jueves, 18 de septiembre de 2025

La ciudad solitaria - Olivia Laing

Título: La ciudad solitaria                                                                                          Autora: Olivia Laing

Páginas: 288

Editorial: Capitán Swing

Precio: 18 euros

Año de edición: 2017

Este ensayo, tan original, tan humanista y tan humano, se basa en un estudio sobre la soledad en nuestras urbes del ciudadano actual. La autora lo escribió durante una estancia Manhattan, uno de los entornos más urbanos y más solitarios del mundo, donde la gente anda por la calle a toda velocidad, con la mandíbula apretada y sin sonreír, salvo los negros, que ríen, hablan solos y comen fruta por las aceras. O al menos, eso es lo que vi cuando anduve por allí, hace ya algunos años.

Laing construye todo un ensayo sobre el tema aprovechando su experiencia personal. Porque como ella misma dice: «Uno puede sentirse solo en cualquier parte, pero la soledad que produce la vida en la ciudad, entre millones de personas, tiene un sabor especial». La autora se plantea una serie de preguntas, como ¿Qué es exactamente la soledad? ¿Cómo vivimos cuando no tenemos una relación íntima con alguien? ¿Cura el sexo la soledad? ¿y las pantallas y los medios...? A partir de ahí realiza una indagación basada en su experiencia personal y luego repasa la vida y carácter de cuatro artistas que vivieron en la gran ciudad, cuyo arte está indisolublemente ligado a la soledad: 

  • Edward Hopper, el pintor de los solitarios, que paseaba solo por Nueva York hasta que veía algo que le interesaba y que dejó dicho: «Supongo que soy un solitario»
  • Andy Warhol, el genio del arte pop, un personaje extraño, con enormes dificultades para comunicarse con los demás y un enorme complejo de inferioridad. Una personalidad muy compleja y problemática, que a pesar de ello triunfó del modo más absoluto.
  • Henry Darger, el conserje de Chicago que se hizo famoso póstumamente gracias a 300 cuadros suyos y unas perturbadoras memorias de miles de páginas sobre «el reino de lo irreal».
  • David Wojnarowicz, artista visual que exploró la fotografía, el vídeo y la performance como nadie. Innovador y atrevido, homosexual y marginado, el pobre hombre murió de SIDA.
A través de la vida de estos cuatro grandes solitarios, Laing profundiza en aspectos poco considerados de la soledad y consigue chispazos iluminadores, como estos: «La soledad es una enfermedad crónica sin ninguna cualidad positiva»«La soledad produce vergüenza y miedo. Es como tener hambre cuando todo el mundo se prepara para un banquete»«Los letristas han estudiado la soledad más que los sociólogos»«Cuando uno ha pasado por la soledad intenta olvidarla, no quiere ver la de los demás y se bloquea la empatía»«La soledad es un círculo vicioso, es adictiva»«Los ajustes silenciosos que hay que hacer para entender el lenguaje coloquial son de una complejidad enorme» (Wittgenstein), «Convertir lo privado en público es una acción que tiene tremendas repercusiones... »«¿Por qué esperamos más de la tecnología y menos de los demás?»«Toda ciudad es un espacio para la desaparición».
 
Un texto sembrado de citas y referencias culturales sobre películas, temas musicales, autores, artistas, etc., escrito con un lenguaje periodístico; una obra muy bien documentada que ofrece un análisis profundo de qué es la soledad en sus múltiples vertientes y, por añadidura, una descripción del Nueva York bohemio a través de un grupo de sus artistas más conocidos en los años 70 y 80. El libro dedica especial atención a la figura de Andy Warhol, del que compone un retrato muy completo y profundo, en el que queda perfectamente caracterizado.
 
En fin, una obra del máximo interés, penetrante, lúcida e inteligente, escrita con la amenidad de un reportaje y la profundidad de un tratado de psicología. Una lectura muy recomendable.

La traducción del original en inglés es de Catalina Martínez Muñoz (Madrid, 1961), traductora de inglés y francés, formada en la Universidad Autónoma de Madrid y en la de Granada, con más de 250 libros traducidos a sus espaldas. Aquí hay una entrevista muy interesante que le hicieron hace poco en la que describe la precariedad del traductor.

Olivia Laing (Buckinghamshire, 1977) es una escritora y crítica británica. Empezó a estudiar Filología inglesa en la Universidad de Sussex, pero lo dejó para participar en una protesta. A los 20 años estuvo viviendo sola durante tres meses en una granja abandonada cerca de Brighton, una experiencia que considera como muy formativa. Consiguió un título de medicina herbal y lo ejerció durante varios años antes de dedicarse al periodismo.

A los 30 años consiguió un puesto como editora de libros en The Observer. Actualmente colabora como crítica en un buen número de publicaciones, como, The Guardian, The New York Times y el Financial Times. Ha publicado seis libros de ensayo y una novela.

Olivia Laing

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario