Ya estamos de lleno metidos en la temporada de verano y muchos de los seguidores de este blog ya habrán iniciado sus vacaciones o estarán próximos a comenzarlas. En los equipajes, seguro que no falta un lote de buenas lecturas, pero, por si hay alguien que todavía no lo tiene terminado o que quiere añadir otro libro más, aquí os traigo una lista de sugerencias según mis lecturas de este año.
- Las vencedoras, de Laetitia Colombani: una novela basada en un personaje real, una mujer de gran carácter y emprendedora incansable cuya historia se alterna con otra mujer colaboradora como cooperante de personas desfavorecidas.
- Lamento lo ocurrido, de Richard Ford: recopilación de diez relatos de este escritor maestro del realismo y ejemplo de cómo narrar historias cotidianas de forma concisa, pero aportando mucha información con pocas palabras.
- La vergüenza, de Annie Ernaux: un relato autobiográfico sobre la vida de una familia modesta en un pueblo de la Bretaña, con un episodio violento vivido en su casa, que muestra el sentimiento de vergüenza que la acompañó por su situación social.
- Homero, Ilíada, de Alessandro Baricco: una interesante visión de los clásicoa de Homero en el que elimina las intervenciones de los dioses y deja solamente párrafos de los distintos protagonistas humanos que van ocupando sucesivamente los distintos capítulos.
- Facendera, de Óscar García Sierra: una novela sobre la vida de los jóvenes en un pueblo que se va vaciando dejándoles sin perspectivas de trabajo y sin ilusión para arrancar su vida. Un interesante descubrimiento de un joven talento literario.
- El arpa de hierba, de Truman Capote: una interesante novela del genio de Nueva Orleans, acerca de la vida en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos donde salen a relucir la soledad, el racismo, la relegación de la mujer y su pelea por ser autónoma; no es su obra más conocida pero si es de gran calidad.
- La tierra que pisamos, de Jesús Carrasco: una novela distópica sobre un pasado que no sucedió (qué habría sucedido si...) ambientada en una Extremadura colonizada por una Alemania vencedora. Con gran riqueza y variedad de lenguaje nos narra el apego y sentimiento hacia la tierra de los que son sus habitantes por generaciones.
- Penélope y las doce criadas, de Margaret Atwood: un relato en forma autobiográfica de los recuerdos de Penélope ya en el paraíso, el jardín de Hades, donde ajusta cuentas con su marido Odiseo y con su prima Helena, en un tono mordaz, irónico, iconoclasta y muy divertido. Una lectura muy relajante.
- Regreso a Berlín, de Verna Carleton: una interesante novela que discurre con sorpresas y giros importantes desde los primeros capítulos, ambientada en los años 50 en Berlín, una ciudad en fase de reconstrucción con una sociedad en proceso de desnazificación y olvido selectivo.
- Las dos amigas, de Toni Morrison: un magnífico cuento sobre la amistad a lo largo de la vida de dos amigas desde la infancia tras su paso por un orfanato, una blanca y otra negra; narrado con gran habilidad y maestría, nos presenta un retrato de cada una de ellas. pero sin desvelar en ningún momento quién es quién.
- Lejos de Egipto, de André Aciman: un recorrido muy ameno por la vida del autor y de su familia judía de origen turco e italiano, afincada en Egipto y preparada para hacer las maletas y cambiar de país, una familia llena de personajes pintorescos acostumbrados a las más diversas actividades para sobrevivir.
- En agosto nos vemos, de García Márquez: una mujer viaja cada año a la isla donde su madre quiso ser enterrada, allí conoce a un hombre con el que tiene un encuentro que cambiará su vida de una forma inesperada para ella y para el lector; un delicioso cuento breve por su extensión, pero de gran belleza y calidad, una de las últimas obras de García Márquez que le supuso un esfuerzo terminar a causa de sus ya mermadas facultades.
Que paséis todos unas felices vacaciones acompañados de estas u otras lecturas.
Publicado por John Smith.
No hay comentarios:
Publicar un comentario