Título: Sitges Autor: Jaime Rubio Hancock
Páginas: 288
Editorial: Altamarea
Precio: 21,90 euros
Año de edición: 2025
¿Qué pasaría si en un edificio de viviendas de Barcelona dejaran de funcionar las leyes más elementales de la Física?
Bajo esa curiosa premisa, el escritor Jaime Rubio construye una divertida novela en la que nada es lo que parece y los hechos sorprendentes que ocurren en cada una de las viviendas no dejan indiferente al lector desde la página uno.
Cada casa presenta un fenómeno extraño diferente: una se ha quedado en el año 1973, en otra solo se ve en blanco y negro, en otra, su habitante (Berta/Alberto) cambia de género dependiendo de si es de día o de noche y en otra, con entropía negativa, las personas que la habitan en lugar de envejecer van rejuveneciendo.
Era complicado, tras la sorpresa inicial, mantener la atención del lector, abrumado por todos estos hechos que rozan el absurdo, pero el autor es capaz de mantener la atención del lector hasta el final.
Según vamos conociendo el problema, parece que parte de que una de las vecinas, dueña de varios pisos del bloque, dice que su padre, el doctor Lucas Rojo, un científico que investigaba en Física cuántica, intentó comprar todo el edificio para derruirlo, sin razón aparente.
Todo comienza con un hecho fortuito, pues el protagonista, Jorge, entra equivocadamente en un portal del edificio en cuestión. Hasta aquí nada grave, pero el problema es que le es imposible bajar por las escaleras, se mantiene siempre en el mismo rellano, es decir que los movimientos de subida o bajada están bloqueados (incluso en ascensor). Es imposible no recordar en este momento la película de Buñuel El ángel exterminador.
Lo curioso es que Jorge, tras el susto inicial, se adapta sin problemas a la nueva situación y entra a vivir en una de las casas del rellano inamovible,
Pero este hecho es común a todos los habitantes de la casa, de hecho, no se asombren ante los extraños fenómenos antifísicos del edificio y eso muestra la resignación y la adaptabilidad del ser humano frente a las nuevas situaciones (aún en casos extremos como éste).
Por supuesto, el escritor utiliza esos hechos absurdos para mostrar problemas actuales como la gentrificación, los alquileres abusivos y la precariedad laboral.
El título de la novela, aparentemente extraño, hace referencia a otro hecho sorprendente que ocurre en uno de los pisos del edificio, la existencia de una grieta que va aumentando de tamaño y que, si se cruza, lleva a una calle de la localidad de Sitges, aunque si te fijas bien ese Sitges se parece a Sitges, pero realmente es otro Sitges.
Hay que reconocer muchas referencias literarias en esta novela, empezando por La vida, instrucciones de uso de Perec, las referencias ya comentadas a Buñuel y por supuesto, hay mucho de Kafka en esta historia.
En una reciente entrevista, preguntado el autor por sus influencias dijo: «Sin duda Kafka me encanta. André Bretón incluye La metamorfosis en su Antología del humor negro. Lo que le sucede al protagonista de La metamorfosis no es para reírse, es muy angustioso, pero si lo reflexionas bien, es muy gracioso: una persona que se levanta convertida en un insecto gigante y lo primero que piensa es que va a llegar tarde al trabajo. Esa es la parte de los relatos de Kafka que a mí me gusta: la que denuncia que las convenciones sociales, la burocracia, el papeleo, es decir lo que diga un papel, es muchas veces más importante que lo que está pasando de verdad».
En definitiva, una curiosa novela experimental y muy imaginativa que no deja indiferente al lector.
Jaime Rubio Hancock es escritor y periodista. Nació en Barcelona en 1977 y vive en Madrid desde 2014. Trabaja en El País, donde escribe sobre humor, filosofía y tecnología en Ideas y en Opinión. Antes ayudó a lanzar EL PAÍS Exprés, estuvo al frente de las newsletters del periódico y pasó por Verne, la ya desaparecida sección dedicada a tendencias y redes sociales.
Estudió Periodismo en la Universitat Autònomade Barcelona y Humanidades en la Universitat Oberta de Catalunya, y es autor de dos ensayos: ¿Está bien pegar a un nazi? (2019), un libro de divulgación filosófica y de debates éticos cotidianos, y El gran libro del humor español (2022), una historia cultural de los últimos 100 años de comedia en España. Su último libro es la novela El informe Penkse (2023), una sátira disparatada y absurda del mundo laboral, que ya de por sí es disparatado y absurdo.
Publicado por Ana Domingo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario