Título: Oscuridades programadas Autora: Sarah Glidden
Páginas: 304 pág.
Editorial: Salamandra
Precio: 33,705 euros
Año de edición: 2017
¿Qué es exactamente el periodismo? ¿Qué sentido tiene?¿Para qué se hace? ¿Existe el periodismo objetivo? ¿Es posible informar sobre la vida de alguien sin influirla de alguna manera?
Estas y otras preguntas parecidas se formulan en este impresionante ejemplo de periodismo de historieta (comic journalism), una forma de periodismo acuñada por uno de sus pioneros, Joe Sacco a finales de los 80, que cubre noticias o situaciones reales con el marco de trabajo de los cómics, una secuencia de combinaciones de textos e imágenes dibujadas integradas en un hilo narrativo.
En esta ocasión, la autora, Sarah, que junto a dos amigos de la adolescencia, Alex y otra Sarah, ha formado una agencia de reporteros independiente (Seattle Globalist), inicia con ellos un viaje de dos meses en 2010 a Turquía, Siria e Iraq, acompañados de otro viejo amigo de la infancia, Dan, en plena posguerra de la guerra de Iraq, con el objetivo de entrevistar a refugiados iraquíes y dar una visión humana y real de las consecuencias del conflicto. Dan es un exmarine que precisamente combatió en esa guerra y proporciona un punto de vista muy diferente, casi antagónico al de sus compañeros de viaje.
El cómic está escrito como un diario de viaje, en el que se alternan las entrevistas, las explicaciones del contexto, la narración de las peripecias de la expedición y las reflexiones y conversaciones de los componentes del grupo, centradas en dos grandes temas: un autoanálisis de su trabajo y el problema de las opiniones de Dan, que sigue satisfecho de lo que hizo y no se plantea ninguna duda ni responsabilidad sobre las consecuencias negativas de sus actos.
El método básico de los reporteros para conseguir información y ordenarla es grabar entrevistas, en las que ante una pregunta tan básica como «¿Quién eres?» se encuentran con testigos de la guerra y posguerra con una historia que contar: su vida. La obra se divide en siete capítulos: una introducción; El transAsia exprés, que atraviesa toda Turquía; Van (Turquía), lleno de refugiados iraquíes; El Kurdistán iraquí, una historia de opresión y genocidio; Suleimaniya, Iraq; Damasco, Siria y En casa.
Una selección de citas puede ayudar a retratar brevemente los temas tratados y el tono empleado: «Periodismo es todo lo que es informativo, verificable, responsable e independiente», «No tenemos hijos. No quiero traer hijos a un pais que podría ser bombardeado por Estados Unidos» (en Irán), «Les devolvíamos la sonrisa a los desconocidos», «Si algo pasara otra vez, los kurdos sacrificarían su vida por la libertad. Porque sabe muy bien cuando la pruebas», «¿Saben lo que significa gobierno? Significa elefante. Si peleas contra él, nunca ganas», «Puede haber relación ente recibir palizas a los 17 y decidir hacer cosas que te curtan», «EE. UU. prendió fuego a mi país y lo perdimos todo», «Decidme ¿por qué invadió EE. UU. mi país».
La descripción de todo el viaje, con sus peripecias, y los análisis que hacen los protagonistas son sumamente interesantes. Hay que decir que dos claves importantes no se mencionan en el libro porque no se sabían todavía en 2010, cuando los reporteros hicieron el viaje que se relata: no había armas de destrucción masiva iraquíes que justificasen la guerra, nos engañaron, y tras el conflicto, surgió el Estado islámico, DAESH, en Iraq. El título, «Oscuridades programadas», alude a los cortes de luz que se programan intencionadamente en Iraq para ahorrar energía, pero puede aludir también a esas zonas de oscuridad, en las qe la verdad no se conoce porque así lo han decidido los gobiernos.
Los dibujos son muy expresivos, se disfruta del colorido y textura que proporciona la acuarela, los trazos son sueltos y la narración está muy bien estructurada, de manera que las viñetas acaban proporcionando prácticamente la misma información que daría una novela.
Un libro ameno y profundo, en el que se plantean un buen número de dilemas morales y problemas éticos. Una obra muy interesante para pensar y conocer en detalle el mundo que nos ha tocado vivir. Extraordinariamente interesante.
La traducción del inglés es de la malagueña Regina López Muñoz, polifacética traductora de
Sarah Glidden (Massachusetts, 1980) es una historietista estadounidense. Nació en una familia judía y estudió pintura en la Universidad de Boston. Empezó a publicar cómics en 2006, mientras vivía en la Flux Factory, un colectivo de artistas en Queens (Nueva York). Visitó Israel en 2007 y como resultado de ese viaje publicó en 2010 «Cómo entender a Israel en 60 días o menos», un cómic traducido a cinco idiomas que fue todo un éxito.
Desde entonces ha estado haciendo periodismo de historieta. Ha publicado tres álbumes largos y varias historietas cortas, de unas 20 páginas. Estuvo un año en Angulema, Francia, como artista residente en la Maison des Auteurs y en 2017 ganó el Premio Lynd Ward a la mejor novela gráfica del año. Esta es su página web.
Publicado por Antonio F. Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario