Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

Todo África en el centro Dikan de Acra


En Acra, la capital de Ghana, se encuentra el Centro Dikan, fundado en 2022 por Paul Ninson, un fotógrafo ghanés, con el objetivo de mostrar la realidad africana no desde el punto de vista de los fotógrafos extranjeros, sino de los nacidos en África. El resultado es la biblioteca fotográfica más grande del continente,con más de 30.000 libros.  Además, el centro tiene una sala de exposiciones, una sala de proyección, un aula en la que se imparten cursos de fotoperiodismo y se ofrece asesoría a proyectos fotográficos y desde el mes de abril de este año, se ha iniciado un proyecto para digitalizar todos los fondos d ela institución.
 
Mientras tanto, solo podemos disfrutar de lo que se puede ver en la web del Centro Dikan
 



 
Fotos de Emmanuel Bobbie, una y Paul Ninson, tres, por orden de aparición. 
 
Aquí podéis ver el vídeo de una exposición curada por Paul Ninson.
 
 
 
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 15 de junio de 2025

Europa 1966-1967 - Joel Meyerowitz

Título: Europa 1966-1967                                                                                              Autor: Joel Meyerowitz

Páginas: 272

Editorial: La Fábrica

Precio: 39 euros

Año de edición: 2024

A los 28 años, en 1966, Joel Meyerowitz inició con su primera mujer un viaje fotográfico de un año que le llevaría por toda Europa. Había estado ahorrando cuidadosamente y unos cuantos grandes trabajos le permitieron lanzarse a la aventura de su vida. Tiró más de 700 carretes, no reveló ninguno y, a su vuelta a Estados Unidos, obtuvo una de las colecciones de fotografías más fascinantes que se han realizado en el siglo XX. 

Familia Escalona y Amigos (1967)

Su primera parada la hizo en Málaga, en casa de la familia Escalona, en la que vivían 17 personas en 4 habitaciones. Eran unos gitanos que tocaban y bailaban música flamenca que quitaban el sentío, y Joel estuvo con ellos seis meses. La experiencia le marcó para toda la vida, le hizo madurar como persona y como artista. Para él se convirtió en algo inolvidable.

Grecia, 1967

Durante otros seis meses, recorrió todo el continente e incluso visitó Turquía y Marruecos. Un viaje fotográfico maravilloso de 30.000 kilómetros, que abarca diez países y ahora se puede disfrutar mediante la selección de fotografías que se exhibe en la Sala de Exposiciones  Fernán Gómez, en la plaza de Colón, hasta el 13 de julio y de martes a domingo. Ésta es la web de la exposición, que ha merecido el premio PhotoEspaña 2025.

Málaga, 1966
 

París, 1967
 

París, 1967

No os la perdáis, es una exposición maravillosa, grande, en la que se emplea más de una hora muy a gusto, y un catálogo soberbio. Hay un vídeo, que resulta imprescindible, en el que Meyerowitz explica lo que supuso para él su estancia en Málaga.

Joel Meyerowitz (Nueva York, 1938) es un fotógrafo estadounidense. Renunció a su trabajo como director de arte en una agencia de publicidad para recorrer las calles de Nueva York con una cámara de 35 mm. Luego vino la aventura europea, la fama, los premios y la consagración como uno de los fotógrafos estadounidenses más importantes e influyentes. A los 87 años, sigue creando y haciendo fotos.

Fue pionero del color y la dignificó cuando la fotografía profesional estaba dominada por el blanco y negro y nadie se tomaba en serio las fotos coloreadas. Es un fotógrafo eminentemente urbano, especializado en retratos y paisajes. Su estilo se caracteriza por su ambiente callejero, alejado de paisajes naturales, la explotación inteligente de las gamas de colores, el uso de filtros lomo en algunas fotografías y, a menudo, una marca personal que es una caricatura de una cabeza blanca. Ésta es su página web.

Joel Meyerowitz

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

sábado, 24 de mayo de 2025

Marisa Flórez. Un tiempo para mirar - VV. AA.

Título: Marisa Flórez. Un tiempo para mirar                                                                      Autores: Varios autores

Páginas: 230

Editorial: Galaxia Gutemberg

Precio: 30 euros

Año de edición: 2025

Hay profesionales de la fotografía que se convierten en algo así como la memoria colectiva de una época. Porque además de su calidad artística y su profesionalidad, tienen la fortuna de hacer las fotos alrededor de las que se coagulan los recuerdos de una sociedad. Eso es lo que ocurre con Marisa Flórez, una excelente fotoperiodista, autora de muchas de las fotos que tenemos almacenadas en la memoria sobre los años de la transición. Como la instantánea que simbolizaba la soledad de Adolfo Suárez en el momento más bajo de su popularidad, poco antes de su dimisión.

La soledad de Adolfo Suárez

Ahora se puede contemplar una exposición que resumen toda su obra en la sala de la Fundación Canal situada en la madrileña calle de Santa Engracia hasta el 20 de julio. La muestra, comisariada por la historiadora Mónica Carabias, se compone de 184 fotos realizadas entre1970 y 2020, fotos únicas que merecen cada una un rato de contemplación, mientras uno recuerda cómo fueron aquellos años y admira la habilidad de quien la tomó.

Llama la atención la capacidad de esta mujer de hacer la foto, en el momento justo en que la escena que tenía delante adquiría su máximo simbolismo. Por otro lado, los encuadres son siempre magníficos, muy naturales y transmiten una notable sensación de objetividad. Por último, es curioso que consiga obtener en cada imagen tanta expresividad de los rostros que aparecen en ella, aunque sea una foto de grupo de ocho o nueve personas. En fin, una maravilla.

José María Aznar y Felipe González

Algunas fotos nos recuerdan que hubo otra época, en la que los políticos se comportaban como los compañeros de trabajo que eran y, cuando tenían que entenderse, se entendían. Otras nos llevan a las actuaciones de Joan Manuel Serrat y lo relevante que era verlo de nuevo en televisión, cuando ya no estaba vetado. Y muchas definen momentos políticos y sociales en una sola imagen.

Joan Manuel Serrat

Manifestación a favor de la ley del aborto

Por cierto, en la foto de la portada del catálogo, puede verse a los periodistas en el congreso español, tratando de escuchar algo de la sesión a puerta cerrada en la que se debatía la entrada de España en el Mercado Común europeo.

En fin, una muestra excepcional que no os debéis perder. Además, la sala habilitada en el interior del antiguo depósito de agua es una espacio impresionante, atractivo y muy apropiado para este tipo de exposiciones.

Marisa Flórez (León, 1948) es una fotógrafa española. Desde muy pequeña se interesó por la fotografía y el cine. Estudió Información y Turismo, y se formó como fotógrafa a través de cursos, seminarios y talleres. Empezó a trabajar como fotoperiodista en el diario Informaciones a los 23 años, también trabajo para TVE y para El País, en donde desarrolló la mayor parte de su carrera.

Entre otros premios, en 1981 obtuvo Premio Nacional de Periodismo de reportajes gráficos y en 2015, el Premio de Fotografía Piedad Isla de la Diputación de Palencia.

En la foto de más abajo, se la ve cuando era joven e iniciaba su carrera, con dos cámaras idénticas colgadas al cuello, dos estupendas Nikon F, supongo que con objetivos diferentes, para usarlos según la ocasión y captar la mejor foto en el instante óptimo.

Marisa Flórez

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

sábado, 12 de octubre de 2024

Weegee. Autopsia del espectáculo

Título: Weegee. Autopsia del espectáculo                                                                            Autor: Weegee

Páginas: 206

Editorial: Fundación MAPFRE y Fundación Henry Cartier-Bresson
 
Precio: 39,90 euros
 
Año de edición: 2024

Los aficionados a la fotografía en Madrid estamos de suerte, tenemos una cita de alto nivel que no debemos dejar pasar de largo.

Arthur H. Fellig fue un famoso fotógrafo norteamericano de origen ucraniano que utilizó el seudónimo de Weegee (ouija), con el que alcanzó gran fama y renombre internacional. Fotógrafo autodidacta desde la adolescencia, su trabajo se orientó desde sus comienzos hacia el mundo del hampa y de los ambientes marginales de Nueva York durante la década de los años 30, pronto comenzó a retratar la parte más oscura y sórdida de la ciudad, y en seguida destacó por ser el más rápido en llegar al lugar de los hechos. Esa fue la razón de su éxito, junto con la obtención de imágenes cercanas y crudas de sucesos. Se movía bien en los ambientes nocturnos y fue conocido y respetado por buena parte de policías, taxistas, conductores de ambulancias, bomberos y personas que frecuentaban garitos y locales poco recomendables.


 

Era un fotoperiodista avanzado en una época de periódicos sensacionalistas, deseosos de llevar imágenes impactantes a sus lectores. Weegee las conseguía, recorría las calles de Nueva York en un coche cuya radio tenía licencia para conectarse con la frecuencia de la policía, así conseguía acudir el primero al lugar donde había ocurrido un asesinato, una acción de la mafia, accidentes, incendios, cualquier suceso impactante que reclamaba la prensa sensacionalista. En el maletero había instalado una pequeña cámara oscura que hacía las veces de pequeño laboratorio fotográfico de emergencia para un procesado rápido del material. Así conseguía ser el primero en tener listo su trabajo y ofrecerlo a los periódicos; sus fotografías fueron publicadas en diarios de renombre como el Herald Tribune, Daily News, The Sun o The Washington Post.  

Posteriormente, se instaló en Hollywood en 1948 y comenzó a realizar otro tipo de trabajos fotográficos, las fotos de esta etapa tienen como protagonistas a estrellas del cine y teatro, personajes famosos de la alta sociedad californiana, pero realizadas con un tono irónico, a veces sarcástico. Tras el trabajo en el laboratorio, él las calificaba como fotocaricaturas, entran en el terreno de la sátira y de la crítica social de la falsa cultura de personajes pendientes de aparentar. Como puede suponerse, su éxito comenzó a declinar en esa etapa.

Aparte de instantáneas del ambiente callejero de la gran ciudad la exposición reúne dos tipos de fotografías diametralmente opuestas, que fueron alabado y admirado el primero y criticado el segundo, tanto por la gente famosa como por otros fotógrafos. El desarrollo de esas dos etapas tan distintas puede ser reflejo de su evolución personal y de la evolución de la sociedad americana. Una característica de sus fotografías es que en ellas está presente el espectáculo: en la primera etapa convierte la noticia en espectáculo por la demanda del público lector, en sus fotos incluye a menudo a espectadores o a otros fotógrafos; en la segunda adopta una pose de ironía y burla sobre los efímeros personajes famosos del mundo del espectáculo.


Muchos ya lo habréis recordado: sobre su vida se realizó una película muy interesante llamada The Public Eye (1992), dirigida por Howard Franklin con Joe Pesci como protagonista; en ella se relata su forma de trabajar en Nueva York y se utilizan varias imágenes originales suyas.

La exposición se puede visitar en la sala de la Fundación MAPFRE del paseo de Recoletos de Madrid hasta enero de 2025.

Weegee
 
Publicado por John Smith.