martes, 30 de septiembre de 2025

El libro de los snobs - William Thackeray

 

Título: El libro de los snobs                                                                                        Autor: William Thackeray

Páginas: 288

Editorial: Planeta

Precio: 20 euros

Año de edición: 2008

Al leer este libro, asistimos sin querer al nacimiento de un gran novelista. Una de las secciones más exitosas de la revista satírica Punch fue la titulada «Los snobs de Inglaterra», por uno de ellos, en la que una vez por semana, Thackeray caricaturizaba a un personaje, anónimo o conocido, de una de las subclases de snobs existentes en la sociedad británica, con grandes dosis de ironía, mucha retranca y sin dejar títere con cabeza. En 1848, recopiló los mejores artículos y los publico en volumen que tuvo mucho éxito y sirvió de base para el tono crítico de su gran obra, La feria de las vanidades.

Esta obra popularizó el término snob, que pasó a varios idiomas europeos y todavía se usa en español. Esnob es quien que imita con afectación las maneras, opiniones, usos y costumbres de las personas que considera distinguidas. Es decir, es un quiero y no puedo que sirve a Thackeray para reírse de toda la clase media inglesa, con tal habilidad que los lectores, lejos de enfadarse, se divierten y se ríen también.

El texto se estructura en 52 capítulos y una nota introductoria, en los que se repasan las características y comportamiento de los esnobs reales, militares, clericales, universitarios, literarios, políticos, liberales, conservadores, civiles, radicales, irlandeses, tertulianos, continentales, los que comen fuera, los de campo, los casados, los solteros, los que son de un club, y los coloca en las situaciones más cómicas y estrambóticas. El libro rezuma ironía y buen estilo. Tiene ingenio y, si uno lo piensa bien, tampoco dice tonterías. Habla acertadamente de costumbres, manías, vicios y virtudes sociales muy reales. Por otro lado, el autor no tiene empacho en incluirse él mismo en la categoría de esnob, así que el humor que práctica es sano y bienintencionado. El lector entiende que el autor se divirtió de lo lindo escribiendo esta especia de Historia Natural de los esnobs y eso se nota.

El estilo es algo pomposo y grandilocuente, algo propio del siglo XIX, lo que, leído hoy en día, añade más encanto y un punto más de jocosidad al discurso. En suma, in libro divertidísimo y muy ameno, que retrata mientras bromea a toda una sociedad y que, en el fondo, muestra una profunda comprensión de la condición humana. Un clásico imprescindible, que merece ser mucho más conocido y leído.

La traducción, meritoria y sin estridencias, es obra de J. L. R. López. Hay varias ediciones de esta obra, entre la que destaca la que hizo la editorial Aguilar en 1956 en su afamada colección de crisolines.

William M. Thackeray (Calcuta, 1811-1863) fué un escritor británico. Nació en una familia de funcionarios angloindios y se quedó huérfano de padre a los cinco años. Viajó a Inglaterra a estudiar y se formó en el Trinity College de Cambridge, pero dejó colgados los estudios para viajar por toda Europa. Luego empezó Derecho, pero también lo dejó al recibir una cuantiosa herencia, con la que fundó el National Standard, que acabó quebrando, pero Thackeray siguió ejerciendo el periodismo.

Viajó a París a aprender a dibujar, y estuvo dedicándose a la caricatura y el periodismo durante varios años, y finalmente empezó a publicar novelas por entregas. Así escribió varias obras maestras, como La feria de las vanidades (1848) y Barry Lyndon (1844). Está considerado el segundo mejor escritor británico de la era victoriana después de Dickens.

William Thackeray

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario