor por el que siento cierta debilidad. Es un clásico argentino, que escribió los primeros relatos fantásticos de la literatura de ese país, una veta narrativa que luego crecería, evolucionaría y acabaría desembocando en escritores como Cortázar y Borges, que por cierto admiraba sin reservas a Lugones.

Además, como buen modernista, escribía una prosa elegante y rica, brillante y elevada, engarzada en una estructura de frases equilibrada y regular, que recuerda a los mejores escritores en inglés del XIX. Un estilo que da gusto leer.

Este librito contine cuatro relatos, escogidos de dos volúmenes, dos relatos de «Las fuerzas extrañas» (1906) y otros dos de «Cuentos fatales» (1924), dos volúmenes de ciencia ficción y fantasía pioneros en Argentina.

El primer relato, «El vaso de alabastro», es mi favorito: una fantasía egipcia, con tintes románticos, misteriosa y seductora que acaba con un desenlace genial. Los otros tres cuentos tiene elementos de literatura de terror y resultan algo inquietantes. Pero el conunto es muy bueno y probablemente esta obra sirva como introducción a este argentino tan singular.

Tenéis los cinco cuento que forman «Cuentos fatales», incluyendo «El vaso de alabastro» aquí, en este enlace de Wikisource.

Un libro de cuentos estupendo y un autor que vale la pena frecuentar, culto, elegante y con mucho oficio.

Leopoldo Lugones (Villa de María del Río Seco, Argentina, 1874-1938), poeta, periodista, ensayista y político, hijo de un hacendado, nació en el pueblecito en el que su padre se detuvo a descansar yendo de viaje y conoció a su madre. Recibió una educación católica muy estricta. A los diez años era ya un lector compulsivo y voraz, llamaba la atención por su prodigiosa memoria y amenizaba las reuniones sociales con sus demostraciones.

Su padre le envió a Buenos Aires con su abuela materna para que completase su educación, pero su familia se arruinó y tuvo que empezar a trabajar como periodista. Siendo muy joven publicó poesía, fundó un periódico revolucionario, promovió varias huelgas y se alistó para frenar el levantamiento del ejército en Rosario. Tuvo una trayectoria política curiosa, que pasó por el anarquismo, el socialismo, la masonería, el conservadurismo, el liberalismo y acabó en el fascismo.

Fué amigo de Rubén Dario y una de las figuras claves del modernismo, rescató el Martín Fierro y lo defendió como símbolo y retrato de la identidad argentina. Le gustaba vestir bien y era un maniático del orden.

Se suicidó a los 64 años bebiendo una mezcla de whisky y cianuro. Según parece tenía desde hacía doce años una amante, que había conocido cuando era una adolescente. Su único hijo, todo un personaje, condenado por violar a un menor, luego policía y responsable de la introducción de la picana en los interrogatorios, se opuso a esa relación y amenazó a la familia de la chica. Según Borges, se suicidó por amor.
             
Leopoldo Lugones

Publicado por Antonio F. Rodríguez.