jueves, 31 de agosto de 2017

Una vista del puerto - Elizabeth Taylor


Título: Una vista del puerto
Autora: Elizabeth Taylor

Páginas: 320

Editorial: Gatopardo
 

Precio: 19,95 euros
 
Año de edición: 2016

Esta sorprendente por poco conocida novela, publicada en 1947, está ambientada en un pequeño pueblo costero inglés de pescadores en los primeros años después de la Segunda Guerra Mundial. Está teñida de melancolía y de la atmósfera de posguerra, sin llegar a ser ni tristón ni deprimente.

Cuenta con pulso firme y seguro, con la decisión de quien sabe muy bien lo que está haciendo, las relaciones personales y familiares de un grupo de personajes. Su vida afectiva, sus sentimientos y temores, sus esperanzas y consuelos, a través de los sucesos de la vida cotidiana durante cuatro o cinco días.

Podría ser una novela costumbrista, pero es mucho más que eso. La penetración psicológica de la autora describe el comportamiento de los protagonistas con riqueza de matices, precisión y fuerza evocadora. Es una de esas novelas que nos sumerge en un mundo, un ecosistema social, y nos lo hace vivir desde dentro, de manera que cada vez que dejamos la lectura tenemos la sensación de haber visitado a un grupo de personas reales, de carne y hueso.

Taylor parece utilizar una especie de escáner emocional y nos va desnudando poco a poco, capa a capa, el interior de los vecinos que conviven en el pueblo. Una novela coral que es una radiografía de las clases media y alta de la época y un estudio de la complejidad de las relaciones humanas alrededor de un núcleo temático común: porque en el fondo, lo que todos necesitamos es amor y seguridad emocional.

Curiosamente, una de las protagonistas es una escritora que vive alejada de los círculos literarios, lo que permite a la autora hablar de lo que uno imagina serían sus miedos, dificultades y vacilaciones. Uno no puede evitar la extraña sensación de encontrar a Taylor viviendo y escribiendo en el pueblo de su novela.

Un libro estupendo, sólido y potente, que hará las delicias de los amantes de las buenas novelas de verdad. Un texto de esos que embarga al lector y lo transportan a otro lugar y otra época. No os lo perdáis.

No, no, la autora de esta novela no es la famosa actriz de ojos color violeta, sino la escritora bitánica Elizabeth Taylor (Reading,1912-1975), una mujer con un gran sentido de la narración que escribió doce novelas y cuatro libros de cuentos. Una gran novelista olvidada durante mucho tiempo, en esta ocasión, inglesa.

Trabajó como institutriz y bibliotecaria, antes de casarse a los 24 años con el industrial Kendall Taylor. Tomó el apellido de su marido y sufrió durante toda su vida los inconvenientes de ser confundida con la diva de Hollywood, como por ejemplo, sufrir bromas continuas.

Tuvo dos hijos, vivió en un apacible pueblo y llevó una vida tranquila mientras dedicaba sus ratos libres a escribir novelas estupendas. Era una mujer discreta y modesta, que no ganó ningún premio literario y hasta después de su muerte no ha sido reconocida como la gran novelista que era. 

Elizabeth Taylor

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 29 de agosto de 2017

El mundo amarillo - Albert Espinosa

                   
Título: El mundo amarillo
Autor: Albert Espinosa

Páginas: 176
 
Editorial: Grijalbo
 
Precio: 14,90 euros
 
Año de edición: 2011

El rasgo profesional más característico de Albert Espinosa (Barcelona, 1999) es la originalidad. Gracias a ella se ha convertido en uno de los autores españoles más leídos de este siglo y en uno de los guionistas más exitosos del séptimo arte.

Después de haber triunfado en el cine con películas como «Planta 4ª» «Tu vida en 65’», decide combinar esa inagotable creatividad junto con la experiencia vital de haber luchado contra el cáncer para escribir su primer libro. Lo tituló «El mundo amarillo» y en él escribe todo un sorprendente universo que descubrió durante su prolongada hospitalización.

Albert Espinosa escribe este libro diciéndonos que no es un libro de autoayuda –porque a él no le gustan esos libros– y, sin embargo, al que más y al que menos, en algo le habrá ayudado a quien lo haya leído. Incluso intenta despistar al lector dándole un toque literario y una estrofa del poema «Autobiografía» de Gabriel Celaya aparece en cada parte del libro como entradilla, pero lo que en él encontramos no es alta literatura, es otra cosa.

Una vez leído más de medio libro, completado con 23 útiles consejos que la enfermedad hizo conocer a su autor, llega el auténtico Albert Espinosa y despliega, para que el lector lo conozca, lo que él llama el mundo amarillo.

No revelaré con exactitud qué es eso del mundo amarillo porque sería quitarle toda la magia al libro, pero os puedo decir que los amarillos son unos seres que nos describe el autor con una naturalidad tal, que a unos días de haber terminado de leer el libro, no sé si son ficción o realidad. Entre los amores y amigos que tendremos a lo largo de la vida, se mezclan estos amarillos que, al igual que los primeros, también tienen en el inicio de la palabra las letras A y M.

Tras escribir este título, Espinosa se ha convertido en un novelista de éxito con novelas como «Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo», «Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven» y «Brújulas que buscan sonrisas perdidas», y cada nueva publicación que hace, consigue nuevos adeptos a su escritura que estarán pendientes de un nuevo lanzamiento que lleve su firma.

Albert Espinosa

Publicado por Jesús Rojas.

domingo, 27 de agosto de 2017

Entrevista a un físico español


Antonio Hernando es catedrático de Magnetismo de la Materia en la Universidad Complutense de Madrid, profesor invitado en la Universidad Técnica de Dinamarca y en el Max Planck Institut de Stuttgart, primer profesor de la Cátedra BBV de la Universidad de Cambridge y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Es un físico experimental y su especialidad es el magnetismo. En 1989 impulsó la creación del Instituto de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense. Tiene más de 300 publicaciones científicas y más de treinta patentes. Es uno de nuestros grandes físicos.

No sé si sabéis que estudié Físicas en la Complutense. Pues bien, en la asignatura de Electricidad y Magnetismo de tercero el profesor titular tuvo una larga enfermedad (no, no era un cáncer) y vino un sustituto no demasiado bien dotado para la enseñanza. Las clases eran regulares. Pero se dió la casualidad de que un día el sustituto tampoco pudo dar clase y en el gran aula en forma de anfiteatro se presentó Antonio Hernando. 

Era el final de los 70 y a Hernando le rodeaba en la Facultad una aureola de prestigio y misterio como físico reconocido internacionalmente y otra similar por estar separado, cosa poco frecuente en aquellos años del posfranquismo. Llegó e improvisó una clase magistral. En dos horas, llenó las tres pizarras de fórmulas, de integrales triples, expresiones elevadas a números imaginaros, senos y cosenos, mientras explicaba el significado físico y real de todo aquello, enlazando la Teoría de Maxwell con la experimentación. De pronto, lo entendimos todo y cuando quisimos darnos cuenta ¡nos había contado la asignatura entera! Había explicado la esencia de todo el programa, de cabo a rabo, todo. Fueron dos horas inolvidables.

He encontrado una entrevista muy interesante que le han hecho a este hombre en Jot  Down, en la que habla de todo lo divino y humano, y de verdad que vale la pena leerla. Mención aparte merecen las espléndidas fotografías de Lupe de la Vallina. Este es el enlace:


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 25 de agosto de 2017

Los ritos del agua - Eva García Sáenz de Urturi


Título: Los ritos del agua
Autora: Eva García Sáenz de Urturi

Páginas: 448
 
Editorial: Planeta
 

Precio: 19,50 euros
 

Año de edición: 2017 

Aquí os traigo, recién salida del horno, calentita y crujiente, la segunda entrega de la trilogía de novela negra que la autora sitúa en su Vitoria natal y tiene como protagonista al inspector de policía Unai López de Ayala, conocido como Kraken entre sus amigos; le acompañan el resto de personajes de la primera entrega: su compañera Estíbaliz, su superiora y pareja Alba, su hermano y su abuelo.

La acción arranca con el descubrimiento de un brutal crimen: una mujer joven y embarazada aparece asesinada siguiendo un antiguo ritual celta de sacrificio de hace más de 2500 años, colgada cabeza abajo y  sumergida en un caldero de cobre antiguo. Se inicia una serie de crímenes siguiendo el mismo rito, cuyas víctimas son mujeres embarazadas y tienen lugar en sitios donde hay vestigios de emplazamientos celtas.

La primera victima resulta ser la primera novia de Unai adolescente, y en la investigación van desfilando los amigos y compañeros de cuadrilla que tuvieron alguna relación con ella.

La narración se sitúa en dos momentos que se van intercalando: uno en el momento actual, mientras se desarrolla la investigación, a continuación del final de la primera obra, con los mismos personajes y las mismas circunstancias con las que concluyó, y otro en 1992 cuando Kraken y tres de sus amigos adolescentes colaboran como voluntarios en la reconstrucción de un poblado cántabro y conocen a una joven dibujante de cómics por la que todos se sienten atraídos, quedan fascinados por ella y este encuentro deja una profunda huella en sus vidas.

La acción avanza a buen ritmo, nos muestra el arco personal evolutivo que recorren los personajes, y a la vez la buena evolución narrativa de la autora. Trata un tema que puede ser complejo, la relaciones familiares que pueden ser excelentes como la que mantiene el abuelo con Unai  y con su hermano, complejas como las de Unai con su pareja y compañeros de trabajo, y patológicas, muy turbias, que pueden condicionar de por vida a las personas.

Una buena novela bien documentada en los aspectos históricos, con buenas descripciones geográficas y de las personas. Un texto fácil, ligero, casi adictivo que te hace avanzar a paso ligero entre sus páginas. Y como en la anterior novela, las licencias que se toma la autora se pasan por alto ante el buen resultado de la obra. Se permite una broma sobre su obra, un guiño irónico hacia su primer libro: Héctor del Castillo es uno de los principales personajes de su primera obra «La Saga de los Longevos» y aquí aparece como historiador en el museo arqueológico, en determinado momento le hace decir a su personaje longevo:«puedes tutearme, no soy tan viejo».

Aunque es independiente de la primera novela y se pueden leer de forma aislada, es recomendable hacerlo en el orden cronológico: hay muchas referencias a sucesos de la obra anterior que, aunque no desvelan del todo su contenido o su final, si pueden desvirtuarlos al dar a conocer tantos detalles. 

Eva García Sáenz de Urturi ya ha aparecido en las paginas de este blog. Natural de Vitoria y afincada en Alicante, es diplomada en Óptica y Optometría. Desde hace mas de cinco años se dedica a la literatura y alcanzó el éxito desde su primera novela. Sus primeras obras combinan ficción con historia y fenómenos paranormales. Ésta pertenece a una trilogía de novela policiaca donde va demostrando su buen hacer literario, en continua mejora desde su inicio.

Eva García Sáez de Urturi
              
Publicado por John Smith.

miércoles, 23 de agosto de 2017

La isla de las mil historias- Catherine Banner


Título: La isla de las mil historias
Autora: Catherine Banner

Páginas: 512

Editorial: Salamandra
 
Precio: 22 euros

Año de edición: 2017 

Os traigo en esta ocasión una novela refrescante, dinámica y de fácil lectura, de las que te enganchan y no te sueltan. El libro trata de la historia de una familia italiana, los Esposito, y se desarrolla en una pequeña isla situada frente a las costas de Sicilia. Abarca cuatro generaciones desde que Amedeo arriba a  la isla para establecerse como médico local; su origen es modesto, ha sido criado en un orfanato de Florencia y protegido por un médico de la ciudad ha estudiado allí la carrera; sin familia y sin obligaciones acepta su primer destino profesional en la remota isla a principios del siglo XX.

Es bien admitido en la sociedad rural isleña, un pueblo atrasado, muy cerrado, dado a la superstición y al culto intensivo a Santa Ágata y sus posibles milagros. Se integra perfectamente en el mundo tranquilo de la isla, atrapado por el paisaje mediterráneo, se establece, se casa con la maestra y tiene a sus hijos.

