Título: ¿De qué hablamos cuando hablamos del amor? Autor: Raymond Carver
Páginas: 160
Editorial: Anagrama
Precio: 11,90 euros
Año de edición: 2025
Este libro está formado por una recopilación de diecisiete cuentos breves del maestro del género Raymond Carver. Diecisiete relatos estupendos de corta extensión, sólo unas cuantas páginas, los más largos ocupan unas 16 y uno de ellos es el que da título al libro. Estos relatos, publicados en 1981, son una sucesión de historias breves, concisas, donde el autor va dando sólo la información necesaria para la historia y deja algunos huecos para que los vaya rellenando el lector.
Son historias de amores frustrados, de relaciones tensas, de rupturas azarosas, de parejas que se hacen daño; relaciones de pareja difíciles, a menudo rotas, con ciertas notas de nostalgia por lo que no ha podido ser por parte de uno de los componentes de la pareja, en el que da título al libro es en el que más profundizan los personajes sobre qué es el amor, sus posibilidades, limitaciones, inicio y final, y el sentido de la palabra amor; en alguno también aborda la dificultad de los hijos para comunicarse con sus padres en esas situaciones.
Como he dicho, son relatos muy breves porque el estilo de Carver es así: directo, claro, austero y sin adornos, utiliza párrafos escuetos para contar lo necesario, podría decirse que es un escritor minimalista, capaz de aportar la belleza de lo sencillo y conciso. Los argumentos están referidos a situaciones reales de la vida diaria en la que intervienen varios personajes que aportan distintos puntos de vista, y en los que no suele faltar una cierta dosis de tensión sobre su desarrollo. Reflejan un mundo injusto, adverso, real como la vida misma, con personajes impulsivos, desarraigados, aficionados a la bebida, en ocasiones violentos y de una clase social media-baja. El final suele ser abierto, en ocasiones abrupto y seco, es tarea del lector imaginar cómo concluye, parece que el autor en determinado momento decide interrumpir la narración.
Raymond Carver (Clatskanie, Oregón, 1938-1988) fue un escritor y poeta estadounidense muy influyente en la literatura norteamericana del siglo XX y de los mas destacados autores incluidos en el estilo denominado realismo sucio.
De familia media acomodada, se casó y tuvo a sus hijos muy joven, lo que le obligó a desempeñar distintos oficios: repartidor, conserje, ayudante de biblioteca, aserrador. Interesado por la literatura, se inscribió en un curso de Escritura Creativa del novelista John Gardner, quien le proponía reducir a la mitad de palabras las frases de sus cuentos, y pronto comenzó a escribir y publicar cuentos que fueron bien aceptados.
Tuvo serios problemas con el alcohol y el consumo de marihuana. Tras superar sus adicciones y separarse, se unió a la poetisa Tess Gallagher. Ejerció como profesor de Literatura en las universidades de Sacramento, Santa Cruz y Siracusa. Falleció a los 50 años por un cáncer de pulmón. Trascurridos 10 años de su muerte, se generó una importante polémica tras la publicación de un artículo en el que se afirmaba que su editor, Gordon Lish, aparte de aconsejarle y guiarle en su obra, se dedicó a reescribir y suprimir párrafos enteros de sus cuentos, acortándolos e incluso cambiando el final. ¿Conocemos realmente la obra original de Carver? La polémica está servida.
Publicado por John Smith.
No hay comentarios:
Publicar un comentario