jueves, 30 de noviembre de 2017

Diez días que estremecieron al mundo - John Reed


Título: Diez días que estremecieron al mundo
Autor: John Reed
 
Páginas: 480
 
Editorial: Siglo XXI
 
Precio: 19 euros

Año de edición: 2017 

En este pasado mes de octubre se han cumplido 100 años de la revolución rusa que instauró el régimen comunista que gobernó este gran país durante un largo periodo de tiempo, hasta 1989. Ha trascurrido un siglo, una cifra redonda de un acontecimiento histórico de una trascendencia enorme en el siglo XX, cuyas consecuencias afectaron a la política y a la sociedad de todo el siglo XX .

He dicho cumplido y transcurrido, y he rehusado conscientemente a verbos como celebrado o conmemorado, porque me parece llamativo que por el centenario de un hecho histórico trascendental hayan pasado de puntillas, como mirando hacia otro lado, escritores, ensayistas, historiadores, documentalistas, etc. Sucede como si se compartiera un sentimiento de no ensalzar pero tampoco denigrar la revolución de octubre del 17 que a lo largo de diez días cambió el mundo.

Este es el título que da John Reed a su crónica sobre la revolución rusa, un libro que leí hace bastantes años y he releído ahora, advirtiendo que el paso, el peso y el poso del tiempo dan una visión distinta a su lectura.

El libro nos relata acontecimientos que el autor vivió directamente como testigo de sucesos históricos que conoció de primera mano. John Reed, periodista, sindicalista y simpatizante  de las ideas revolucionarias, estuvo allí para contar en directo los hechos que llevaron al partido bolchevique al poder, desplazando tras la abdicación del zar Nicolás II a mencheviques, socialistas moderados, socialistas revolucionarios, intelectuales del Partido Constitucional Demócrata (Kadetes), todos ellos partidos con mayor representación que el bolchevique, y ninguneando a la Duma o parlamento ruso elegido por votación popular, y asumiendo el alto riesgo de guerra civil que luego se desencadenó.

Todo esto sucedió en una época especialmente convulsa para Rusia, hundida por las secuelas de la guerra con Japón, situación agravada por la participación en la Primera Guerra Mundial, con una diferencias sociales abrumadoras; de un lado aristocracia y realeza convencidos de estar ungidos por un poder divino para gobernar, y de otro lado una clase obrera y campesina hundidas en la miseria y afectadas por hambrunas severas. Un dirigente bolchevique escéptico dijo: dadles a los trabajadores medio kilo de pan y la revolución se desvanecerá.

El libro es una crónica muy interesante de hechos vividos en primera línea. John Reed era presentado como un camarada americano periodista que iba a escribir sobre la revolución para otros países. Eso le abrió muchas puertas y le permitió ser testigo directo de acontecimientos históricos. Pero el escritor no es un relator objetivo y desapasionado, no disimula sus simpatías ideológicas y comete pequeños errores históricos acerca de personas asistentes a una reunión o testimonios de personajes; estos son salvados por notas a pie de página de su editor. Si a esto añadimos anotaciones de Reed a los distintos capítulos incluidas al final del libro resulta una lectura un tanto densa y trabada, pero constituye un testimonio muy valioso de alguien que compartió jornadas cruciales con protagonistas de la historia del siglo XX.

Un libro de gran interés para cualquier lector interesado en la historia reciente y en particular en este capitulo cuyas secuelas han marcado toda la política internacional hasta nuestros días. 

John Reed fue sin duda un personaje inquieto, emprendedor y comprometido. Nació en Portland (EE. UU.) en 1887, procedía de una familia burguesa y fue estudiante en Harvard. Pronto comenzó a escribir en periódicos americanos como corresponsal de guerra, cubrió la información sobre la revolución mejicana, trató directamente y acompañó a Pancho Villa y a Venustiano Carranza.

Fue un sindicalista y activista obrero convencido; trabajó sobre las huelgas mineras en Colorado. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial volvió a cubrir su información como corresponsal en Rusia y permaneció en San Petersburgo en 1917 en plena efervescencia revolucionaria. Sus relatos y experiencias en las guerras mejicana y europea quedaron plasmados en sendos libros.

En Estados Unidos, junto con un grupo de disidentes socialistas, fundó el partido comunista de Norteamérica. Fue acusado de espionaje por lo que huyó a Rusia donde falleció de tifus en 1920. Está enterrado en la necrópolis de la muralla del Kremlin.
 
John Reed en plena faena
   
Publicado por John Smith.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

El hombre de Bruselas - Mario Delgado Aparaín


Título: El hombre de Bruselas
Autor: Mario Delgado Aparaín
 
Páginas: 187
 
Editorial: Seix Barral
 
Precio: 12,30 euros

Año de edición: 2017

El porqué hay editoriales españolas que editan libros en países latinoamericanos y no los distribuyen aquí, en España, es algo que no acabo de entender. Misterios del mundo editorial, que a veces decide no trabajar en un mercado más amplio con autores estupendos que funcionarían muy bien en cualquier país. Negocios locales y limitados en un mundo globalizado. No lo entiendo.

Ése es el caso de Mario Delgado Aparaín, un autor por el que siento especial debilidad, que ha publicado este y otros libros en Uruguay, títulos difíciles de encontrar aquí (lo siento). Si conseguís ver alguno en alguna librería, no lo dejéis escapar vivo. Compradlo porque merece mucho la pena.

Es una novelita estupenda, que transcurre en el pueblo imaginario de Mosquitos, una historia con sabor local que consigue ser universal gracias a la alquimia transmutadora de la literatura. El argumento no puede ser más excéntrico y familiar al mismo tiempo: un alcalde gestiona las cosas municipales de la manera más arbitraria y caótica que pueda imaginarse. La población no le soporta y nuestro hombre, que ve peligrar su cargo, pide ayuda a la Unión Europea. De manera casi mágica, aparece por allí un hombre de Bruselas y no puedo contaros más.

El desenlace viene con sorpresa incluida y toda la historia está contada con la riqueza verbal y gramatical marca de la casa. Una novela que me ha hecho pasar un muy buen rato.

Mario Delgado Aparaín (Florida, Uruguay, 1949), profesor,escritor y periodista, nació en un pequeño pueblo, hijo de trabajadores rurales trashumantes y aprendió a vivir en la miseria sin volverse miserable. Ha sabido utilizar el mundo rural que tan bien conoce como caldo de cultivo para crear un mundo literario lleno de imaginación y riqueza cultural.

Autor multipremiado, ha escrito numerosos cuentos y una novela que ha cosechado las mejoras críticas, «La balada de Jhonny Sosa» (1987). Ha sido Director del Centro de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo, en Artes y Ciencias.

Ha dicho: «Más de treinta años me llevó comprender que para vivir con cierta dignidad, era necesario en ocasiones inventarse un mundo, creer en él, vivir en él y convencer a los demás de que si no es real, bien valdría la pena que lo fuera».

Y asegura que en el Uruguay que el conoció, durante la dictadura militar «se aprendió a sobrevivir escribiendo».

Mario Delgado Aparaín

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 28 de noviembre de 2017

Reforzar los cimientos - Ngugi wa Thiong'o


Título: Reforzar los cimientos
Autor: Ngugi wa Thiong'o
 
Páginas: 152
 
Editorial: Debolsillo
 
Precio: 9,95 euros 
 
 
Año de edición: 2017

Este volumen recopila siete ensayos publicados durante las últimas tres décadas sobre la situación política y social de África, los retos a los que se enfrenta y sus problemas. Son textos de mediana extensión que se leen muy bien, relativamente sencillos y con apariencia de artículos, de hecho la mayoría se han publicado en revistas occidentales.

Denuncian una situación injusta, un neocolonialismo salvaje, en el que las potencias occidentales siguen extrayendo materias primas de países empobrecidos sin que se quede en el país más que una pequeña parte de esa riqueza. 

En el primero, «Desprecio y autodesprecio», se reflexiona como el concepto de tribu, una palabra occidental que sirve para desprestigiar y esconder la política africana. Es curioso que 300 000 islandeses formen una nación pero 50 millones de una etnia africana sean una tribu. En «Privatiza o vete al infierno», se concluye que la época mercantil dió lugar a la esclavitud,  la industrial al colonialismo y la financiera al poscolonialismo.

«El legado de la esclavitud» analiza cómo las grandes potencias europeas y Estado Unidos fueron las que más se beneficiaron del esclavismo, que una etapa clave de su proceso de desarrollo económico se basó en esa práctica y la verdad, es que ni lo han reconocido ni han compensado de ninguna manera a las sociedades africanas.

Así hasta completar este manojo de ensayos lúcidos, bien argumentados y mejor documentados, sobre una realidad a la que no solemos prestarle apenas atención.

El sueño de Thiong'o consiste en que los países africanos puedan disfrutar de su libertad, de una mínima prosperidad económica y que puedan decidir su futuro en armonía. Un programa al que aspiran todos los países del mundo y que parece prácticamente inalcanzable, visto lo visto, para la mayoría de las naciones del continente negro. 

Un libro sencillo y claro, clave para entender lo que está pasando en África y pensar sobre ello. Resulta curioso que en la era de la globalización, cuando parece que toda la información está disponible bajo la yema de nuestros dedos esperando a ser invocada por el teclado, nos lleguen tan pocas noticias y datos sobre lo que pasa en ese continente.

Ngugi wa Thiong'o (Limuru, Kenia, 1938) es un escritor nigeriano. Asistió una escuela presbiteriana de la iglesia escocesa antes de entrar en 1949 en la escuela independiente, religiosa y nacionalista Karing'a. Luego estudió en la Universidad Makerere, en Uganda.

Publicó su primera novela a los 24 años, poco antes de la independencia de Kenia, sobre la tensión entre blancos y negros y los contrastes entre las culturas europea y africana. Empezó a trabajar como periodista y en paralelo inició una carrera literaria publicando poesía y novela.

Pasó un año en prisión, con lo que se radicalizaron sus ideas contra el régimen keniano y tuvo que exiliarse, primero a Londres, luego a California y Nueva York. Ha sido profesor en las universidades de Nairobi, Irvine y Nueva York. Desgraciadamente, cuando volvió a su país después de 21 años de exilio, se vió envuelto en un suceso terrible: entraron en su casa, violaron a su mujer y le quemaron la cara cuando intentó defenderla. 

Autor prolífico que ha tocado prácticamente todos los géneros, ha sido nombrado doctor honoris causa en diez universidades y ha sido varias veces candidato al Premio Nobel de Literatura  Es uno de los intelectuales africanos más respetados.

Ngugi wa Thiong'o

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Cerca del corazón salvaje - Clarice Lispector


Título: Cerca de corazón salvaje
Autora: Clarice Lispector
 
Páginas: 188
 
Editorial: Siruela
 
Precio: 13,95 euros 

 
Año de edición: 2015

Si la precocidad es uno de lo síntomas del genio, Lispector lo tiene en grado sumo porque escribió esta asombrosa novela, original, rompedora y brillante, a la tierna edad de 19 años. ¿Qué pasa por la mente de alguien con un debut tan absolutamente impresionante?

No lo sabemos, pero sería interesantísimo leer alguna entrevista en la que esta autora tan singular explicase cómo ve la literatura y su actividad como narradora. Porque es una mujer que se escapa a todos los cánones y reglas, que recuerda a Virginia Woolf, imposible de clasificar, original, sugerente, vanguardista y con una voz propia, nueva y perfectamente identificable. 

En esta novela cuenta la biografía, la vida de una mujer, Juana, desde la infancia hasta la madurez a través de una serie de capítulos sobre episodios de su vida que son como flashes y también pueden leerse como relatos independientes. Pero desde luego no se trata de una biografía al uso; la autora indaga en el interior del personaje para analizar lo inefable, sus sentimientos, emociones, lo que percibe y piensa, con un estilo indomable que se acerca al diálogo interior.

La manera de narrar es lateral, indirecta y sugerente, construye una red de significados que permiten que el lector entienda el hilo narrativo, pero no lo enuncia explícitamente. Valga como ejemplo un párrafo tomado al azar:
  
«El agua ciega y sorda, pero no muda, brillaba y producía un ruido alegre al chocar contra el esmalte claro de la bañera. El cuarto estaba saturado de pesados vapores, los espejos empañados, el reflejo del cuerpo ya desnudo se reflejaba en ls mosaicos húmedos de las paredes».

Se trata de una literatura centrada en la palabra, en una palabra profundamente femenina que a veces se muestra contrariada y extraña en un mundo pensada para los hombres. Una manera de contar que se centra más en las percepciones que en los hechos, más en la introspección que en el realismo, original, deslumbrante y única. Tenéis que leerla.

Clarice Lispector (Chechelnyk,1920-1977), nació en una pueblecito de Ucrania, donde pasaron una noche sus padres, de origen judío, que huían de la revolución rusa hacia Brasil. Allí llegó con solo dos meses de edad, hizo la carrera de Derecho y a los 21 años publicó este su primer libro, «Cerca del corazón salvaje», escrito a los 19, con el que ganó el Premio Graça Aranha e irrumpió como un meteorito en la escena literaria brasileña.

