domingo, 31 de enero de 2016

Kandinsky. Una retrospectiva


Título: Kandinsky. Una retrospectiva
Autora: Ángela Lampe

Páginas: 237

Editorial: Palacios y museos

Precio: 25 euros 

Año de edicion: 2015

En el madrileño Centro Cibeles puede verse hasta el 28 de febrero una estupenda exposición retrospectiva del gran pintor ruso Vasili Kandinsky, creador del arte abstracto y pionero del expresionismo, el suprematismo y otros cuantos movimientos pictóricos de vanguardia del siglo XX. La muestra ofrece una buena visión panorámica de la obra del pintor ruso a través de una selección de 89 obras y está comisariada por Ángela Lampe, responsable de arte moderno en el Centro Pompidou de París desde el 2005.  

El catálogo tiene un precio razonable y un tamaño manejable. Incluye un texto de Ángela Lampe,«Vasily Kandinsky: una obra sin límites», un estudio de Carmen Bernárdez Sanchís sobre la influencia del pintor en el arte español («Kandinsky en el origen de la abstración en España»), la reproduccion de todas las piezas de la exposición y una cronología de la vida de Kandisnky.

La muestra está dividida en cuatro grandes salas, dedicadas a las cuatro épocas del pintor, que experimentó una evolución muy notable a lo largo de su vida. 

Kandisnky en Múnich (1896-1914). En esta época pinto témperas, como ésta, de temas tradicionales y folkóricos, de colores oscuros y aire modernista. Se interesó por la Teosofía de Madame Blavatsky, una filosofía que trata de encontrar un trasfondo común a todas las religiones y publicó «De lo espiritual en el arte» (1911).

Lied (1906)

De vuelta en Rusia (1914-1921), inició el camino de la abstracción, con cuadros que por orden de alejamiento de la figuación titulaba impresiones, improvisaciones y composiciones. Su mérito mayor consistía en crear cuadros equlibrados y que da gusto mirar.
 
Pintura sobre fondo claro (1916)

En la Bauhaus (1922-1933), su pintura se hizo más geométrica y publicó «Punto y línea en el plano». Se alejó del expresionismo y construyó todo un discurso teórico sobre su pintura y el significado de las formas y los colores. En la Bauhaus daba clases de asignaturas como dibujo analítico.

 En blanco II (1923)


Amarillo, rojo, azul (1925)

Este cuadro, dedicado a su mujer, es uno de mis favoritos. En él se nota la predilección de Kandinsky por el círculo, una forma que le fascinaba.

Acento en rosa (1926)

En su etapa en París (1934-1944), incorporó formas orgánicas, que recuerdan a virus, amebas y paramecios, en cuadros que recuerdan a los de quien fué esos años su amigo, el catalán Joan Miró. Llama la atención la capacidad de síntesis del artista ruso, que incorporó elementos surrealistas y todavía sorprende con un nuevo estilo.
  
Cielo azul (1940)

Una estupenda oportunidad para ver una buena selección de las mejores obras de un pintor clave en la historia del arte moderno, en una exposición no tan grande como para cansar al sufrido visitante y suficientemente amplia para poder disfrutar de la evolución de un artista tan complejo. Un hombre que, como dice la comisaria de la exposición, «siempre buscaba algo más». No os la perdáis.
  
 
Vasili Kandisky

Vasili Kandinsky (Moscú, 1866-1944) fué un pintor ruso de enorme influencia, padre del expresionismo y del arte abstracto. Hijo de una comerciante de té y de una descendiente de la aristicracia mongola, creció en una familia de clase media-alta entre Moscú y Odesa. Cuando sus padres se divorciaron, se quedó con su padre. Fué educado por su abuela alemana, que le hablaba en alemán.

Siendo casi un niño, aprendió a tocar el  piano y el cello. Estudió Derecho, Económicas y Etnografía en la Universidad de Moscú, se casó con su prima y consiguió una plaza de profesor en la facultad de Derecho. Su vida parecía ya encarrilada, cuando lo abandonó todo para dedicarse por completo a la pintura cuando tenía 30 años.

Tan drástica decisión fué motivada, en parte, por dos experiencias que le marcaron: la profunda impresión que le causó la exposición impresionista organizada en Moscú en 1895, el impacto que le causó contemplar los cuadros de Monet, y el golpe emocional de asistir a la representación de «Lohengrin» de Richard Wagner en el Teatro Bólshoi.

Se trasladó a Múnich, donde tuvo que estar un año pintando sólo con la escala de grises porque no le admitieron en la Academia de Arte y un profesor consideró que su paleta era demasiado colorista. Empezó a experimentar, a hacer xilografías, a introducir a los pintores franceses en Alemania y a dar clase de pintura.

En 1904 consiguió exponer en el Salón de Otoño de París. Se divorció de su primera mujer, se casó con una joven alumna, Gabriele Münter, y estuvo cinco años recorriendo toda Europa y participando en exposiciones. En 1911 fundó con Franz Marc y otros artistas el movimiento expresionista «El jinete azul». En 1921, con 55 años, fué invitado como profesor a la mítica escuela fundada por Walter Gropius en Weimar, la Bauhaus

Cuando los nazis acabaron con la Bauhaus en 1934, Kandinsky se instaló en París, donde tuvo que hacerse un hueco en una sociedad artística dominada por Picasso y los surrealistas franceses, muy poco interesados en la pintura abstracta de un viejo pintor ruso  de 64 años. Allí se hizo amigo de Joan Miró, evolucionó hacia una síntesis de su arte que incorporaba formas lejanamente orgánicas, que recuerdan microorganismos, obtuvo la nacionalidad  francesa y falleció a los 78 años, de un ataque cerebral.
 
Moneda de cien rublos dedicada a Kandisnky

Publicación de Antonio F. Rodríguez.

sábado, 30 de enero de 2016

22 Voces volumen 1 - Varios autores

 
 
Título: 22 Voces volumen 1
Autor: Varios autores

Páginas: 128

Editorial: Malaletra
 
Precio: 0 euros


Año de edicion: 2015

Tenemos la suerte de tener aquí la primera parte de una antología estupenda de veintidós autores mexicanos nacidos después de 1975, que incluye la mirad, como es lógico, once firmas que nos deleitan con las más variadas propuestas. La selección y ordenación de textos ha corrido a cargo de David Miklos (San Antonio,Texas, 1970), editor y escritor de prestigio.

Los cuentos recogidos aquí tienen un nivel medio muy alto, pero yo personalmente me quedo con Fósil, Arriba y adelante y Geometría, tres cuentos que me parecen fenomenales. De todas maneras, lo mejor es que os bajéis la antología en el enlace de más abajo, disfrutéis con la selección y eligáis vuestros favoritos.

Es una buena colección de relatos que nos ofrece la oportunidad de conocer a once escritores mexicanos del momento. Francamente, son todos muy interesantes: César Albarrán Torres, Daniela Bojórquez Vértiz, Verónica Gerber Bicecci, Mariel Iribe Zenil, Paulette Jonguitud, Brenda Lozano, Antonio Ortuño, Luis Panini, Daniel Espartaco Sánchez, Daniel Tarazona y Oswaldo Zavala.

   
En este enlace podéis descargarlo gratis en formato ePub, Mobi y PDF. Que lo disfrutéis.

Publicado por Antonio F. Rodríguez..

viernes, 29 de enero de 2016

Llámalo sueño - Henry Roth


Título: Llámalo sueño
Autor: Henry Roth

Páginas: 544

Editorial: Alfaguara
 
Precio: 26,10 euros


Año de edicion: 1990 (7ª edición)

Esta novela, aparecida en 1934, no es demasiado conocida, sin embargo está considerada por la crítica como una obra maestra, una de las mejores novelas del siglo pasado. Cuenta en primera persona la infancia de un niño judío en el Nueva York de los años 30: el peso de la tradción religiosa, las callles de un barrio neoyorquino, la vida cotidiana, la escuela hebraica, el yyidish, el inglés macarrónico de los inmigrantes, su difícil adaptación ...

El protagonista, David, tiene cinco años y crece en la novela hasta los  ocho, bajo la sombra de un padre agresivo y maltratador, muy severo, algo paranoico, que trabaja como tipógrafo, y una madre que adora a su niño bonito y lo colma de atenciones y cariño. El crío descubre, enterándose y no enterándose a la vez, un par de secretos del corazón de su madre, ya sabéis, de esos asuntos delicados relacionados con el amor que los adultos tratan de ocultar a los niños (como en la película de Montxo Armendáriz), a veces con cierta torpeza e inutilmente, un tema  que me fascina.

El texto está espléndidamente escrito, utiliza el monólogo interior del niño, la descripciónde la acción en tiempo real, el dibujo preciso y rico en detalles de la psicología de los personajes, entre los que destaca la inolvidable tía Bertha, unos diálogos frescos y naturales y una de las mejores descripciones que se pueden leer de qué es la infancia, de cómo se ven las cosas desde el punto de vista de un  niño.

Por ejemplo, se describe muy bien la perplejidad de un chaval ante las escrituras y lo que significan. ¿Qué es ser impuro?¿cómo puede un ángel purificar los labios de Isaías tocándolos con un carbón incandescente (Isaías 6: 6-7)?¿no los quemó?

Una novela que a veces recuerda lejanamente a  «El tambor de hojalata», cuya influencia se puede rastrear en Salinger, Bellow, Malamud, Philip Roth y casi todos los autores judíos estadounidenses posteriores, un libro poderoso y llena de calidad, de los que da pena que se acabe, y eso que tiene más de 500 páginas, que cuenta muy bien la infancia y la cultura judía. 

