jueves, 30 de abril de 2020

Catedrales- Claudia Piñeiro


Título: Catedral
Autora: Claudia Piñeiro
 

Páginas: 336
 

Editorial: Alfaguara
 

Precio: 9,90 euros (libro electrónico) 
 

Año de edición: 2020

¡Qué buena es Claudía Piñeiro! Cómo me gusta. Hace tiempo que una buena amiga me recomienda novelas de esta escritora argentina de vez en cuando y por muy bien que me hable de ellas, nunca me decepcionan y siempre superan mis expectativas. Es muy buena.

En esta ocasión, firma una novela negra, muy negra, con una variante estremecedora que pone los pelos de punta. Lo que muestra no es un panorama de la podredumbre de una sociedad, sino los más oscuros recovecos del alma de personas que pasan por muy normales y respetables, que están entre nosotros y... ya no puedo contar más sin destriparos la novela.

El argumento arranca con las tres hermanas de la familia Sardá. Carmen, Lía y Ana. Y un crimen terrible y sobrecogedor que marca sus vidas. La hermana mediana, Lía, aparece quemada y descuartizada en un solar. ¿Quién ha podido hacer algo tan horrible? ¿por qué lo hizo?  

El lector recorrerá toda la novela en busca de las preguntas que rodean a tan espantoso suceso y de paso, conocerá los secretos de una familia de clase media argentina y las relaciones entre sus componentes, en una narración con una estructura muy elaborada y magistralmente planificada. La autora va dando voz a, uno tras otro, a siete narradores diferentes. Cada uno cuenta su versión de la historia y al hacerlo, resuelve una parte del misterio, desvela un enigma nuevo, esconde una sorpresa y hace avanzar la historia, que cubre 30 años de la vida de sus protagonistas, hasta la traca final, el último sobresalto que le espera al lector y un desenlace inesperado.

La escritura es potente, directa y muy emocional, llena de cargas de profundidad que apelan continuamente al corazón del lector y no dejan indiferente a nadie. Aquí se aprenden muchas cosas, como que la religión de una época es el entretenimiento literario de la siguiente, que una familia es un complejo ecosistema de seres interrelacionados, que todas las personas guardan algún secreto que puede ser su oprobio, que para enamorarse hay que recordar, que no es lo mismo un criminólogo que un criminalista, qué es el síndrome de Mondor, que sabemos lo que somos pero no lo que podemos llegar a ser, que la risa nos salva más que la religión y muchas otras cosas de teología, relaciones sociales, costumbres y rincones el alma humana.

Una obra sobre la muerte, las distintas maneras de amar y la fé. Una novela redonda que lo tiene todo, un enigma policiaco formulado a modo de adivinanza, que el lector avispado podría descubrir perfectamente con la información que se le da, una realidad espeluznante, ideas bien expuestas y argumentadas, resonancias literarias, una crítica a la religión, o a una manera de entender la religión, personajes nítidamente dibujados, situaciones muy realistas, giros del argumento y personajes que sabemos que existen, aunque nos gustaría que no fuese así.

Una novela formidable que para mí es ya una de las mejores de este año. Enorme, inolvidable, profunda... un texto que te atrapa y te sumerge sin remedio en un mundo muy particular en el que no puedes hacer otra cosa que bucear hasta que se acaba. Genial.

Claudia Piñeiro (Burzaco, Gran Buenos Aires, 1960) es contable, novelista, dramaturga y guionista argentina. Estudió contabilidad en la Universidad de Buenos Aires y ejerció como contable durante diez años. Comenzó a escribir casi por casualidad, presentándose al Premio La sonrisa vertical para evadirse de su trabajo y ya lleva escritas dieciséis novelas, cinco obras de teatro y un buen número de artículos. 

Ha ganado numerosos premios y sus obras se están traduciendo a multitud de idiomas. Escribe una columna titulada «Los jueves de Claudia Piñeiro» en el Suplemento Literario Télam de la agencia de noticias del mismo nombre. Tiene tres hijos y ha intervenido públicamente en apoyo del derecho al aborto. Es una de nuestras escritoras favoritas y ya le hemos dedicado unas cuantas entradas de este blog.

 
Claudia Piñeiro

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 29 de abril de 2020

Los ojos de la oscuridad - Dean Koontz


Título: Los ojos de la oscuridad
Autor: Dean Koontz
 

Páginas: 344
 

Editorial: Debolsillo
 

Precio: 18,90 euros 
 

Año de edición: 2005

El libro del que os vengo a hablar ha protagonizado recientemente algún que otro artículo periodístico. Aunque yo hoy, os lo voy a desmitificar un poco. Eso sí, la reseña será para hablaros sobre él, y no únicamente sobre la fenomenal popularidad que está cosechando con motivo de la epidemia que nos tiene enclaustrados en casa.

«Los ojos de la oscuridad» de Dean Koontz  (Pensilvania, 1945) es una novela de temática paranormal –más incluso que estas extrañas semanas que estamos atravesando–, que fue escrita para gustar y entretener a su lector, ayudándose de un don, la facilidad de escritura del autor, que no se encuentra frecuentemente.

La sinopsis que, debo reconocer que me recordó al argumento de las películas típicas del sábado por la tarde, contrasta con el buen hacer de Koontz para contar la historia. Una madre busca a su hijo muerto o desaparecido, no lo sabremos, porque tiene el presentimiento de que vive y está en peligro. Además, «conoce a chico» que le va a echar, desinteresadamente, una mano. A partir de ahí, oscurantismo, agencias de inteligencia secreta, experimentos médicos espeluznantes, y peligros varios para nuestros protagonistas, coparán las páginas de la novela.

La parte paranormal me reservo de contarla para que la podáis descubrir vosotros, pero es curioso que, esa parte, es precisamente la que se asocia con las dotes predictivas que, erróneamente, se le han atribuido al autor. 

La tan mencionada en los medios de comunicación parte premonitoria es una página del libro que habla de un virus procedente de un laboratorio de la maldita URSS –recordad que estamos en 1981– que, cierto editor, en 1989, con el final de la Guerra Fría en el horizonte, decide achacar a probaturas médicas chinas y lo bautiza Wuhan-400, como la ciudad en la que casualmente se ha iniciado la enfermedad de la que hablamos a diario.

Sin embargo, lo que yo he podido leer ha sido la «versión rusa», y no me consta que la modificada en 1989 haya tenido traducción a nuestro idioma. Eso sí, avalo esta novela como un muy buen pasatiempo para estar entretenido en casa leyendo.

 
Dean Koontz
 
Publicado por Jesús Rojas.

martes, 28 de abril de 2020

La amortajada - María Luisa Bombal


Título: La amortajada

Autora: María Luisa Bombal

Páginas: 192
 

Editorial: Seix Barral

Precio: 9 euros

Año de edición: 1997


Está novela, «La amortajada», aparecida en 1938, es un verdadero clásico sudamericano. Una mujer repasa toda su vida a través de las personas con las que más se ha relacionado  mientras está ya en el ataud, amortajada y preparada, asistiendo a su propio velatorio como protagonista. Lo puede ver y oír todo, pero no puede moverse. Es un caso de catalepsia. Tan perturbador planteamiento le sirve a la autora para describir su relación con todos los personajes que va viendo. Un relato extraordinario, resuelto con maestría, que tuvo una influencia enorme en las letras del continente.

Porque no se puede entender la literatura de Cortázar, ni la de la mayoría del boom latinoamericano sin Bombal. Su literatura es por un lado telúrica, atávica y tremenda, suele girar alrededor de mujeres fuertes y poderosas, mujeres protagonistas de su vida, que toman sus decisiones al margen de los hombres. Por otro lado, es profundamente inquietante, casi entra dentro del género de literatura de terror, pero siempre hay algo que la salva de ese encasillamiento y la deja en tierra de nadie, entre lo romántico y lo terrorífico, o quizás en ambos terrenos a la vez. Sin embargo, sus ambientes son tristes, sombríos e impresionantes, el escenario ideal para que aparezca el monstruo del horror, siempre a punto de aparecer, pero sin hacer nunca acto de presencia.

En cierta medida, prefigura el realismo mágico, porque si bien en sus novelas no suele aparecer lo completamente fantástico, esta mujer se mueve siempre entre dos aguas, sugiriendo que lo fantástico habita una de las laderas de sus historias, pero sin entrar en ese terreno claramente.

El lenguaje es exquisito, muy depurado y de una elegancia superior. La atmósfera, el ambiente está siempre muy bien descrito. Y el amor, el amor profundo y sísmico aparece siempre en sus relatos. Una autora muy original y con mucha fuerza. Sus historias son simbólicas como fábulas, arquetípicas como leyendas y arrastran siempre una música impresionante.

Están teñidas de cierta melancolía y escritas con mucha seguridad, sin titubeos. Bombal sabía muy bien lo que estaba haciendo. 

En esta edición, el relato «La amortajada» está arropado por otros siete relatos largos, o novelas cortas, según se mire, que proporcionan una idea muy cabal de la personalidad literaria de la autora. Ocho relatos poderosos, con la fuerza de la resaca que nos arrastra mar adentro, en los que la acción principal sucede en el corazón de la mujer protagonista. Un libro que cuesta encontrar, pero creedme si os digo que la búsqueda vale la pena.

Ocho textos inolvidables que recuerdan a Jane Eyre, a Rebeca...

María Luisa Bombal (Viña del Mar, 1910-1980) fué una escritora chilena. Nació en una familia de clase alta, su padre era secretario de la Intendencia General. Comenzó a escribir poemas a los ocho años. Cuando tenía nueve años, se murió su padre y se trasladó a París con su madre y sus hermanas. Allí estudió Letras en la Universidad de la Sorbona y Arte Dramático junto a Antonin Artaud. Vivió en la capital francesa hasta los veintiún años. 
 
Regresó a Chile, se hizo amiga de Neruda, que la llamaba «la abeja de fuego», por su energía y fuerte personalidad, y conoció a Eulogio Sánchez, descendiente de dos presidentes del país, pionero de la aviación, millonario y casado, del que se hizo su amante. Fué el gran amor de su vida. Él le prometió divorciarse y casarse con ella, pero súbitamente, la dejó.

Dos años más tarde, se estableció en Buenos Aires. Se hospedó en casa de Pablo Neruda, cónsul por aquel entonces, entró en contacto con el grupo de la revista Sur y conoció a Borges, las hermanas Ocampo, Lorca, Pirandello, Alfonso Reyes y otros autores. Comenzó a escribir novelas en la cocina de Pablo Neruda, que por entonces estaba rescribiendo «Residencia en la Tierra». Ambos reconocen que se influyeron mutuamente.

Regresó a Chile e intentó matar de un disparo a su amtiguo amante Eulogio, al que no habíapodido olvidar. Solo consiguió herirlo en un brazo y quedó libre porque él retiró todos los cargos. Cuando le preguntaron por qué lo había hecho, dijo: «Al matarlo mataba mi mala suerte, mataba mi chuncho».

A los treinta años se casó con el conde francés Raphael de Saint-Palle y se fué a vivir a Estados Unidos.Trabajó doblando películas y dobló a Judy Garland, entre otras.

Recibió el Premio Ricardo Latcham en 1974, el Premio Academia Chilena de la Lengua en 1976 y el Premio Joaquín Edwards Bello en 1978.

En 1970 falleció su esposo y ella regresó a Chile.

María Luisa Bombal

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 27 de abril de 2020

Todo esto te daré - Dolores Redondo


Título: Todo esto te daré
Autora: Dolores Redondo
 

Páginas: 624
 

Editorial: Planeta
 

Precio: 21,90 euros 
 
Año de edición: 2016 

Manuel, un escritor ya consolidado recibe en su casa la visita inesperada de la policía para comunicarle la muerte de su marido Álvaro en accidente de tráfico en una carretera local de su tierra natal Galicia. Al mazazo de la noticia se añade el estupor que le produce el lugar del accidente: él creía que estaba de viaje profesional en Barcelona. Manuel viaja a Galicia a hacerse cargo del cuerpo sin entender nada, lleno de interrogantes sobre la persona que creía conocer bien tras 15 años de convivencia.

Al llegar a la Ribeira Sacra gallega tiene la impresión de que la investigación se ha cerrado demasiado deprisa, como si alguien tuviera interés en terminar pronto con aquello. Conoce a su familia política, los Muñoz de Dávila, una poderosa saga gallega conservadora, rancia, arraigada en la zona desde hace varias generaciones, terratenientes privilegiados con títulos y ligada con la Iglesia. Como es lógico  su presencia es rechazada, una familia tan tradicional no asimila un  matrimonio homosexual de su hijo. Si además el marido del hijo fallecido resulta ser el heredero de propiedades y empresas familiares, el conflicto está servido.

Manuel está convencido de que hay aspectos que le ocultan en la relaciones familiares y que el accidente de su marido es más complejo de lo que parece. En la búsqueda de la verdad encuentra apoyo en Nogueira, un guardia civil a punto de jubilarse y en Lucas, párroco local amigo de la infancia de Álvaro.

A partir de aquí se desarrolla una buena trama de suspense, donde las distintas piezas de intriga, misterio, envidias, amor, duelo, secretos e historias familiares van encajando paulatinamente. La obra mantiene la expectación  del lector continuamente, tiene una estructura muy bien armada y desarrollada con retratos de los personajes muy acertados y muy bien ambientada;  con descripciones ajustadas y potentes sitúa al lector en los lugares de los hechos: el paisaje gallego de la Ribeira Sacra, el gran pazo familiar, el bosque gallego y las bancadas de viñas en pendiente por las riberas del río.

La autora parte de una situación muy extrema. La muerte accidental de una persona cercana deja una huella profunda; si se añade el descubrimiento de falsedad y engaño el hecho puede ser devastador, altera completamente la cómoda realidad en la que uno se creía instalado. Nos plantea unos interrogantes que se hace el protagonista sobre la persona fallecida: ¿la conocía bien?, ¿desea uno conocer todas sus facetas ocultas? y ¿vamos a tolerar la verdad? 

Dolores Redondo es natural de San Sebastian. Comenzó estudios de  Derecho y posteriormente de Restauración, faceta a la que se dedicó un tiempo. Comenzó a escribir a los 14 años, tras sus primeras obras de literatura infantil y relatos cortos pasó a la novela ambientada en el País Vasco.

Alcanzó gran éxito pronto con sus novelas protagonizadas por la inspectora de la policía foral Amaia Salazar que conforman la trilogía del Baztán. Han sido traducidas a 15 idiomas y recientemente, la primera de ellas adaptada al cine.

Con la obra aquí reseñada obtuvo el Premio Planeta en el 2016.
               
Dolores Redondo
                  
Publicado por John Smith.

domingo, 26 de abril de 2020

Entre resistiré y no tocarse - José María Calleja

https://www.eldiario.es/sociedad/periodista-Jose-Maria-Calleja-coronavirus_0_1019098606.html
José María Calleja (foto David Fernández Moreno)

En estos aciagos días nos ha dejado, entre tantas víctimas famosas y anónimas del coronavirus, José María Calleja (León, 1955), consumado periodista que brilló en prensa, radio y televisión, escritor y profesor universitario. Uno de los periodistas más humanos, sinceros y cercanos que he conocido a través de los medios. Era una persona normal, de andar por casa y conocía muy bien su oficio.

Durante los años de plomo, escribió y opinó claramente contra ETA en el País Vasco, fué objetivo de la banda terrorista y estuvo escoltado durante años.

Profesor con carisma, decía que «el periodismo consiste en contarle a la gente lo que le pasa a la gente, sin dejar de ser gente» y confiaba más en la profesionalidad del periodista que en su objetividad, imposible de alcanzar completamente.

Visitó las cárceles del franquismo con solo 18 años. Era licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid, doctor en Ciencias de la Información por la Complutense de Madrid y profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Escribió una docena de libros y cientos de columnas.

Le recuerdo sobre todo como presentador brillante y ágil en entrevistas y programas de debate, como 59 segundos, El gran debate y El debate de CNN+.

Aquí tenéis su último artículo, publicado el pasado 17 de marzo:


https://www.eldiario.es/autores/jose_maria_calleja/

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 25 de abril de 2020

De padre a hijo -Theodor Kallifatides

;Theodor Kallifatides 

Pues aquí tenemos un estupendo artículo de Theodor Kallifatides (Molaoi, 1938), el autor nacido en Grecia, que vive en Suecia, escribe en sueco y pasa por ser el mejor escritor en ejercicio en esa lengua. Aquí hemos reseñado varos de sus libros y nos gusta mucho.

En esta ocasión, nos habla de su progenitor, un modesto maestro, y de las relaciones paterno-filiales:


(Para leerlo, hay que registrarse con una dirección de correo electrónico y una clave).

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 24 de abril de 2020

A lo lejos - Hernán Díaz


Título: A lo lejos
Autor: Hernán Díaz
 

Páginas: 344
 

Editorial: Impedimenta
 

Precio: 21,62 euros 
 

Año de edición: 2020 

¿Cuáles son los elementos indispensables para componer un western? Aridez extrema, sol incendiario, brutalidad, miseria, sed y hambre, instintos básicos al desnudo, violencia, dolor extremo, muerte. Y una aventura tras otra. Tensión. De vez en cuando, un relajo para el lector, un entorno algo más apacible en donde el protagonista y acaso su caballo pueden beber y descansar hasta la siguiente andanada que, con seguridad, será otra encarnizada lucha contra la naturaleza y contra unos enemigos peores, los hombres. Unos seres burdos, crueles, que solo ansían dominar a sus congéneres por el puro placer de sentir el poder de someter, de esclavizar, de ver el sufrimiento que son capaces de causar.

Todo ello es y constituye esta novela, pero hay más. Porque el autor, como dice en las entrevistas, no pretendía hacer un western moderno, sino un antiwestern. Una novela de aventuras entretenida, sí, pero con un antihéroe como protagonista. Un ser que pudiera expresar la fuerza del dolor de sentirse extranjero, rechazado, un ser solo en un mundo hostil en el que se siente intruso. Un ser desarmado. Y ese es su viaje. Un viaje en el que no habrá paraíso conquistado, sino pérdida. Pérdida total. Tan solo quedará la esencia.

El protagonista de esta novela es un emigrante sueco, Håkan, que siendo apenas un niño huye con su hermano mayor de la miseria feudal en la que viven en búsqueda de esa tierra prometida, mítica, que entonces -mediados del s. XIX- era América. Hasta aquí pudiera parecer un western al uso, pero el viaje es el contrario al que hacen los colonos, no es de este a oeste, sino de California a Nueva York. Ese será su único objetivo, pues espera encontrar al hermano al que perdió en Inglaterra, antes de embarcar, y el único motivo para emprender un viaje que durará mientras viva. Un viaje a contracorriente, pero no solo por la ruta, sino porque en su transcurso no desarrolla el aprendizaje esperable. Aprende, sí, a sobrevivir, pero de una manera tan precaria que se asemeja más a los animales que a los humanos.

En el recorrido se topa con una serie de personajes peculiares cuyo contacto será la esencia de las variadas aventuras que vive, desde el avaro buscador de oro, hasta el naturalista algo chiflado en busca de la esencia primordial del ser humano que le enseña, como el indio, a curar, o un esperpento de mujer poderosa, un sheriff típico, y, finalmente, un hombre bueno con quien descubre el sentido profundo de la amistad y la comunión humana.

Hay un único momento en el que el protagonista, para salvar a otros, mata y este hecho, que le repugna y avergüenza, acaba siendo una pesada losa, como para uno de los personajes de Juan Rulfo en el cuento «El hombre», que dice «los muertos pesan más que los vivos; lo aplastan a uno». Rulfo, escritor que nos viene a la mente en varios momentos de la novela por lo áspero de los paisajes y las gentes que ambos autores describen.

Al final, el protagonista, un ser cuyo cuerpo inmenso también es un estereotipo de lo extraño y extemporáneo, es alguien que siente más que piensa porque perdió su lengua y nunca llegó a aprender más que unos rudimentos de inglés. Un ser que tiene como esencia no sabemos muy bien si la sencillez o la simplicidad, una inocencia infantil, una bondad tozuda que le impide la confrontación y la venganza pero que le va llenando de miedo. Un ser diferente, ajeno al medio, que ya no añora otro paisaje ni otra presencia humana. Al final, tan solo le mueve sobrevivir, intentar fundirse, ser uno con la naturaleza. Soledad absoluta. Silencio. Vacío. Pero vida, sí, la de un personaje legendario.

El autor escribió la novela en inglés, pero su origen argentino se adivina en la fuerza de su lenguaje, a veces seco como la tierra y los hombres que describe, y, en alguna ocasión, etéreo e inasible como la intuición que parece soportarlo.

Muy buena lectura.

  
Hernán Díaz 

Hernán Díaz es un argentino nacido en 1973, educado en Suecia y en la actualidad profesor de la prestigiosa Universidad de Columbia, que ha sorprendido al mundo entero, e incluso a sí mismo como ha afirmado en alguna ocasión, con esta su primera novela impresa. Un escritor rechazado en multitud de ocasiones antes de encontrar al editor que supo ver su excelencia y publicó la novela en 2017. Tanto ha sido el reconocimiento que ha recibido ya numerosos premios y fue finalista en 2018 de los prestigiosos Pulitzer y PEN/Faulkner

Desde aquí, también tiene premio y nosotros al leerlo.

Publicado por Paloma Martínez.

jueves, 23 de abril de 2020

El prodigio que fue India - Arhur L. Basham


Título: El prodigio que fue la India
Autor: Arthur L. Basham
 
Páginas: 804
 
Editorial: Pre-Textos
 
Precio: 38 euros 
 
Año de edición: 2009

Este libro, publicado originalmente en 1954 y revisada por última vez en 1967. sigue siendo hoy en día, más de 50 años después, una obra clave de lectura obligada para todo aquel que quiere conocer en profundidad la cultura india. Para aquellos que no buscan una postal exótica y estereotipada, sino adentrarse desde dentro en otra manera de ver el mundo, o mejor dicho, en toda una galaxia de miradas, porque en el subcontinente asiáticos conviven y se mezclan multitud de culturas. 

Después de una primera descripción geográfica general y tomando como punto de partida la historia de la cultura india desde la prehistoria hasta el medievo, el autor analiza sus raíces profundas y ancestrales, para luego entrar a describir los más variados aspectos de la sociedad y costumbres de ese país, la religión, la organización política, las costumbres, la vida cotidiana, las artes, la lengua y la literatura.

Organizado en secciones cortas, a veces de solo dos, cuatro o siete páginas, en ocasiones de dieciséis o veinte, como mucho, describe cada aspecto con precisión, claridad y una penetración envidiables. Nos habla de multitud de temas, desde el sistema de castas hasta las principales lenguas (sánscrito, pali, lenguas prácritas y dravídicas) y los géneros literarios, pasando por el derecho indio, el matrimonio, la prostitución, el divorcio, las diversiones, las fiestas, los vestidos, los oficios, los veda, el budismo, el jainismo, el hinduismo, las reencarnaciones, la música, la danza y mil facetas más de la cultura india en un caleidoscopio inagotable y sintético a la vez. El autor juega de manera magistral con la extensión y la síntesis y el lector tiene siempre la impresión de que le están contando solo lo esencial, lo más importante. 

El libro deja translucir la admiración y el sincero amor que Basham siente hacia la India y puede parecer que la idealiza, pero su visión está basada en un profundo conocimiento y en multitud de hechos y detalles, así que para aprender más sobre ese fascinante país creo que lo mejor es dejarse llevar por su entusiasmo. Me parece un buen trato, dejarse seducir a cambio de conocimiento. En cualquier caso, algo especial tiene el alma de ese país en el que se convive con la muerte con naturalidad, la gente parece que vive tranquila y en armonía con su vida, a pesar de la miseria y todas sus dificultades, la espiritualidad es omnipresente y todo el mundo parece sonreir.

Volviendo al texto, el tono es divulgativo, pero no en exceso, el libro está dirigido a una audiencia culta y el lenguaje es exquisito. Se nota que el texto está repasado y corregido una y mil veces, igual que se dice que Basham hacía con las tesis que dirigía. El resultado es un texto de una calidad altísima, que se lee como una obra literaria.

Un libro fascinante, una enciclopedia completísima de cultura india, una obra de referencia, creo que única. Una obra maestra, cuyo objetivo es exponer la civilización india, ta y como la conoce el autor, para un lector medio con interés en ella. Un texto que sirve como inmersión en la cultura de ese país y todos sus aspectos, ideal para hacer un viaje por el subcontinente asiático desde el sofá de casa. Creo que no me arriesgo a equivocarme si digo que éste es «el libro» sobre la India

Arthur L. Basham (Loughton, 1914-1986) fué un historiador, indólogo y escritor británico. Hijo de un periodista, que sirvió en un cuerpo militar en la India durante la Primera Guerra Mundial, fueron las historias que contaba su padre lo que despertó en él un interés especial por la India. y de su madre, también periodista y autora de relatos cortos, heredó la afición por el lenguaje y el escribir bien.

Aprendió a tocar el piano y llegó a ser un consumado intérprete. Estudió sánscrito en la School of Oriental and African Studies (SOAS) de Londres, trabajó para el Ministerio de Defensa inglés durante la Segunda Guerra Mundial y al acabar la contienda hizo la tesis, fué profesor y llego a ser director de la SOAS. Fué profesor en la Universidad Nacional de Australiana, profesor visitante en varios centros y en la Sociedad Asiática de Calcuta, en la ciudad donde falleció.

Escribió varios ibros y artículos sobre la cultura tradicional india y sus religiones, libros de poemas y novelas.
                   
Arthur L. Basham

Publicado por Antonio F. Rodríguez.