miércoles, 23 de abril de 2025

El archipiélago del insomnio - António Lobo Antunes

Título: El archipiélago del insomnio                                                                                       Autor: António Lobo Antunes

Páginas: 264

Editorial: Debolsillo

Precio: 12,30 euros

Año de edición: 2011

Ésta es una de las grandes novelas de Lobo Antunes, un escritor prolífico, lúcido y potente, que cualquier año de estos es posible que gane el Premio Nobel de Literatura. Escrita durante los años 2006 y 2007, cuenta la historia de tres generaciones de una poderosa familia rural de terratenientes en el Portugal profundo, el del interior, olvidado y decadente. Un relato lleno de marices, metáforas y detalles curiosos: un niño que fantasea con empujar a su hermano al pozo para que su abuelo le haga caso, un administrador que mata a un cura porque ya lo ha absuelto de todos sus pecados, una criada que se instala en las habitaciones del señor de la casa, un hombre que golpea a su padre con una escarda hasta matarlo, una abuela que mataba pájaros a golpes de atizador, una mujer que murió siendo una niña. y otros personajes torturados por su destino. Todo narrado desde el punto de vista de un niño autista, el nieto del patriarca.

Un relato trágico, lleno de dramatismo y pasiones, que tiene sabor de clásico por lo que cuenta, y a la vez resulta enormemente moderno por la factura y cómo está escrito. Aquí se mezclan las voces de parientes vivos y muertos para componer una peculiar saga familiar, que como dijo alguien se mueve entre dos nadas: aquella de la que vienen y aquella hacia la que se dirigen. Una historia familiar plagada de avatares que simboliza, a mi entender, las desgracias que ha padecido el país vecino.

El estilo es torrencial, barroco y magnífico, dotado de un ritmo, de una cadencia envidiable que hace caer las frases como acordes musicales, uno detrás de otro. Las frases son largas, interminables, sugerentes y llenas de connotaciones, casi sin comas, como un río de pensamientos de este o de aquel personaje. El lenguaje es rico, sugerente y algo tremendista, como corresponde a lo que se está contando. Y como muestra de lo enigmático de estas páginas, basten las primeras frases con las que arranca el libro: 

«¿De dónde me vendrá la impresión de que a la casa, aunque está igual, le falta casi todo? Las habitaciones son las mismas con los mismos muebles y los mismos cuadros y no obstante no era así, no era esto... ».

En fin, una novela tremenda, difícil de leer y maravillosa, que se empieza a valorar cuando uno la acaba. La saga de una familia disfuncional, adinerada, con poder y anclada en el pasado y las glorias de otra época. Un libro fenomenal de un autor que sabe llevar a buen término planteamientos tan arriesgados como el de esta obra. Un texto muy conseguido, que no debe dejar pasar todo buen lector que se precie.

La traducción, que tiene mucho mérito al ser una obra de redacción compleja y alambicada, es del brasileño Mario Merlino (1948-2009), escritor y traductor al español de libros en portugués, italiano e inglés. 

António Lobo Antunes nació en Benfica en 1942, cuando era un barrio periférico de Lisboa. Es licenciado en Medicina y especialista en Psiquiatría. Ejerció dos años en Londres y en los años 70 participo en la fase final de la guerra colonial en Angola como oficial médico. Estos dos hechos, su experiencia psiquiátrica y su pasado militar se reflejan a menudo en sus novelas. Escritor tardío, publicó su primera novela a los 37 años. Desde entonces se dedica por completo a la literatura y se dice que llega a escribir hasta doce horas cada día.

Lector y fumador impenitente, vive en Lisboa, en una casa donde los libros se comen las paredes y se dedica en exclusiva a la literatura y al periodismo. Escritor prolífico, ha publicado más de treinta novelas, siempre ambientadas en Portugal o en las antiguas colonias africanas, y numerosos artículos. Ha recibido numerosos premios, entre otros, el Premio Camões y se le considera uno de los candidatos habituales al premio Nobel de Literatura.

António Lobo Antunes

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

martes, 22 de abril de 2025

El juez Surra y otros relatos sicilianos - Andrea Camilleri

Título: El juez Surra y otros relatos sicilianos                                                                        Autor: Andrea Camilleri

Páginas: 144

Editorial: Salamandra

Precio: 18 euros

Año de edición: 2025

Ya sabéis que soy un fan incondicional, un seguidor, un admirador, un acólito, un hincha y un enamorado literario de Andrea Camilleri, que siento especial debilidad por él. Reconozco que puede que no sea el escritor más grande que se puede leer, el mejor, pero sinceramente, es el que más me hace disfrutar, con el que mejor me lo paso. Y si os digo que en este volumen encontramos tres relatos que son tres obras maestras, creedme, no estoy exagerando. Son tres relatos de género negro realmente magistrales, redondos, muy conseguidos.

  • En demasiadas «Demasiadas confusiones», un texto redondo, estupendo, la eficacia narradora en 40 páginas, vemos lo peligroso que es en Sicilia coger el teléfono y hacerse pasar por otra persona.
  • «El juez Surra» es un magistrado recién llegado a Montelusa que parece no enterarse de nada y seguir a su aire, cuando en realidad, se entera de todo y haciéndose el tonto es como desactiva a la mafia y sus amenazas.
  • Y «El medallón» nos presenta a un subteniente lleno de sentido común que ejerce casi de juez de paz y resuelve todo tipo de pequeños conflictos cotidianos gracias a su empatía y a su conocimiento de la naturaleza humana.

Tres historias magníficas que son una buena muestra de las mejores cualidades de este siciliano sin par: concisión y eficacia, da la sensación de que no sobra ni falta una sola palabra; conocimiento del ser humano, sus deseos y motivaciones; compasión por sus personajes y por el género humano en general; sentido del humor y fina ironía; algo de retranca; carácter mediterráneo y habilidad para describir el paisanaje siciliano como nadie. Una combinación muy atractiva. Camilleri es un autor que se pasea entre el relato, la novela corta y la novela, ya sea negra o histórica, con igual soltura y naturalidad, manteniendo siempre su estilo y su seductora manera de hacer literatura. 

Según parece, el primer relato es el resultado de un encargo. Le propusieron a Camilleri que escribiese una narración corte de trasfondo policíaco para publicar una pequeña antología de autores italianos contemporáneos. El texto se tenía que prestar fácilmente a ser transformado en un capítulo de una serie televisiva basada en las adaptaciones de todos los relatos. Camilleri aceptó encantado y el resultado satisfizo a todos. La cosa salió tan bien que le propusieron otra colaboración para un libro formado de relatos detectivescos protagonizados por jueces. Nuestro hombre aceptó de nuevo sin problema y en la segunda entrevista dijo que el relato estaría protagonizado por un juez llamado Surra, igual que una mala hierba que crece en Sicilia, casi imposible de erradicar, tenaz como pocas, porque el magistrado iba a tener una tenacidad a prueba de bomba. Añadió que el texto tendría 48 páginas y que lo entregaría en unos pocos meses. Cuando le dijeron que, si lo tenía escrito, podía entregarlo ya, respondió que no lo había redactado aún, pero que sabía cómo iba a ser. Esa era su forma de trabajar, primero veía todo el relato, su estructura, la trama y cómo lo iba a desarrollar, el ritmo, la extensión y cuánto tiempo tardaría en escribirlo. Y luego se ponía manos a la obra.

En fin, el caso es que se trata de un librito que es una joya, bien escrito, muy ameno y de mucho nivel, muy recomendable para introducirse en el mundo de este escritor tan simpático o para disfrutar una vez más de su saber hacer.

Esta edición incluye un breve y jugoso prólogo de Giancarlo de Cataldo, exmagistrado, escritor y dramaturgo italiano de prestigio. La traducción, que al lector español le parece impecable y sin fisuras, es de un viejo conocido nuestro, Carlos Mayor, traductor habitual de las novelas de este genial siciliano y ganador del Premio Esther Benítez de traducción en 2017.

Andrea Camilleri (Porto Empedocle, 1925-2019), guionista, director de escena y novelista italiano, es el creador del personaje del comisario Montalbano, llamado así en homenaje a su amigo Manuel Vázquez Montalbán, Es ya un clásico de la novela negra que, desgraciadamente, nos ha dejado hace cinco años, víctima de un ataque al corazón.

Aunque empezó a escribir tarde, casi a los 70 años, ha sido un escritor muy prolífico, que ha dado a luz más de un centenar de novelas. En mi modesta opinión, su producción tiene un nivel medio extraordinario y su escritura está muy influida por la cultura mediterránea y siciliana. Hay quien dice que leer sus libros le quita la depresión, quien asegura que de Camilleri le gustan hasta los andares, quien se confiesa feligrés suyo, quien quiere declarar sus libros droga adictiva... en fin, este autor despierta las reacciones más variadas y fervorosas. Es uno de los autores más reseñados en este blog desde sus inicios y uno de mis escritores favoritos.

Divertido, compasivo, socarrón, irónico, lúcido, inteligente, culto, amante del buen comer, fumador compulsivo, muy profesional y algo cascarrabias, ha sido el autor más leído en Italia estos últimos años, allí va ya por encima de los 18 millones de ejemplares vendidos, y uno de los más populares en Europa.

Andrea Camilleri

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 21 de abril de 2025

La piedra de la castidad - Margery Sharp

Título: La piedra de la castidad                                                                                           Autora: Margery Sharp

Páginas: 260

Editorial: Hoja de Lata

Precio: 21,90 euros

Año de edición: 2024

A veces crear una buena obra literaria sin excentricidades ni vanguardias puede resultar tan fácil como complicado. La sencillez radica en construir una historia entretenida, con unos personajes atrayentes, un fondo o tema sustancioso y una trama bien armada y consistente. Lo complejo es, claro, hacerlo sin que se noten las costuras del traje.  De Margery Sharp ya habíamos reseñado aquí su novela, quizás más conocida, Cluny Brown, pero en cuanto a calidad y divertimento La piedra de la castidad la supera ampliamente en opinión de quien esto escribe. Y lo hace de una manera tan sencilla en la forma como complicada en la ejecución.

El profesor Isaac Pounce es un reconocido académico en el campo de la etnografía y la antropología, conocedor de la existencia de una centenaria piedra de la castidad en Gillenham, una piedra capaz de revelar si las mujeres que cruzan el río del pueblo y la pisan son moralmente castas o no. Para encontrar la piedra y hacer las pruebas oportunas, el profesor, su cuñada, su sobrino Nicholas y una voluptuosa modelo llamada Carmen Smith se trasladan a la casa señorial de Gillenham. Isaac Pounce es un científico metódico y racional, dispuesto a llevar a cabo su experimento social con la profesionalidad y respeto al método cartesiano que cualquier investigación académica exige. Todo iría bien si no nos encontráramos con la señora Crowner, esposa del vicario local y la señora Pye, al mando de la Asociación de Mujeres de Gillenham y esposa del más importante empresario de la zona. Ambas levantan al sector femenino del pueblo contra una investigación que consideran a todas luces pagana, atentatoria contra su honestidad y vergonzante para la memoria familiar de Gillenham. Un agravio intolerable al que habría que poner freno.

Si el humor a base de recursos lingüísticos, sintácticos, semánticos, juegos mentales y malentendidos era un elemento vertebrador en Cluny Brown, Margery Sharp lleva a la excelencia este humor tan típicamente británico en La piedra de la castidad. Es una novela desopilante, ingeniosa, divertidísima, entretenidísima, chispeante e incluso romántica, sin llegar a ser empalagosa. A ello ayuda, como no podía ser de otra manera en esta clase de comicidad, la traducción de Raquel García Rojas, habitual traductora de Margery Sharp para la editorial Hoja de Lata.

Pero, además, esta novela nos ofrece una reflexión sobre el choque cultural entre ciudad y campo, entre la mentalidad científica del profesor Pounce y las fronteras que a la indiscreción y a la prudencia ponían las mujeres del primer tercio del siglo XX en la Inglaterra rural. Advertimos entonces varios niveles de análisis: temporal, geográfico y de género. Temporal, porque no es la misma moral la que reinaba en 1938 que en la actualidad. Geográfico, porque nada tiene que ver la mentalidad de la familia Pounce o de la modelo de pintores académicos Carmen Smith con la conservadora moral de un pueblo de la Inglaterra campestre, que ya desde el principio de la novela Sharp deja claro que no ha recibido influencias foráneas y que no ha participado de la innovación o el progreso en ninguna de sus formas. Finalmente, tenemos el nivel o perspectiva de género en el que Margery Sharp es una maestra, puesto que aparecen retratados diferentes tipos de mujeres, reaccionando de manera muy distinta ante la intromisión del profesor Pounce en el delicado asunto de su castidad, bien sea sobre la ausencia o sobre la permanencia de la misma. Esta visión se contrapone, a su vez, a la de los hombres del pueblo y a los hombres del clan Pounce.

En resumen, Margery Sharp vuelve a firmar una obra deliciosa, absolutamente recomendable, que hará las delicias de aquellos que gusten de una literatura de humor blanco, inteligente y algo disparatado. Es muy difícil escribir sencillo y bien, sin aspavientos y pretensiones. Margery Sharp sabe hacerlo.

Margery Sharp

ClaraMargery Melita Sharp (Wiltshire, 1905-1991) fue una prolífica escritora británica. Es bien conocida por la serie de novelas infantiles de Los rescatadores, que sería llevada al cine por Disney, pero también por novelas para adultos como Una tarta de rododendros,  Cluny Brown, Britannia Mews, o El árbol de la nuez moscada. Muchas de sus novelas fueron llevadas al cine con éxito.

Publicado por José Ángel Gayol.