Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

Los sueños droláticos de Pantagruel - François Rabelais

Título: Los sueños droláticos de Pantagruel                                                          Autor: François Rabelais (atribuido)

Páginas: 174

Editorial: José J´de Olañeta

Precio: 9 euros 

Año de edición: 2011

«Drólatico» es un galicismo que significa grotesco, estrambótico, chusco, ridículo y algo cómico. Y ese es el adjetivo elegido para presentar esta colección de xilografías, publicadas originalmente en 1565 en París, sin muchas explicaciones y atribuidas a François Rabelais, aunque probablemente fueran creadas por François Desprez, un grabador e ilustrador francés del siglo XVI.

Se trata de 120 ilustraciones de otros tantos caballeros, que parecen preparados para la batalla con las más excéntricas armas, dotados de extraños sexos, patas de anfibio, cabezas de gallina, plumas, raros instrumentos, armas nunca vistas y los más variados atavíos. Un conjunto de imágenes muy originales, grotescas, surrealistas y disparatadas, que recuerdan algo a las figuras de El jardín de las delicias (entre 1500 y 1505) de El Bosco

Algunos sueños droláticos

El objetivo declarado de la obra era divertir y servir como inspiración para la creación de disfraces, pero en estos grabados se trasluce algo de la creatividad florida del Renacimiento y se anticipa la angustia existencial del Barroco, que todavía no se había iniciado. Un librito delicioso que nos ofrece una extraordinaria galería de personajes extravagantes, un desfile de alta costura fantástica y demencial. Una golosina para los ojos y la imaginación. Especialmente recomendable para zambullirse en él antes de dormir, para tratar así de poblar los sueños de criaturas inimaginables.
 
Esta edición incluye una interesante presentación de Antonio Bernat Vistarini  de la Universidad de las Islas Baleares, y el texto original, muy corto y poco explícito, del impresor que lo publicó por primera vez, Richard Breton
 
François Rabelais (Chinon, Francia, 1494 - 1553), hijo de un abogado, fue sucesivamente franciscano, humanista, benedictino, médico, profesor de medicina, escritor de éxito y médico personal del cardenal Jean du Bellay. Como humanista fue un gran erudito, buen conocedor de los clásicos, capaz de escribir fluidamente en latín y griego. Intentó aunar las tradiciones grecolatinas y católicas en una nueva cultura, más cercana y palpitante que la fría abstracción escolástica. Tuvo algunos problemas con la jerarquía eclesiástica, que llegó a perseguir el estudio del griego por considerarlo síntoma de erasmismo. Estuvo muy bien considerado como médico y como escritor alcanzó un éxito popular enorme.

François Rabelais

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

martes, 17 de junio de 2025

La magia del silencio - Florian Illies

Título: La magia del silencio                                                                                      Autor: Florian Illies

Páginas: 240

Editorial: Salamandra

Precio: 24 euros

Año de edición: 2024

Hay un pintor alemán, cuyos cuadros son probablemente los más utilizados para ilustrar portadas de libros, ya sean novelas o ensayos. Seguro que os van a sonar las imágenes de más abajo, sobre todo la primera. Y, sin embargo, su nombre es poco conocido y su biografía menos aún. Se trata de Caspar David Friedrich, pintor romántico alemán, admirado por intelectuales y artistas de toda clase, que vivió a caballo entre los siglos XVIII y XIX. En Alemanía es todo un ídolo, un personaje célebre, pero en otros países es casi un desconocido.

Fragmento de El caminante sobre el mar de nubes (1817-1818)
 
 
Los acantilados blancos de Rügen (1818)
 
 
 
 
Las tres edades (1834)

Pues bien, el pasado año 2024, en el que se cumplen 250 años de su nacimiento,  un prestigioso profesor alemán de Historia del Arte ha publicado este libro sobre la obra y la vida de Friedrich para tratar de remediar esa situación.

El texto está organizado en cuatro partes, con la originalidad de que cada una está dedicada a uno de los cuatro elementos clásicos, fuego, agua, tierra y aire, y a su relación con la figura de este genial artista. Fue un pintor perseguido por los incendios, en los que se quemaron una larga lista de sus cuadros y, al igual que Turner, reflejó en sus cuadros los extraños y fascinantes cielos generados por el polvo en suspensión procedente de la gran erupción del volcán Tambora en 1815. Por otro lado, siempre vivió al borde del agua y murió a orillas del río Elba, llorando. La tierra jugó un papel importante en sus cuadros, como en el titulado Los acantilados blancos de Rügen, y fue un maestro de los dibujos en sepia, hasta el punto de que no empezó a utilizar los colores hasta los 33 años. Por último, es el pintor del aire, el elemento principal de la mayoría de sus obras es la atmósfera, siempre en calma, en silencio, que contemplaba con sus ojos de color azul cielo. Así, de esta manera tan singular, el autor va repasando retazos de la vida del artista tomando como hilo conductor cada uno de los cuatro elementos, en una biografía fragmentaria, a ráfagas, no lineal, que es una verdadera delicia leer.

El estilo está más cerca del reportaje periodístico que del sesudo ensayo biográfico. Es preciso y de frases recortadas, que a veces recuerdan la manera de escribir de Jean Echenoz. Se cuentan muchas anécdotas, detalles curiosos, hecho puntuales y sucedidos, con lo que la lectura resulta muy amena y a final, poco a poco, se va uno formando una idea cabal de cómo era este hombre tan peculiar, su vida y sus costumbres, también sus rarezas. Pelirrojo, solitario, misántropo, gran andarín, taciturno, de bastante mal genio, amaba el frío y la niebla, y siempre se mantuvo independiente. Nunca salió de Alemania occidental y como no le salían bien las figuras humanas, acabó pintando a sus personajes de espaldas, contemplando el paisaje, que siempre fue el verdadero protagonista de su arte. El libro está lleno de frases llamativas y memorables, como éstas: «Es curioso que cualquier cosa que tenga que hacer de aquí en adelante tendrá que tenerla en cuenta a ella» (Friedrich, después de casarse), «Lo que mis cuadros representan es en cierta medida un enigma para mí mismo», «Un paisaje siempre es un autorretrato racial», «Las nubes simbolizan el interior de nuestra alma».

En fin, un libro muy original e interesantísimo, que nos acerca la figura de un gran pintor muy desconocido fuera de Alemania. Un ensayo entretenido y bello, que se lee con agrado. Una obra estupenda y muy recomendable para todo tipo de lectores, especialmente para los amantes del arte.

La traducción es de Carlos Fortea Gil, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid, escritor y traductor, que ha sido presidente de la ACE traductores. Esta edición incluye al final una cronología sobre la vida del pintor alemán, una buena bibliografía y cuatro espléndidas ilustraciones a todo color, una por cada una de las cuatro partes que componen la obra, que reproducen sendos cuadros de FriedrichNeubrandenburg en llamas. Mar de hielo, Los acantilados blancos de Rügen y El caminante sobre el mar de nubes. Con todo ello, el texto del ensayo en sí se queda en 203 páginas. En este enlace pueden leerse las primeras páginas del libro, no sé durante cuánto tiempo. 

Caspar David Friedrich (Greifswald, 1774-1840) fue un pintor romántico alemán, especializado en paisajes que han servido como portada a un buen número de libros. Sus cuadros muestran figuras contemplativas, a menudo de espaldas, frente a panorámicas imponentes, como cielos nocturnos, nieblas matinales, viejos árboles o ruinas góticas. En su época, toda la clase media europea sufría una fuerte desilusión material, la economía estaba en crisis y las revoluciones no habían traído un mundo nuevo, lo que dio lugar a una nueva espiritualidad que veía la naturaleza como una creación divina, indomable y poderosa, frente a la artificiosa civilización industrial y el materialismo.