Por enemistad con el terrateniente de la isla cesa como médico, adquiere un bar en el pueblo con un nombre evocador: «La casa al borde de la noche». La historia la continúan sus hijos, una de las cuales, Maria-Grazia se hace cargo del negocio familiar, al igual que sucederá con su nieto Sergio y su bisnieta Maddalena que continuará con la tradición familiar ya en el siglo XXI. Todos ellos son personajes de carácter sólido, decididos y emprendedores que se involucran en el bar para sacarlo adelante en los diversos momentos de crisis por los que atraviesan.

También es la historia de los otros miembros de la familia que por uno u otro motivo abandonan la isla, y de otras familias de la isla, pescadores y comerciantes a los que el paso del tiempo y los sucesivos acontecimientos van afectando y alterando su tranquila vida. El auge del fascismo italiano, la guerra, la movilización y pérdida de los jóvenes en el conflicto, la lenta recuperación en la posguerra, los años del desarrollismo, el cambio de moneda al euro y la reciente crisis económica son todos acontecimientos que han sucedido en Europa en los últimos 100 años y que han dejado su huella en la Historia. Y tienen su reflejo en la sociedad de la isla, pequeña, chismosa, cerrada e inmovilista donde se originan otro buen número de pequeñas historias, la vida cotidiana en la isla da mucho juego a la autora para contarnos un sinfín de sucesos locales engarzados entre sí de forma correlativa, con fluidez que hacen muy entretenido el libro. Una buena lectura para el verano, os lo recomiendo.

Catherine Banner nació en Cambridge en 1989, es una escritora precoz, escribió su primer libro, una novela para jóvenes, con 14 años. Estudió literatura inglesa en Cambridge y ejerció como profesora en Durham. Es autora de literatura juvenil: una trilogía de novelas con las que ha alcanzado el éxito. También ha escrito ensayos y artículos. Reside en Turín con su marido y es buena conocedora de la sociedad italiana y de su combinación de tradición religiosa, superstición y folclore local.

Esta es su primera novela para adultos, el titulo original
«
The House at the Edge of Nigth» alude a la casa que bien puede considerarse protagonista de la obra.

Catherine Banner

Publicado por Cris de la Fuente.

lunes, 21 de agosto de 2017

Herzog - Saul Bellow


Título: Herzog
Autor: Saul Bellow

Páginas: 460

Editorial: Galaxia Gutenberg

Precio: 25 euros 

Año de edición: 2008

Ésta es una de las grandes novelas que he tenido la suerte de poder leer este verano: «Herzog»  de Saul Bellow, un auténtico clásico del siglo XX. Es un libro potente, que arraca con una frase contundente, «Si estoy chalado tanto mejor, pensó Mosés Herzog», y mantiene ese nivel durante más de cuatrocientas páginas.

Publicado en 1964, cuenta en primera persona las reflexiones y recuerdos de un hombre divorciado dos veces, con varios hijos, en plena crisis de los cincuenta, que se siente viejo y fracasado en todos los aspectos de su vida. Pero en lugar de deprimirse, se escapa mediante el humor, la filosofía, una extraña autoestima y un gramo de locura que le salvan de la desesperación. Una especie de funambulista que hace piruetas en el delgado hilo de la existencia. Muy interesante.

Por otro lado, el texto es una especie de liquidación del estilo epistolar, porque está escrito en buena parte como una sucesión de cartas, unas reales otras mentales, que el protagonista nunca llegará a enviar. 

En fin, que uno de los méritos más notables de esta obra singular es la construcción del personaje central, narcisista, masoquista, anacrónico, enfermo, egoísta, perezoso... pero a la vez con encanto y muy humano. Un personaje en el que todos adivinamos que hay mucho del autor, que divaga, parece que pierde el hilo, lleva una vida atrabiliaria y desordenada, a veces parece que le falta un tornillo...

Una novela valiente, difícil y un desafió para cualquier escritor, del que Bellow sale más que airoso, porque compone una obra maestra de difícil clasificación, sorprendente y arriesgada. Llama la atención cómo se mantiene toda la novela con un planteamiento que en principio parecería que no iba a dar para más de cien páginas.

Una novela genial  con un discurso que se instala en el fracaso y las dudas («Sé que escribir cartas es una manía ridícula, pero me dominan mis manías»), y las convierte en la mejor de las literaturas. Muy recomendable para lectores con muchas horas de vuelo, con resistencia para digerir un libro de esta longitud y el suficiente bagaje como para disfrutarlo plenamente.

Saul Bellow (Lachine, 1915-2005) fué un escritor canadiense y estadounidense de origen judeo-ruso. Nació en una localidad de Quebec (Canadá), en una familia judía de origen ruso que, cuando él tenía nueve años, se mudó a Chicago.   

Fué soldado en la Segunda Guerra Mundial, estudió Antropología en la Universidad de Northwestern, fué profesor en la de Chicago y se casó cinco veces. Obtuvo el National Book Award tres veces y en el año 1976 el Premio Pulitzer y el Nobel de Literatura, por la comprensión y análisis sutil que realiza de la sociedad contemporánea en sus trabajos.

Casi todas sus novelas son en mayor o menor medida autobiográficas y reflejan el desconcierto del ciudadano moderno en la sociedad actual. Es uno de los autores estadounidenses más influyentes y una referencia de la literatura judía.

Saul Bellow

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 19 de agosto de 2017

Agón. La competición en la antigua Grecia - Varios autores


Título: Agón. La competición en la antigua Grecia 
Autor: Varios autores

Páginas: 212

Editorial: Fundación la Caixa 

Precio: 30 euros 

Año de edición: 2017

Este es el estupendo catálogo de la exposición Agón. La competición en la antigua Grecia que puede visitarse hasta el 15 de octubre en el Caixa Forum de Madrid (Paseo de Prado, 36) y en otras fechas en el resto de Caixa Forums. 

El tema de la exposición es el concepto de la competitividad en la antigua Grecia, un territorio difícil de cultivar, seco y pedregoso, atravesado por altas montañas en el que las polis se encontraban aisladas y tenían que competir entre ellas para sobrevivir, la mayoría de las veces guerreando.

De ahí surgió la idea de competitividad, que impregnaba todas las facetas de la vida: el juego, el deporte (porque los griegos inventaron el deporte) y la creación artística. Era su método para buscar la excelencia. No solo organizaban competiciones atléticas en casi todas las ciudades importantes (en Olimpia cada cuatro años), sino que también había certámenes poéticos y teatrales.

La exposición recorre todos esos aspectos con una estupenda selección de piezas del Museo Británico, con excelentes paneles explicativos y visitas guiadas gratuitas que recomiendo aprovechar. El guía es buenísimo, mantiene un discurso muy bien planteado, lleno de detalles interesantes y vale la pena seguirlo.

Diadúmeno (el que se ciñe la diadema). Estaua de mármol, versión romana (120-140 d. C.)
 de un original griego en bronce (430 a. C.). © The Trustees of the British Museum

Aquí nos enteramos, por ejemplo, de cosas como que: Niké es el nombre de la diosa de la victoria; hubo Juegos Olímpicos durante unos mil años; había juegos además en Corinto, en Delfos y en Nemea, de manera qe todos los años había más de un certamen; había una tregua sagrada durante un mes antes y un mes después para que los atletas pudiesen viajar; los griegos competían desnudos y ungidos con aceite; las mujeres no podían asistir como espectadoras, y eran una actividad sagrada en honor a los dioses.

Una exposición genial, que nos recuerda que en los griegos está el auténtico origen de toda la cultura occidental. El espectador tiene la sensación de asistir a la explicación de los conceptos primigenios, originales y auténticos que luego han servido de base para todas las artes y las ciencias. Al ver la muestra le entran ganas a uno de aprender griego, porque en ese idioma están todas nuestras ideas y conceptos. 

Una experiencia fantástica que os recomiendo que no os perdías. Para acabar de pioneros los dientes largos os dejo un video sobre esta exposición, que es de las obligatorias. 


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 17 de agosto de 2017

Hamlet - William Shakespeare


Título: Hamlet
Autor: William Shakespeare

Páginas: 224

Editorial: Alianza editorial

Precio: 9 euros 

Año de edición: 2009

Hay que leer a los clásicos. O mejor dicho hay que releer a los clásicos. Buscar alguna excusa para rescatar alguno de esos libros inmortales del fondo de nuestra biblioteca y revivir momentos fantásticos. En esta ocasión le ha tocado el turno a Hamlet, una de las tragedias más famosas de entre las clásicas.

La historia es tan conocida como enrevesada: Hamlet, príncipe de Dinamarca, recibe la visita del espectro de su padre, el rey fallecido, quien le comunica que ha sido envenenado por su hermano Claudio, el cual se casa con su viuda Gertrudis y le sucede en el trono; de golpe le ha quitado la vida, la esposa y el reino. Hamlet entra en estado de shock y se hace pasar por loco para tramar su venganza.

Posteriormente, mata accidentalmente a Polonio, chambelán de la corte, se enfrenta a Laertes, hijo de Polonio, su prometida Ofelia lo cree loco y desesperada se suicida al no poder soportar la situación. Al final, en una demostración de esgrima hiere a Laertes y es herido por él con una espada envenenada, su madre la reina se envenena al beber por error una copa destinada a Hamlet, y antes de morir mata al rey Claudio para consumar su venganza. Un dramon de tomo y lomo en el que al final sólo sobrevive Horacio, amigo de la infancia de Hamlet.

Una obra enrevesada sin llegar a ser truculenta, con la dosis exacta de acción y enredo para hacerla sublime; páginas llenas de lirismo y belleza que la colocan en la lista de las obras maestras del teatro. Y leer teatro es ameno, entretenido y nada pesado.

La excusa para releer Hamlet vino por la programación de la obra en el ciclo de clásicos de Alcalá de Henares de este año. Incluyó un montaje ingenioso de teatro inmersivo titulado «Hamlet entre todos» a cargo de Carlos Tuñón, un director cuyo talento va parejo con su enorme imaginación y creatividad. La participación del público es completa desde el inicio; el público se divide en cuatro grupos: las mujeres maduras representan a la reina Gertrudis, los hombres mayores al rey Claudio, las chicas a Ofelia y los jóvenes a su amigo Horacio. Todo el peso de la representación recae en un solo actor que actúa, declama e interactúa con el público, auxiliado por otros actores, figurantes y por el director, que a los profanos nos hace sentir cómodos y vencer el miedo a actuar en público. Una experiencia estupenda.
                                  
Carlos Tuñón 

William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, 1564-1616) es sin duda el escritor más relevante en lengua inglesa. Hay pocos documentos que permitan afirmar con certeza sus actividades en sus años jóvenes. Seguramente estudió en su ciudad natal, y contrajo matrimonio a los 18 años. Se trasladó a Londres y trabajó como actor y dramaturgo, en especial en el famoso Teatro The Globe.

Escribió 36 obras de teatro: 11 tragedias, 15 comedias y 10 históricas, otras comedias novelescas, poemas largos y un buen numero de excelentes sonetos. En sus últimos años se retiró a su ciudad natal donde intentó llevar una vida tranquila, aunque no lo consiguió por diversos problemas familiares. Falleció en 1616; tradicionalmente su muerte se relaciona con la bebida, sin que esto esté comprobado. Fue enterrado en la iglesia local de la Santísima Trinidad bajo un bello monumento funerario en el que cada año se renueva una pluma de ave en su mano.

Fue conocido y respetado en su época, pero su figura alcanzó renombre universal a partir del romanticismo y la época victoriana, entonces sus obras se readaptaron y tradujeron a otros idiomas con lo que alcanzaron difusión mundial y llego a su máximo esplendor. La falta de documentación y de datos comprobados acerca de varios periodos de su vida han dado pié a varias teorías acerca de la autoria real de sus obras.
                       
 
William Shakespeare (retrato Chandon, autenticidad sin confirmar)

Publicado por John Smith.