Se casó con un diplomático y hasta su separación en 1959 vivió durante casi veinte años en varios países, ejerciendo de esposa modelo, elegante y culta, y de madre ejemplar de dos hijos. Por un lado deslumbraba con su belleza, casi siempre vestida de blanco, negro o rojo, y por otro lado escribía cuando podía, con  la máquina de escribir sobre las rodillas mientras atendía a un retoño. Luego volvió a Rio de Janeiro y murió joven de un cáncer. Escritora de difícil clasificación, original, moderna, sensible, difícil, no siempre se entiende completamente lo que dice, pero siempre result brillante.

Una autora excepcional, que nos ofrece una visión muy femenina, única, original y vanguardista de la vida cotidiana de sus personajes. Buena, buenísima, todo gran lector que se precie debe conocer a la gran dama brasileña de las letras del siglo XX.

Clarice Lispector

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 26 de noviembre de 2017

La flor de la canela - La Chabuca

https://www.youtube.com/watch?v=Re8k27QlJus

Pues hoy vamos a hablar de uno de los valses criollos más famosos que hay en Latinoamérica: La flor de la canela, una canción compuesta en 1950 por Chabuca Granda que se ha convertido en una especie de himno peruano y que me gusta especialmente. 

Pero empecemos por el principio. María Isabel Granda (Cotabambas, 1920-1983), conocida como Chabuca, fué una folclorista e intérprete peruana muy especial, dotada de un gran carisma, que se dedicó a recuperar temas tradicionales de su pais.

En este caso, este tema está dedicada a Doña Victoria Angulo, una señora de raza negra, amiga de la infancia de Chabuca, vecina del barrio limeño de Rimac, uno de los más pobres, y poseedora de una gracia y una elegancia innatas que llamaban la atención. La canción está dedicada a su forma de andar. Ésta es la letra:


La flor de la canela

Déjame que te cuente limeño, 
déjame que te diga la gloria
del ensueño que evoca la memoria 
del viejo puente, del río y la alameda.

Déjame que te cuente limeño,
ahora que aún perfuma el recuerdo, 
ahora que aún se mecen en un sueño,
el viejo puente, el río y la alameda.

Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
airosa caminaba la flor de la canela, 
derramaba lisura y a su paso dejaba
aromas de mistura que en el pecho llevaba.

Del puente a la alameda menudo pie la lleva
por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera.
Recogía la risa de la brisa del río
y al viento la lanzaba del puente a la alameda.

Déjame que te cuente limeño, 
ay, deja que te diga, moreno, mi pensamiento,
a ver si así despiertas del sueño, 
del sueño que entretiene, moreno, tu sentimiento.

Aspira de la lisura que da la flor de la canela,
adornada con jazmines matizando su hermosura; 
alfombra de nuevo el puente y engalana la alameda
que el río acompasará su paso por la vereda.

Y recuerda que...

Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
airosa caminaba la flor de la canela,
derramaba lisura y a su paso dejaba 
aromas de mistura que en el pecho llevaba.

Del puente a la alameda menudo pie la lleva
por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera.
Recogía la risa de la brisa del río 
y al viento la lanzaba del puente a la alameda.

Chabuca granda, 1950 


¡Qué magia tienen la música y la poesía! Son capaces de hacer llegar hasta nosotros y que nos emocione, el eco del donaire con el que andaba una mujer hace muchos años...

En cuanto a la interpretación, yo particularmente prefiero la versión de Lucha Reyes, una cantante peruana negra muy conocida en los años 70:


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 25 de noviembre de 2017

Mapas y letras


Hay varias maneras de mezclar mapas (esos fascinantes artefactos que muestran en imágenes cómo es el mundo) y letras: Prodigioso volcán, una empresa española especializada en infografías, encargó en el 2008 al diseñador Raúl Arias un mapa de Madrid construido con citas de más de 30 autores famosos (Ernest Hemingway, Pío Baroja, Benito Pérez Galdós, Max Aub, Francisco Umbral...) relacionados de una manera u otra con la capital de España. El resultado, que podéis ver más arriba, tiene 61 X 91 cm, se puede comprar en las oficinas de la empresa en Madrid, en la calle El Escorial nº 17 y en algunas librerías por 12 euros.


Barcelona también tiene su mapa, como podéis ver aquí:


Reúne citas de 34 autores, tiene 91 x 61 cm y se consigue al mismo precio. Los dos mapas se han reeditado este año en abril, con motivo de La noche de los libros. Aunque los mapas tipográficos, que utilizan el nombre que tiene cada cosa para construir el mapa, son mis favoritos. Aquí podéis ver dos ejemplos:   


y este otro construido con los nombres de las calles de una ciudad, realizado por axismaps, una pequeña empresa de Madison:


Publicado por Antonio F. Rodríguez.