domingo, 31 de mayo de 2020

La tumba más bella del mundo - Stefan Zweig

 
Tumba de León Tolstoi en Yásnaia Poliana, Rusia

«No he visto en Rusia nada más grandioso e impresionante que la tumba de Tolstoi. Ese augusto monumento, venerable centro de peregrinación de las generaciones futuras, queda desplazado y solo, sombreado en el bosque. Un sendero estrecho, que discurre sin aparente plan entre claros y maleza, conduce a este túmulo, que no es otra cosa que un pequeño rectángulo amontonado de tierra, que nadie vigila ni ampara, a la sombra única de unos pocos grandes árboles. Y esos árboles descollantes, mecidos suavemente por el viento del temprano otoño, fueron plantados por el mismo León Tolstoi, según me refiere su nieta. Su hermano Nicolás y él habían oído, cuando niños, de boca de alguna ama o aldeana, la antigua conseja de que allí donde se plantan árboles se constituye un lugar de felicidad. Y por eso, jugando, habían hincado por las buenas en la tierra unos cuantos renuevos en determinados lugares y no habían tardado en olvidar este juego de niños. Sólo al cabo de mucho tiempo se acordó Tolstoi de aquella anécdota infantil y del extraño augurio de felicidad, que se presentó de repente al hombre fatigado de la vida como provisto de un significado nuevo y más bello. E inmediatamente expresó su deseo de ser enterrado bajo aquellos árboles plantados por él mismo.
Se cumplió puntualmente esta voluntad de Tolstoi, y aquel lugar pasó a ser la tumba más bella, impresionante y triunfal del mundo. Un pequeño túmulo rectangular en medio del bosque, recubierto de flores –nulla crux, nulla corona–, sin cruz, ni lápida, ni inscripción, y ni siquiera el nombre: “Tolstoi”. El gran hombre está enterrado en el anonimato; el que sufría como ninguno bajo el peso de su nombre y fama, enterrado como cualquier vagabundo hallado por casualidad. A nadie se impide el acceso a su último lugar de descanso; la débil cerca que lo rodea no está cerrada: nada protege el descanso de León Tolstoi sino el respeto de los hombres, que, en otros casos, se complacen en turbar con su curiosidad las tumbas de los grandes. Pero aquí justamente la irrefutable sencillez proscribe la desatada curiosidad e impone hablar en voz baja. El viento susurra en los árboles que cobijan la tumba del anónimo; el sol juguetea sobre ella; la nieve pone en invierno su tierna nota de blancor sobre la tierra oscura, y se podría transitar por aquí, verano e invierno, sin advertir que ese pequeño rectángulo prominente  acogió en su seno la parte terrena de uno de los hombres más poderosos de nuestro mundo. Mas precisamente ese anonimato conmueve más que todos los mármoles y pompas posibles: de los centenares de personas de hoy, este día excepcional, ha atraído hacia su rincón de descanso, ninguno ha tenido el atrevimiento de tomar como recuerdo ni una sola flor del oscuro túmulo. Nada de este mundo resulta más monumental –eso se experimenta de continuo– que la suprema sencillez. Ni la cripta de Napoleón bajo los mármoles de los Inválidos, ni el sepulcro de Goethe en la tumba principesca de Weimar, ni el sarcófago de Shakespeare en la abadía de Westminster impresionan a su vista una y otra vez las fibras más humanas del hombre como esa conmovedora tumba anónima perdida en el bosque, con su solemne silencio, en la que sólo susurra el viento y que está desprovista de todo aviso y palabra».

Stefan Zweig (Hombre, libros y ciudades)

Tumba de León Tolstoi en Yásnaia Poliana, Rusia

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 30 de mayo de 2020

Cuando Cercas conoció a Bolaño - Juan Forn

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Forn

Juan Forn (Buenos Aires, 1959) es un escritor, traductor, editor y asesor literario. Su abuela, nacida en Gran Bretaña, y un vecino que durante su adolescencia le prestaba libros en inglés, determinaron su anglofilia. Solo traduce al español libros escritos en inglés.

Ha publicado tres novelas, libros de cuentos y poesía, ha ganado premios, pero es más conocido por la columna semanal que escribe en la contraportada (contratapa le dicen por allá) de Página12. Un alarde de periodismo cultural.  

Aquí tenéis una muestra, una historia de encuentros y cruces entre Javier Cercas y Roberto Bolaño, sobre la amistad, que cuenta cómo a veces un escritor puede hacer de mentor (de coach como dicen ahora) de otro, de la magia que a veces pone un autor en los libros de otro, de influencias y literatura, de lo difícil que resulta en ocasiones ordenar los libros en una biblioteca. Una joya:


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 29 de mayo de 2020

Los niños del Borgo Vecchio - Giosué Calaciura

                 
Título: Los niños del Borgio Vecchio
Autor: Giosué Calaciura
 
Páginas: 163

Editorial: Periférica
 
Precio: 16,50 euros
 
Año de edición: 2019

Esta novela, dura y bella al mismo tiempo, terrible y poética, cuenta la historia de tres niños, tres amigos, Mimmo, Cristofaro y Celeste, que viven en el barrio de Borgo Vecchio, en Palermo, una zona del casco viejo cercana al puerto, de calles estrechas y oscuras, viejas como la  historia. Un barrio en el que la policía no suele entrar y cuando entra, los perros la huelen desde lejos, empiezan a ladrar y los vecinos les tiran de todo desde las ventanas hasta que se van: fruta, basura, papeles, botellas, inmundicias.

Se trata de una historia de maduración, los tres chicos crecerán en un ambiente hostil y brutal, descrito en una narración poética, metafórica y también muy realista, que no sustrae al lector ninguna de las tremendas realidades que acosan a los niños: prostitución, violencia doméstica, delincuencia callejera... y sin embargo está narración tiene algo de mágico, de cuento para niños que nos deja fascinados por su belleza.

A ratos nos recuerda los cuadros naïf, la pintura de Chagall y el estilo de Erri de Luca, pero con una vuelta de tuerca de dureza y un toque, solo una pizca, de realismo mágico que haga soportable la realidad. Y a pesar de ello, el barrio y su vida cotidiana están espléndidamente recogidos en estas páginas. Hay, por ejemplo, una maravillosa descripción de cómo el perfume del pan recién hecho va penetrando de casa en casa y de sus efectos. La narración se va desarrollando en un proceso casi de narración detenida. Hay una acción y el autor se recrea en describirla atmósfera, los personajes, los colores... todo, hasta saltar a otro momento y así sucesivamente. Lo que ocurre ene esta novela puede resumirse en una página, pero no así los detalles, detalles que en este caso lo son todo.

Una novela bellísima, metafórica y realista al mismo tiempo, que ha capturado el alma de la vida de un barrio de Palermo con un juego brillante de prestidigitación. No os la perdáis. 

Giosué Calaciura (Palermo, 1960) es un periodista y escritor siciliano. Hijo de un periodista palermitano y de una maestra, siempre ha estado muy ligado a la capital siciliana.

Ha escrito en el diario  L'Ora de esa ciudad y cuando cerró en 1994, abrió el restaurante Le mura dell'Itria (Los muros de Itria), que se convirtió en lugar de encuentro de escritores y periodistas. En 1998 escribió la primera de las 12 novelas que ha publicado hasta ahora. Ha ganado los premios Selezione Campiello (2002) y Volponi (2017).

Ha seguido colaborando en prensa y radio. Desde el año 2000 vive en Roma.

Giosué Calaciura

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 28 de mayo de 2020

No hemos entendido nada - Diego Salazar

                  
Título: No hemos entendido nada
Autor: Diego Salazar
 
Páginas: 248

Editorial: Debate
 
Precio: 16,90 euros
 
Año de edición: 2019

Éste es uno de los libros clave para tratar de entender cómo la globalización y sus hijas más ruidosas, las redes sociales, han modificado la profesión del periodismo, de igual manera que han remodelado hasta dejar cas irreconocibles oras profesiones como librero, editor, productor de música, o productor de cine. Por lo tanto, una obra intelectualmente muy interesante y satisfactoria, que trata a la vez un tema muy moderno y actual, y otro muy antiguo: que cuando hay un verdadero cambio de paradigma, es extraordinariamente fácil quedarse desfasado. 

Pero vamos al grano. Estamos ante una obra profunda y revolucionaria sobre el periodismo, que destaca en primer lugar por tener una colección de aforismos afortunados que sintetizan ideas interesantes en muy pocas palabras, en el mejor estilo periodístico estadounidense: «La mayor parte de lo que consideramos futuro está ya sucediendo», «Los periodistas escribían en el espacio que les dejaban los anuncios», (Los periodistas) «Tenemos dos casas: una en llamas y otra en obras», «A nadie le interesa la verdad si no encaja con sus prejuicios», «Las mejores mentes de mi generación se dedican a conseguir que la gente haga clic en los anuncios», «El periodista escribe sobre lo que sabe y el escritor, sobre lo que no sabe», «Si tu madre te dice que te quiere, verifícalo».

Pero además, contiene varias ideas de mucho calado, que definen cómo los nuevos canales de comunicación entre los humanos, eso que llamamos las redes sociales, que nadie supo prever en todas sus consecuencias y que han cambiado nuestras vidas de manera tan radical, han transformado el periodismo. Cosas tan evidentes, después de haberlas leído, como que la noticias se han convertido en una forma más de entretenimiento. Echamos un vistazo a Google News y otros agregadores de noticias no porque queramos estar informados, sino para matar el rato. 

O que aunque siempre se ha dicho que las mentiras tienen las patas muy cortas, vivimos en tiempos en los que los bulos, que siempre han existido, tienen las patas tan largas que llegan a cualquier sitio. El texto contiene una buena selección de fake news escandalosamente falsos, que se han colado en los medios más prestigiosos. y es que parece que algunos, o muchos periodistas, han olvidado la esencia de su profesión (verificar la información antes de publicarla) por quererle ganar la partida a las redes sociales, olvidando que si los medios tratan de imitarlas, el usuario siempre va a preferir a las redes sociales en lugar de a un pálido sucedáneo.

El estilo es rápido, certero e inteligente. Salazar no se anda por las ramas y, desde luego, es un tipo que sabe mirar a su alrededor y extraer conclusiones. Esta escrito, como ya hemos dicho, con un estilo marcadamente americano: muchos ejemplos y frases impactantes que aciertan al definir ideas clave. En este caso esas cualidades están muy bien aprovechadas y el libro se lee con gran facilidad y resulta muy atractivo.

Una obra interesantísima sobre una de las profesiones que más está sufriendo los estragos de la cuarta revolución industrial, una de las más agresivas y violentas. Todas las reconversiones sin dramáticas y tienen un coste enorme, pero también es cierto que quienes han hecho del enterarse de las cosas la esencia de su profesión, no están entendiendo mucho de los que está pasando precisamente con su profesión.

Un texto apasionante, que delata el profundo cariño y respeto que tiene su autor por la profesión de periodista, conectado con algunas de las entradas de este blog y noticias que más nos han llamado la atención últimamente, como «¿Suscribirse a los hechos?» y «Los cerebros hackeados votan» que me temo que no tenéis más remedio que leer.

Como otros textos sobre este tema, esta obra ha surgido de recopilar, ordenar y pulir un blog que ha mantenido el autor sobre estos temas desde hace años, el titulado igual que el libro, nohemosentendidonada.com, tan brillante y atractivo como el libro, que ha seguido creciendo desde la publicación del libro y que os recomiendo encarecidamente que le echéis un vistazo.

