Título: El baobab loco Autor: Ken Bugul
Páginas: 173 pág.
Editorial: Baile del Sol
Precio: 14,56 euros
Año de edición: 2018
Publicada originalmente en 1983, a los 36 años, ésta es la primera novela de la autora, una brillante escritora de Senegal, y una obra fundamental para conocer la literatura africana. Intensamente introspectiva y autobiográfica, describe su situación vital de origen, una niña que se sentía esencialmente huérfana por estar muy desatendida y que se refugió en la Escuela Francesa, para empaparse en su cultura y enseñanza, y su peripecias en la Bélgica de los años 70, cuando viajó allí con una beca de estudios.
Al llegar, se encuentra con una sociedad mucho más individualista, recuerda que en su pueblo «Eran felices porque todo lo compartían», y por otro lado «Yo me identificaba con ellos (los blancos), pero ellos no se identificaban conmigo». Describe el choque cultural que sufre con lucidez y sinceridad. Aunque aparentemente llegó a integrarse en la vida bohemia de la ciudad, conoció a mucha gente y era muy bien tratada, no dejaba de ser una conocida exótica, llamativa y curiosa en todas las fiestas, siempre extranjero, perseguida por los blancos e ignorada por los negros. Toda la historia tiene al fondo la figura del gran baobab de la aldea natal de la narradora, a cuya sombra había jugado, dormido, crecido y vivido, un árbol que parece simbolizar la cultura ancestral africana, que finalmente se secó, pero siguió en pié, dominando el pueblo.
El estilo es ágil, ameno y mantiene un buen ritmo de acción, alternada con reflexiones personales que lo hacen muy interesante. La forma de escribir resulta a veces extraña, diferente, recuerda poco a las formas de redactar a las que estamos acostumbrados y se nota que procede de otro entorno cultural y otra forma de ver la vida. Hay dos líneas narrativas narradas en primera persona, que se alternan y, al final del libro, se conectan: la infancia y juventud de la protagonista en su pueblo, a la sombra del baobab, y sus experiencias en Europa, siempre atribulada y desconcertada.
En esta obra se aprenden muchos detalles de las formas de vida de un país africano, musulmán y polígamo, como la costumbre de pasar dos meses con la nueva esposa y volver después a los turnos habituales de dormir cuatro días con cada mujer, o la práctica habitual de llevar a menudo al hijo menor con la abuela y a la niña más pequeña con el abuelo, porque así se cea un vínculo y una relación muy especial. También se describe el colonialismo y sus consecuencias en los africanos: «El colonialismo había hecho de nosotros casi siempre unos seres ilógicos».
Muchas frases resultan curiosas y se quedan en la memoria: «Todo lo que te permite partir es un planeta», «Era la primera vez que veía coches por encima de mi cabeza», «La sexualidad es cultura y atmósfera», «En este país, los enfermos están solos», «Cuanto más abandonada está la gente, más me gusta, acercarme a ella», «Cuando vas a un país extranjero, tienes que tener cuidado con los anfitriones», «La independencia era como el reconocimiento y la oficialización de la dependencia», «Eso era el aprendizaje de una mujer en esa época: un ser que aceptaba», «Me fijé en ellos y me dí cuenta de que los zapatos se parecen siempre a sus dueños».
En fin, una obra estupenda, llena de colorido y matices, de experiencias y reflexiones, sobre cultura africana, colonialismo, neocolonialismo, choques culturales, la condición de la mujer en ambos continentes y muchos temas, que resultan interesantes y calan en el lector, porque están expuestos a través de las experiencias de la autora. Un libro clave para acercarse a las culturas del continente negro. Muy recomendable y también, qué pena, difícil de encontrar.
La traducción del francés es obra de Antonio Lozano (Tánger, 1956-2019). escritor, traductor y amante de la cultura africana.
Mariètou Mbaye Biléoma (Malem Hodar, 1947), más conocida por su seudónimo, Ken Bugul, es una escritora y activista senegalesa. Nació en una familia polígama y musulmana; su padre, un morabito, tenía 85 años cuando ella nació. A los 5 años, se encontró prácticamente abandonada por su madre, que se fue a su pueblo natal. Vagaba sola por las calles y acabó yendo a la escuela de oyente. Estudió en la Universidad de Dakar y, gracias a sendas becas, en Bélgica y en París.
A los 33 años, volvió a casa, después de una larga relación con un hombre casado, que la maltrataba física y psicológicamente, y se convirtió en la esposa número 28 del morabito del pueblo. Después de quedarse viuda, estuvo trabajando durante siete años para la ONG IPPF (Federación Internacional de Planificación Familiar), luego se casó con un médico en Benin y tuvo una hija, Actualmente vive en Senegal.
Ha publicado diez novelas, con las que ha obtenido varios galardones y el Gran Premio de África Negra. En 2017, consiguió un puesto de Escritora en Residencia en Zúrich.
Publicado por Antonio F. Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario