viernes, 8 de agosto de 2025

Oeste - Carys Davies

Título: Oeste                                                                                                             Autora: Carys Davies

Páginas: 192

Editorial: Destino

Precio: 17,50 euros

Año de edición: 2018

Lleno de pena por la muerte de su mujer, Cyrus Bellman, un criador de mulas, se despide de su hija Bess, la deja con su tía y se embarca en una arriesgada aventura sin saber que es imposible: viajar al desconocido y remoto Oeste, hasta encontrar a los enormes animales antediluvianos cuyas gigantescas osamentas se han empezado a encontrar hace poco. En el camino, se agenciará la compañía de un chico indio, llamado Anciana de Allá Lejos, que le servirá de guía y con el que pasará no pocas aventuras.

Ése es el seductor planteamiento de esta novela del oeste atípica y original, narrada con el estilo y la sabiduría de esta autora, que ya nos sorprendió muy agradablemente con Despejado (2024), su tercera novela. Ésta es la primera, se publicó originalmente seis años antes y, aunque no alcanza la maestría de Despejado, es una estupenda narración, en la que ya despuntan las mejores cualidades de Davies: una elocuente brevedad, un lenguaje sencillo, frases cortas y concretas, narración atractiva y muy fácil de leer, ternura contenida y una especial habilidad para hablarnos de sentimientos sin mencionarlos directamente.

El texto está ordenado en capítulos cortos y sin numerar, de tan solo 3 o 4 páginas cada uno, alternando dos hilos narrativos: el viaje del padre y la espera de su hija Bess, que le adora, en un curioso juego de contrastes en el que al principio, la aventura de Cyrus parece la más importante, y al final resulta que la realmente significativa es la peripecia de su hija Bess. Varios temas atractivos se tratan aquí: la a veces temeraria y descabellada curiosidad masculina, el expolio de la cultura india, la lealtad, el miedo, la valentía, las dificultades de comunicación siempre presentes entre los seres humanos... trenzados en una bella historia, rematada con un final poético, solo en parte previsible, en el que en realidad, las cosas acaban bien, pero en un nivel diferente al que el lector espera.

Algunas frases pueden ayudar a captar el tono de esta peculiar historia, empezando por la que sirve de comienzo al texto: «Por lo que ella alcanzó a ver, llevaba dos pistolas, un hacha de mano, un cuchillo, su manta enrollada, aquel enorme cofre de latón, diversos bultos y bolsas, una de las cuales, supuso, contenía las cosas de su madre», «... que tenía que haberse quedado en casa con lo pequeño conocido, en lugar de ir por ahí buscando lo grande por conocer», «¿Qué se siente al ser tú?», «Recuerda, no existen los dioses. Solo nos tenemos a nosotros mismos y nada más».

Una novela espléndida, redonda, sencilla pero muy efectiva, que se lee en un santiamén, cercana y humana, con encanto, que deja un excelente sabor de boca. Una lectura muy recomendable. 

La traducción, fluida, correcta y sin estridencias, es del madrileño Lorenzo Luengo, editor, traductor y escritor, que ha ganado varios premios importantes de novela.

Carys Davies es una escritora británica, nacida en Llangollen, una pequeña ciudad al noroeste de Gales, que vive actualmente en Edimburgo. Estudió Lenguas modernas en la Universidad de Oxford, ha trabajado durante doce años como periodista freelance en Chicago y Nueva York, y ha vivido algún tiempo en la India. Ha publicado hasta ahora dos libros de relatos y tres novelas, con los que ha ganado cinco prestigiosos premios y ha sido finalista en otros tres. Un excelente balance.

Carys Davies

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

Concurso de narrativa breve IGN 2025 - Varios autores

Título: Concurso de narrativa breve 2025                                                              Autores: Varios autores

Páginas: 200

Editorial: CNIG

Precio: 0 euros (en digital)

Año de edición: 2025

Ya está disponible el volumen de los mejores relatos presentados al Concurso de narrativa breve 2025 del Instituto Geográfico Nacional para relatos escritos en español sobre un tema relacionado con alguna de las áreas de actividad de ese organismo. Se trata de un coqueto volumen compuesto de once textos de unas 17 páginas de longitud media, muy interesantes y bien escritos, que incluyen al relato ganador y al accésit de este año:

  • «El mapa de mi corazón» de Sara García de Pablo, el ganador de esta edición.
  • «Piedra, papel y madera» de Tomás Pérez García, accésit.
  • «Cinco denarios» de Víctor Fuertes Melón.
  • «Lubna, el topógrafo» de Pedro Borregón Rodríguez.
  • «Tiempos de piedra y sal» Juan Carlos Lespada.
  • «Un regalo para el rey» de Manuel Parrilla Gil.
  • «Cirugía de un recuerdo» de José Napoleón Hernández.
  • «Latitudes de ceniza» Sonia R. Prieto.
  • «Los nombres del cielo» Gonzalo Hernández Barrios.
  • «El gigante de madera y cobre» de Mike Z. Grueso.
  • «Milagro inesperado» de Paola Andrea Linares Lasprilla. 
En esta octava edición del certamen, se han recibido un total de 123 relatos de autores españoles e hispanoamericanos. El nivel general de los originales ha sido muy notable y, como en otras ediciones, se ve que la Astronomía, los volcanes y los terremotos son una buena fuente de inspiración. Ha habido algunos relatos históricos, de ciencia ficción y del género fantástico. En conjunto, el volumen de los mejores cuentos seleccionados por el jurado está muy bien y es muestra de que hay muchos escritores aficionados que redactan con un nivel de calidad envidiable.

El libro cuenta con una estupenda presentación de Rafael Guerra Posadas, Subsecretario de Transportes y Movilidad Sostenible, y un atinado prólogo de Emilio López Romero, Director del Centro Nacional de Información Geográfica. Se puede descargar en formato PDF y de forma gratuita en este enlace, y si se quiere una copia en papel, el precio es de 7,50 euros.

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

lunes, 4 de agosto de 2025

El polaco - J. M. Coetzee

Título: El polaco                                                                                                                  Autor: J. M. Coetzee

Páginas:144

Editorial: El Hilo de Ariadna

Precio: 15,90 euros

Año de edición: 2022 

Beatriz, una mujer española que se acerca a los cincuenta, que organiza eventos culturales, conoce a Witold, un pianista polaco de setenta años. Así empieza esta intrigante y enigmática novela, que no se aprehende fácilmente y que tiene como una de sus principales virtudes, saber prolongar durante mucho tiempo ese primer periodo de la lectura en el que uno se pregunta ¿de qué va este libro? y una parte de la mente se ocupa en intentar identificar y clasificar el texto que se está leyendo. 

El lector pasa muchas páginas persiguiendo el tema de este libro, un tema evanescente, que se le escapa entre los dedos. Porque no es una novela de amor convencional, no es la historia de un romance, casual y apasionado entre dos personas separadas por la edad, no. Es la crónica de una extraña relación, en la que todo, o casi todo, separa a los dos protagonistas. A ver si me explico. Aunque hay un narrador omnisciente a lo largo de todo el libro, se mantiene cercano a Beatriz y nos cuenta lo que pasa desde su punto de vista. Witold es un brillante pianista polaco, un especialista en Chopin, austero, no romántico, algo frío en su manera de tocar, una rareza. Eso le deja un poco fría a Beatriz cuando le escucha tocar. Él se enamora perdidamente de ella, la llama su Beatriz, como la amada de Dante, pero su inglés no es muy bueno, así que no consigue hablarle convincentemente de amor. Además, se muestra algo reservado. Sin embargo, Beatriz se deja querer, no es fácil entender por qué, y al final, acaban siendo amantes durante un corto periodo de tiempo. Al poco, él muere y le deja a ella una serie de poemas, que nuestra Beatriz no acaba de entender. Eso es todo lo que puedo contar, y quizás he contado ya demasiado. Siempre parece que ella intenta llegar a él, entrar en contacto con su amor, y no lo consigue. 

Puede decirse que es una novela de desamor muy peculiar, un desamor que aparece desde el principio. Sin embargo, aunque el tema no parece a priori muy atractivo, la novela está maravillosamente narrada, no se puede dejar de leer hasta el final y creo que Coetzee consigue poner al lector en una situación de búsqueda muy parecida a la de Beatriz, persiguiendo siempre algo que se mantiene más allá y nunca se acaba de alcanzar. Algo que está a punto de aparecer, pero siempre se acaba evadiendo. Una novela magistral de este autor surafricano, siempre sorprendente, interesante y original, dotado de un raro atractivo que lo hace único.

El texto está organizado en capítulos que contienen párrafos numerados, lo que da cierta sensación de objetividad y precisión, pero también de distancia y frialdad. Es difícil hacer una selección de citas que parezcan frases redondas y memorables, porque el estilo es bastante sencillo y por el tema tratado, pero vamos a intentarlo: «¿Por qué es tan importante Chopin? Porque nos habla de nosotros, de nuestros deseos», «En tiempos afortunados no resulta difícil ser bueno», «Ella piensa "Si ahora dices que soy líquida, entonces empezaré a creer en tí", pero no lo dice», «... del polaco parece emanar algo frío que corta cualquier frivolidad», «Le gusta verle deslumbrado admirándola», «Se siente amada, pero no lo desea», «Sálvame, mi Beatriz».

En fin, una novela corta, una nouvelle, estupenda y muy original, que le da un giro inesperado al tema clásico de chico conoce chica, o más bien, mujer conoce hombre. También puede verse como una variación de la historia de Dante y Beatriz que bien pudo haber sido como aquí se cuenta, contada desde el punto de vista de ella: un poeta conoce a una bella mujer, la idealiza, se enamora, se convierte en todo pare él y le escribe versos. Un libro que nos recuerda la vieja pregunta ¿qué es preferible, ser amado o mar? Un libro excepcional, escrito por Coetzee a sus 82 años.

La impecable y transparente traducción del original en inglés es de la novelista, traductora y profesora argentina Mariana Dimópulos. Curiosamente, como viene haciendo últimamente, Coetzee ha preferido que salga publicada primero la versión española de esta novela en una editorial argentina, para llamar la atención sobre la posición habitualmente preponderante del inglés. 

John Maxwell Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940) es licenciado en matemáticas y en lengua inglesa por la universidad de su ciudad natal. Trabajó como programador informático, a la vez que iniciaba su carrera literaria, y posteriormente se dedicó a la enseñanza en lengua y literatura inglesas. Ha sido profesor de literatura en varias universidades y tiene las nacionalidades australiana y sudafricana.

Es profesor de literatura, escritor, traductor, lingüista, crítico literario, vegetariano, abstemio y muy celoso de su vida privada. Una de las figuras más importantes de la literatura de su país. En sus obras, con una fuerte carga metafórica, ataca el sistema del apartheid y profundiza en sus consecuencias negativas para la sociedad. Ha ganado varios premios, entre ellos el Booker Price en dos ocasiones y el Premio Nobel de Literatura en el 2003.

J. M. Coetzee

Publicado por Antonio F. Rodríguez.