Diego Salazar (Lima, 1981) es un periodista y editor peruano. Ha trabajado en varios medios latinoamericanos y estadounidenses. Es uno de los periodistas del momento y nos plantea la interesante duda de si para ser un superperiodista, es necesario tener un fenotipo que recuerda tan marcadamente a Clark Kent.
 
Diego Salazar

Publicador Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 27 de mayo de 2020

La vida verdadera - Adeline Dieudonné


Título: La vida verdadera
Autora: Adeline Dieudonné

 
Páginas: 192 

Editorial: Salamandra
 
Precio: 17 euros
 
Año de edición: 2020 

¿Cómo interpretan los niños una cotidianidad familiar en la que la violencia y el miedo son una constante? ¿Cómo viven el maltrato a la madre por un padre depredador? ¿Cómo sobreviven en la hostilidad absoluta, sin una caricia, sin un acercamiento afectivo de sus padres? ¿Cómo conjuran la violencia dirigida hacia ellos?

Una de las claves del gran éxito obtenido por esta pequeña novela editada en 2018 quizás sea la mirada infantil a esos graves problemas. El punto de vista no es habitual, ni en la literatura ni en la vida. Son temas que se hablan entre adultos, pero no con los niños en un intento, ¿adecuado?, de protegerlos. Es la mirada infantil como un grito solitario y desgarrador, mudo al fin, que refleja la necesidad de salir, aunque solo sea mentalmente, de ese ambiente agobiante donde el miedo campa y tiñe todos los aspectos de la vida y donde no hay agarre posible pues, en la novela, la madre está tan aterrorizada que no tiene otra actitud de supervivencia que la de hacerse invisible en su sumisión y no centrarse más que en el cuidado de unas cabras que no reclaman de ella explicaciones a su actitud. 

Ricardo Piglia, gran escritor y crítico argentino, reflexionaba acerca de cómo narrar el terror y llegaba a la conclusión de que solo puede hacerse desde la ficción destinada a decir la verdad y que sea otro el que narre. En esta novela es una niña de 10 años, sin nombre, quien nos cuenta en primera persona lo que vive en su casa junto a su hermano de 6 años. A partir de un accidente del que fueron testigos principales, a ella le quedará una imagen mental indeleble dispuesta a asaltarle bajo el mínimo estímulo y al pequeño, la pérdida de la alegría y un ensimismamiento cuasi autista. A la vista de la situación de imposibilidad de contar con ayuda, ella se erige en protectora de su hermano y decide «salvarlo». Es el estímulo necesario para que se desencadene en su mente, a manera de obsesión, la necesidad de transformación de la realidad. La fórmula clave, la solución, está clara, la ha visto en películas en la tele y funciona, un viaje hacia atrás en el tiempo para cambiar los hechos que han ocurrido, borrar el accidente que les trastorna. ¿Cómo hacerlo? Necesita una nave para tan portentoso viaje del que nos contará las vicisitudes de su construcción.

Hasta aquí estamos ante un relato amable en el que la imaginación de la niña y su candidez nos ha hecho incluso sonreír, aunque al final la sonrisa se nos vuelva mueca pues la inevitable confrontación con la realidad del fracaso supone el comienzo de la pérdida de la inocencia y haber vuelto a la casilla de salida, pero sin la opción soñada.

A partir de este momento, la protagonista nos va a ir desgranando hechos que ocurren a lo largo de 5 veranos, hechos que nos van a llenar primero de asombro y luego de estupor, por la escalada de violencia y horror que vive en soledad. Mientras, su hermano se va haciendo cada vez más extraño e introvertido, ya no comparten juegos y cada uno tiene su vida al margen del otro. Su soledad aún se intensifica más cuando el padre, que es cazador, apunta al hermano al club de tiro creando así un espacio de relación en el que no cabe ella y que es pieza clave para el episodio culmen de maldad que la chica sufrirá y que nos dejará sin aliento. Pasan los años y la niña se va convirtiendo en una adolescente bonita con pulsiones que se centran en admiración primero, y deseo después, por un adulto a cuyos hijos cuida. Es la parte del viaje vital que marca el fin de su niñez y, por tanto, la necesidad de enfrentarse a su situación, al mal, y tomar una decisión si no quiere terminar como su madre. Y no quiere terminar como su madre.

Es una novela que se lee de un tirón, en una tarde, no solo por su brevedad, sino por el poder de atracción de la manera de contar, esquemática, gráfica, eficaz, y por la intriga bien manejada mediante una tensión que va creciendo hasta un final sin concesiones a la redención. Una novela en la que, desde «la ficción destinada a decir la verdad», la revela, algo que los niños no se atreven a hacer.
  
Adeline Dieudonné 

Adeline Dieudonné es una joven actriz belga (1982) que había escrito algún cuento y una obra de teatro y con esta, su primera novela, ha tenido un estreno espectacular. Buenas críticas, muchos lectores, más de 14 premios, entre ellos uno muy interesante, el Reanudot des Lycéens. Parece que habrá película y no lo ha puesto difícil porque la narración es muy visual.
                           
Publicado por Paloma Martínez.

martes, 26 de mayo de 2020

El año de Don Camilo - Giovanni Guareschi


Título: El año de Don Camillo
Autor: Giovanni Guareschi


Páginas: 308

Editorial: Planeta
 
Precio: 5,5 euros
 
Año de edición: 1987

Los amantes de las simpáticas andanzas de Don Camilo, el inefable y entrañable párroco de un pequeño pueblo del Valle del Po en los años 40, y su antagonista, el alcalde comunista Pepón, estamos de enhorabuena. Después de haber leído con deleite, hace ya unos cuantos años, los dos mejores tomos de relatos sobre esta curiosa pareja, «Don Camilo» (disponible aquí) y « La vuelta de Don Camilo», he descubierto que, además de algún que otro título un poco más flojo, como «El camarada Don Camilo» y «Don Camilo y los jóvenes de hoy», existe una maravillosa edición póstuma de 1986 que recopila bajo el título de «El año de Don Camilo», 40 episodios inéditos de los cientos publicados en revistas y diarios por Guareschi. Eso sí, muy bien seleccionados por sus hijos, así que el resultado es morrocotudo.

Los relatos recorren las cuatro estaciones, a razón de 10 cuentos por estación, y tienen las mismas cualidades de siempre: humanidad, compasión por las debilidades del prójimo, bonhomía, ironía, un humor muy particular y una manera ingeniosa y con chispa de contar las peloteras entre el cura y el alcalde, dos brutos de buen corazón que se aprecian y en el fondo son iguales, pero que siempre están a la greña por sus ideas políticas, entre Jesucristo y Stalin.

Ha sido un placer volver a encontrarme con la cuadrilla de socialistas, el Flaco, el Brusco y el Pardo, volver a ver al Cristo, siempre muy institucional, que habla con Don Camilo, y conocer a algún que otro vecino de ese pueblecito de la Tierra Bassa, un pueblo de otro tiempo, en donde se juega a la escoba, se bebe Lambrusco, se da vino a los niños, todavía se caza y los problemas se resuelven a menudo a trompadas.

Un puñado de historias encantadoras, de plena actualidad aunque parezca mentira. A ver si leyendo estas simpáticas peripecias aprendemos a tomarnos tanta crispación e inquina política con un poco más de humor y empatía. Todavía podemos aprender mucho de los libros de Guareschi, solo hace falta buscarlos en librerias de segunda mano.

Don Camilo y Pepón, en el cine
 
Giovanni Guareschi (Rocabianca, 1908-1968) fué un periodista y escritor humorístico italiano, hijo de un comerciante y de la maestra del pequeño pueblo en el que nació. Sus padres se arruinaron y no pudo acabar sus estudios, así que empezó a trabajar como periodista. Firmó algunas críicas contra Mussolini y la movilización forzosa le salvó de males mayores.

Acabada la guerra, fundó una revista satírica y fué condenado varias veces por difamación, por denunciar casos de corrupción, probablemente con razón, pero sin pruebas. Era todo un carácter, como sus personajes. Llegó a pasar un año en la cárcel por publicar unas cartas del que luego sería Primer Ministro, el democristiano De Gasperi, en las que pedía a los aliados bombardear Roma para desmoralizar a los colaboradores de los alemanes. Era profundamente católico.


Éste hombre corpulento y fortachón que se ve en la foto, que bien podría haber interpretado al alcalde Pepón, es Guareschi.
         
Giovanni Guareschi
             
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 25 de mayo de 2020

Estación. Ida y vuelta - Rosa Chacel


Título: Estación. Ida y vuelta
Autora: Rosa Chacel

Páginas: 176

Editorial: Cátedra
 
Precio: 19 euros
 
Año de edición: 1996
 
Estos días, con más tiempo libre para la lectura le ha tocado el turno a este libro, una asignatura pendiente aparcada sin ninguna razón especial, como tantos otros libros que tengo en espera, la mayoría procedentes de recomendaciones de Antonio en este blog.

Esta obra de Chacel, su primera novela que no sé bien cómo encuadrar, si como novela o como ensayo, se articula alrededor de dos temas: la autobiografía y el papel de la mujer en la sociedad española. Tiene un argumento solamente esbozado, como velado; un estudiante en Madrid se enamora de su vecina, al punto que abandona los estudios y acepta un  trabajo cualquiera para casarse y al cabo del tiempo se encuentra sumergido en una realidad que no le gusta: está atrapado entre un trabajo anodino y un matrimonio decepcionante. Viaja a París huyendo de la existencia que lleva, en un viaje para reencontrarse consigo y redefinirse, y termina volviendo a su vida anterior al enterarse de que va a ser padre.

El argumento está tan poco definido hasta el punto que los personajes no tienen nombre  propio, no es importante la carrera que estudia el joven ni tampoco cuál es su trabajo, la trama es escasa, está intencionadamente poco desarrollada para ocuparse del monólogo interior de los personajes; parece una excusa para las reflexiones de la autora sobre temas como el amor, la autofidelidad, la sociedad y la mujer. La narración es muy vanguardista, muy adelantada a su tiempo; la influencia de Ortega y Gasset, maestro de Rosa Chacel, es indudable a lo largo de la obra. Es un buen testimonio de la idea defendida por Ortega: el arte por el arte; en todo el relato, un tanto denso, se ve el placer de escribir y de volcar reflexiones de la autora.

Rosa Chacel

Rosa Chacel nació en Valladolid en 1898, un año emblemático; debido a su delicada salud en su infancia recibió educación en su casa de su madre maestra, tenía una mala salud de hierro con la que alcanzó los 96 años. Se crió dentro de  una familia liberal y rodeada de un ambiente independiente y cultural (era sobrina-nieta de Zorrilla). Cuando su familia se mudó a Madrid se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando para aprender escultura.

Comenzó a frecuentar los círculos intelectuales de la capital y conoció y trató a Unamuno, Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez y sobre todo a su maestro Ortega y Gasset, con quien mantuvo una relación ambivalente de admiración y de rechazo a las ideas del filoósofo sobre la mujer, ella era una de las sinsombrero, una de las mujeres que se propusieron adelantar el reloj de España mediante la educación y la cultura. Colaboradora en prensa y traductora, escribió novela, ensayo, poesía y biografías.

Durante la guerra civil trabajó como enfermera y defendió a la republica con publicaciones y manifiestos. Tras la guerra se exilió en Brasil y Argentina, y regresó a España en 1977. Escritora reconocida tardíamente, recibió en 1987 el Premio Nacional de las Letras y fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Valladolid. Falleció en Madrid en 1994. En su  ciudad natal se le erigió un monumento en el que figura con una simpática expresión. 

Rosa Chacel

Publicado por John Smith.