Una obra enorme, que se puede recomendar a todo buen lector sin miedo a equivocarse, sé que os va a encantar, que la váis a disfrutar y que os extrañará tanto como a mí porqué este escritor es tan poco conocido.
  
Henry Roth (Tysmenitz, 1906-1995) fué un escritor estadounidense de origen judío. Nació en una pequeña aldea de la Galitzia austrohúngara, hoy perteneciente a Ucrania. En 1907 su padre emigró a Estados Unidos y en 1908 se le unió toda la familia.

Estuvo afiliado al partido comunista hasta los años 60, en los que se interesó por el movimiento sionista. Siempre se mantuvo alejado de los círculos literarios. Sólo escribió esta novela, «Llámalo sueño», en 1934, sin tener mucho éxito y abandonó la literatura durante años, mientras desempeñaba todo tipo de oficios, como fontanero, profesor de matemáticas, enfermero o criador de patos.

Cuando tenía más de 80 años, se empezó a reconocer su obra y decidió escribir una tetralogía bajo el título «A merced de una corriente salvaje». Está considerado como uno de los mejores novelistas del siglo XX.

Henry Roth

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 28 de enero de 2016

Mujeres que corren con los lobos - Clarissa Pinkola Estés


Título: Mujeres que corren con los lobos
Autora: Clarissa Pinkola Estés

Páginas: 736

Editorial: Ediciones B
 
Precio: 12 euros


Año de edición: 2009
 

Hoy vamos a hablar de una obra de culto para las feministas y para cualquier persona que esté comprometida, en mayor o menor grado, con la defensa de los derechos de la mujer y la necesidad de reconocerle un estatuto completamente igualitario frente al hombre.

Y es un libro de culto porque tiene carisma, alma, algo inefable que va un poco más allá de lo que pueden expresar las palabras. Un algo que ilusiona y que parece tener un toque de magia. La autora, una psicoanalista de prestigio y una contadora de cuentos tradicionales, aborda el tema de la necesidad de que la mujer busque en su interior su esencia primordial, la llamada «mujer salvaje», sin contaminar ni perturbar por la civilización y la cultura que conocemos, patriarcal y orientada al hombre.
 
Parafraseando sus propias palabras, puede decirse que «durante años hemos visto cómo se ha saqueado, rechazado y reestructurado la naturaleza instintiva femenina»... «a la mujer se la ha tratado como una niña y como una propiedad». Por eso propone sacudirse el borroso torbellino de actividad que envuelve a una mujer y buscar su yo interior más profundo y natural, la «mujer salvaje».
 
Y desarrolla ese tema mediante versiones seleccionadas de los cuentos más tradicionales de varias culturas, porque los cuentos son lo más antiguo que tenemos y pueden actuar como medicinas. La autora ha tardado unos veinte años en recopilar esos relatos, estuvo madurando el texto entre los años 70 y los 90, hasta que publicó la primera edición inglesa en 1992.
 
El contenido se basa en una 17 cuentos tradicionales, desde «Barba azul» hasta «La llorona», pasando por «La mujer esqueleto» (que recuerda a «La novia cadáver» de Tim Burton), «Piel de foca, piel de alma» o «La pequeña Baubo», y varias historias y anécdotas complementarias, que sirven a esta escritora-hechicera para hacer un amplio y profundo análisis junguiano de su significado.
 
Hay historias geniales, relatos muy sugerentes y preñados de significados simbólicos ocultos. Llama la atención el parecido entre tradiciones que parecen muy alejadas, como la antigua leyenda azteca de los dos gemelos amamantados por una loba y la historia de Rómulo y Remo, los cuentos americanos de mujeres-lobo y las leyendas chinas sobre mujeres-zorro o las leyendas acerca de amores entre sirenas y pescadores que proceden tanto de América como de «Las 1001 noches».
 
En cualquier caso un libro diferente, sugerente y mágico, que abre la mente y ayuda a pensar de otra maner, estupendamente narrado por una contadora de cuentos, sabia y poética, con personalidad y liderazgo, criada en la naturaleza y que sabe muy bien lo que dice.
 
Un libro original y único, muy recomendable para mujeres y hombres, traducido a dieciocho idiomas, que y se ha convertido en un long-seller, un texto del que han aparecido en España siete ediciones y cuyas cifras de ventas se prolongan en el tiempo manteniendo un nivel medio muy aceptable.
 
Clarissa Pinkola Estés (Indiana, 1945) es una psicóloga junguiana estadounidense. Se ha dedicado a la psicología postraumática en hospitales de veteranos de guerra, a estudios interculturales, a organizar talleres de escritura en centros penitenciarios, a dar clases y a la psicología clínica. Ha estado tratando de estrés postraumático a víctimas de la masacre de Columbine y del 11-S.
 
Como escritora ha publicado ensayos, cuentos y poesía. Ha recibido premios y reconocimientos como una de las mujeres más influyentes de nuestra época. Éste es el enlace de su página web.

Clarissa Pinkola Estés

Publicado por Antonio F. Rodríguez.