Hijo de un fabricante de velas y jabones, perdió a su madre a los 7 años y en los diez años siguientes, a dos hermanas y un hermano. A los 16 años tuvo un profesor de dibujo y a los 20 años ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca. Al acabar sus estudios, se instaló en Dresde, cuna del romanticismo alemán, y allí vivió hasta su muerte. Allí fue amigo de pintores, escultores, poetas y filósofos. 

Pronto destacó como el pintor romántico más notable de toda Alemania. Fue admirado por figuras tan opuestas como Hitler, Goethe y Rilke, inspiró a Walt Disney, a Murnau, a Samuel Beckett y a una larga lista de artistas. Hoy en día, sigue siendo una experiencia muy especial contemplar sus cuadros.

Caspar David Friedrich, retrato pintado por Gerhard von Kügelgen, 1810-1820)

Florian Illies (Schitlz, 1971) es un escritor alemán. Hijo de un conocido biólogo, estudió Historia del Arte en las universidades de Bonn y Oxford. Ha sido redactor de la sección de cultura en los principales periódicos alemanes, como Frankfurter Allgemeine Zeitung y Die Zeit. A los 33 años, cofundó con su mujer la revista de arte Monopol, a los 40 se convirtió en socio de la casa de subastas berlinesa Grisebach y a los 48, se unió a la editorial Rowohlt Verlag como director gerente. 
 
Ha publicado varios superventas, como Generation Golf (2000) y 1913: El año antes de la tormenta (2012) y La magia del silencio (2023).

Florian Illies

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

domingo, 15 de junio de 2025

Europa 1966-1967 - Joel Meyerowitz

Título: Europa 1966-1967                                                                                              Autor: Joel Meyerowitz

Páginas: 272

Editorial: La Fábrica

Precio: 39 euros

Año de edición: 2024

A los 28 años, en 1966, Joel Meyerowitz inició con su primera mujer un viaje fotográfico de un año que le llevaría por toda Europa. Había estado ahorrando cuidadosamente y unos cuantos grandes trabajos le permitieron lanzarse a la aventura de su vida. Tiró más de 700 carretes, no reveló ninguno y, a su vuelta a Estados Unidos, obtuvo una de las colecciones de fotografías más fascinantes que se han realizado en el siglo XX. 

Familia Escalona y Amigos (1967)

Su primera parada la hizo en Málaga, en casa de la familia Escalona, en la que vivían 17 personas en 4 habitaciones. Eran unos gitanos que tocaban y bailaban música flamenca que quitaban el sentío, y Joel estuvo con ellos seis meses. La experiencia le marcó para toda la vida, le hizo madurar como persona y como artista. Para él se convirtió en algo inolvidable.

Grecia, 1967

Durante otros seis meses, recorrió todo el continente e incluso visitó Turquía y Marruecos. Un viaje fotográfico maravilloso de 30.000 kilómetros, que abarca diez países y ahora se puede disfrutar mediante la selección de fotografías que se exhibe en la Sala de Exposiciones  Fernán Gómez, en la plaza de Colón, hasta el 13 de julio y de martes a domingo. Ésta es la web de la exposición, que ha merecido el premio PhotoEspaña 2025.

Málaga, 1966
 

París, 1967
 

París, 1967

No os la perdáis, es una exposición maravillosa, grande, en la que se emplea más de una hora muy a gusto, y un catálogo soberbio. Hay un vídeo, que resulta imprescindible, en el que Meyerowitz explica lo que supuso para él su estancia en Málaga.

Joel Meyerowitz (Nueva York, 1938) es un fotógrafo estadounidense. Renunció a su trabajo como director de arte en una agencia de publicidad para recorrer las calles de Nueva York con una cámara de 35 mm. Luego vino la aventura europea, la fama, los premios y la consagración como uno de los fotógrafos estadounidenses más importantes e influyentes. A los 87 años, sigue creando y haciendo fotos.

Fue pionero del color y la dignificó cuando la fotografía profesional estaba dominada por el blanco y negro y nadie se tomaba en serio las fotos coloreadas. Es un fotógrafo eminentemente urbano, especializado en retratos y paisajes. Su estilo se caracteriza por su ambiente callejero, alejado de paisajes naturales, la explotación inteligente de las gamas de colores, el uso de filtros lomo en algunas fotografías y, a menudo, una marca personal que es una caricatura de una cabeza blanca. Ésta es su página web.

Joel Meyerowitz

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

sábado, 24 de mayo de 2025

Marisa Flórez. Un tiempo para mirar - VV. AA.

Título: Marisa Flórez. Un tiempo para mirar                                                                      Autores: Varios autores

Páginas: 230

Editorial: Galaxia Gutemberg

Precio: 30 euros

Año de edición: 2025

Hay profesionales de la fotografía que se convierten en algo así como la memoria colectiva de una época. Porque además de su calidad artística y su profesionalidad, tienen la fortuna de hacer las fotos alrededor de las que se coagulan los recuerdos de una sociedad. Eso es lo que ocurre con Marisa Flórez, una excelente fotoperiodista, autora de muchas de las fotos que tenemos almacenadas en la memoria sobre los años de la transición. Como la instantánea que simbolizaba la soledad de Adolfo Suárez en el momento más bajo de su popularidad, poco antes de su dimisión.

La soledad de Adolfo Suárez

Ahora se puede contemplar una exposición que resumen toda su obra en la sala de la Fundación Canal situada en la madrileña calle de Santa Engracia hasta el 20 de julio. La muestra, comisariada por la historiadora Mónica Carabias, se compone de 184 fotos realizadas entre1970 y 2020, fotos únicas que merecen cada una un rato de contemplación, mientras uno recuerda cómo fueron aquellos años y admira la habilidad de quien la tomó.

Llama la atención la capacidad de esta mujer de hacer la foto, en el momento justo en que la escena que tenía delante adquiría su máximo simbolismo. Por otro lado, los encuadres son siempre magníficos, muy naturales y transmiten una notable sensación de objetividad. Por último, es curioso que consiga obtener en cada imagen tanta expresividad de los rostros que aparecen en ella, aunque sea una foto de grupo de ocho o nueve personas. En fin, una maravilla.

José María Aznar y Felipe González

Algunas fotos nos recuerdan que hubo otra época, en la que los políticos se comportaban como los compañeros de trabajo que eran y, cuando tenían que entenderse, se entendían. Otras nos llevan a las actuaciones de Joan Manuel Serrat y lo relevante que era verlo de nuevo en televisión, cuando ya no estaba vetado. Y muchas definen momentos políticos y sociales en una sola imagen.

Joan Manuel Serrat

Manifestación a favor de la ley del aborto

Por cierto, en la foto de la portada del catálogo, puede verse a los periodistas en el congreso español, tratando de escuchar algo de la sesión a puerta cerrada en la que se debatía la entrada de España en el Mercado Común europeo.

En fin, una muestra excepcional que no os debéis perder. Además, la sala habilitada en el interior del antiguo depósito de agua es una espacio impresionante, atractivo y muy apropiado para este tipo de exposiciones.

Marisa Flórez (León, 1948) es una fotógrafa española. Desde muy pequeña se interesó por la fotografía y el cine. Estudió Información y Turismo, y se formó como fotógrafa a través de cursos, seminarios y talleres. Empezó a trabajar como fotoperiodista en el diario Informaciones a los 23 años, también trabajo para TVE y para El País, en donde desarrolló la mayor parte de su carrera.

Entre otros premios, en 1981 obtuvo Premio Nacional de Periodismo de reportajes gráficos y en 2015, el Premio de Fotografía Piedad Isla de la Diputación de Palencia.

En la foto de más abajo, se la ve cuando era joven e iniciaba su carrera, con dos cámaras idénticas colgadas al cuello, dos estupendas Nikon F, supongo que con objetivos diferentes, para usarlos según la ocasión y captar la mejor foto en el instante óptimo.

Marisa Flórez

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

domingo, 13 de abril de 2025

Exposición de Julia R. Gallego en el estudio RU de Madrid

Hoy os voy a hablar de una exposición que me parece muy atractiva. El próximo 24 de abril a las 19:00 se inaugura, coincidiendo con la apertura del estudio de arquitectura Ru, situado en la madrileña Corredera baja de San Pablo, 20, una exposición retrospectiva que ofrece una visión completa de la trayectoria de la artista Julia R. Gallego.

El estudio RU abre sus puertas apostando por el arte actual con esta muestra que se titula Herida Fértil y que estará abierta hasta el 24 de mayo. Se compone de alrededor de 70 obras que muestran la producción artística de la artista de los últimos 15 años, incluyendo principalmente grabados, además de dibujos, pinturas, obras de técnica mixta y piezas de cerámica, que nos permiten observar su evolución y transitar los temas que le han preocupado.

La mantis de las cluquillas, acrílico y óleo sobre tabla, 105 X 120 cm


La mirada que nos propone Julia R. Gallego comienza con un primer momento que responde a su preocupación por la representación del cuerpo sexuado. Sus primeras obras, cargadas de simbolismo medieval, hacen referencia a la iconografía cristiana y a las primeras ilustraciones anatómicas. Desde una perspectiva feminista, la artista va construyendo un universo propio, centrado en la «abertura» del cuerpo, una vagina-herida-corte donde interseccionan prácticas quirúrgicas, los temas cristianos de la creación y el sacrificio, las heridas de Jesús y los órganos sexuales-reproductivos de la mujer. 

Toca mis sueños, linograbado, 50 X 70 cm

En un segundo tiempo, ese cuerpo abierto va perdiendo sus referencias religiosas y médicas para irse transformando en un terreno lúdico, misterioso y erótico de encuentro con la otredad y lo desconocido. El cuerpo se ha convertido ahora en algo fundamentalmente extraño, sobrenatural y ambiguo. 

Serie debajo de las piedras, acuarela, dibujo y collage, 27 X 37 cm

En su etapa más reciente, la naturaleza aparece como el ecosistema en el que ese cuerpo exuberante se funde, dando lugar a un proceso de abstracción donde prima el placer, la experimentación, la exploración del color y la improvisación dentro del proceso creativo.

Horario: 

  • Miércoles, jueves y viernes, de 17:00 a 21:00.
  • Sábados, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. 

Para visitar la exposición fuera de ese horario, contactar con la artista en el 636 674 464 o por e-mail: juliargallego@gmail.com

Programa:

  • INAUGURACIÓN:    jueves 24 abril 19:00 .
  • PERFORMANCE:    viernes 2 mayo 19:30
  • VISITA GUIADA:      viernes 9 mayo 19:30
  • CLAUSURA:             sábado 24 mayo 

Julia R. Gallego (Cantabria, 1986) es una artista multidisciplinar afincada en Madrid. Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y grabado en el Camberwell College of Arts de Londres. Ha colaborado con importantes estudios de grabado como Thumbprint Editions en Londres y Ogami Press en Madrid. También ha impartido cursos de grabado en estudios privados de Madrid y Londres, así como en la Universidad Complutense de Madrid.

Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Open Portfolio FIG 2019 y el Open Portfolio Balmaseda 2021, que le han dado la oportunidad de participar en la Feria Internacional de Grabado de Bilbao, realizar una residencia en BilbaoArte, y recibir una beca para el curso de grabado calcográfico en el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea de Betanzos.

En 2022 realizo un Máster en Arteterapia por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se mueve en tres disciplinas, como artista, grabadora y arteterapeuta, prácticas entrelazadas que se enriquecen mutuamente.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.