miércoles, 24 de mayo de 2023

Moros, moras y morerías de letras - Mohamed Abrighach

 

Título: Moros, moras y morerías de letras                                                                         Autor: Mohamed Abrighach      

Páginas: 348 pág.

Editorial:
Diwan Mairyt

Precio: 16 euros

Año de edición: 2022

España se pasa la vida mirando a Europa y a otros continentes, sin apenas fijarse en su vecino del oeste, Portugal, ni en su vecino del sur, Marruecos, si no es para irse de vacaciones o de viaje de aventura. El reino alauita es un gran desconocido para nuestra sociedad, a pesar de su cercanía geográfica y de los numerosos lazos que nos unen. Así lo demuestra este interesantísimo ensayo.

Subtitulado «De Benito Pérez Galdós a Saïd El Kadaoui», está construido sobre la base de los once artículos publicados por el autor a lo largo de la última década sobre el imaginario literario español, pasado y actual, sobre Marruecos, el más abundante y literario producido sobre el Magreb desde un país europeo. Los textos han sido revisados, mejorados, ampliados aquí y allá, completados con algunos capítulos de presentación, y arropados por un prólogo y un epílogo que sirve de síntesis.

El lector, antes de abrir el libro, piensa que se va a encontrar con una antología de referencias literarias compuestas de alusiones hostiles y de desprecio, y otras basadas en la postal exótica. Dos polos reflejados en algunas expresiones comunes: «no hay moros en la costa» (no hay enemigos) y «reina mora», lo que a veces se le dice a una niña cuando se disfraza o se viste de forma especial y está muy guapa. Sin embargo, no siempre es así. Junto a esas dos visiones, que innegablemente existen, hay también otras miradas de maurofilia, que reconocen la transculturalidad entre ambos países y valoran la aportación mora a nuestra cultura.

Eso es lo que hace a este sesudo ensayo tan interesante, además de la exhaustiva descripción de la maurofobia. Dos posturas, arabofilia y arabofobia si se quiere, representadas por las aproximaciones al mundo árabe de Américo Castro y Sánchez Albornoz. La arabofilia cuenta con prestigiosos seguidores, desde Cadalso y sus «Cartas marruecas» hasta María Dueñas y su «El tiempo entre costuras», pasando por Ángel Vázquez, Juan Goytisolo, Vázquez Figueroa, Pérez-Reverte y Antonio Gala, que afirma que «Lo español, sin el Islam, resulta inexplicable».

Efectivamente, por un lado la identidad nacional siempre se construye frente al otro, los ocho siglos de guerra de la reconquista pesan y la influencia de la leyenda negra y el desprecio europeo hacia todo lo sureño, ejemplificado por la famosa frase «África empieza en los Pirineos», también. Por otro, la contribución árabe a la literatura primitiva en español (las jarchas, el poema del Mio Cid, el Conde Lucanor, El libro del buen amor, la picaresca, El Quijote de Cidei Hamete Benengeli...) ha sido reconocida y estudiada por varios autores. Nuestro pasado está ahí y es inamovible, rico y variado, como todo mestizaje, no en vano Córdoba es la única ciudad del mundo con cuatro Patrimonios de la Humanidad de la Unesco.

La obra dedica sendos capítulos a la relación con lo marroquí de la producción de: Benito Pérez Galdós, que presenta una imagen del magreb rica, compleja y multifacética, no exenta de algunos de los resabios de la época, pero en general, cercana y empática; la narrativa femenina colonial, de reporteras y viajeras bastante desconocidas y olvidadas, como Rosa María Aranda y Dora Bacaicoa Arnaiz; la novela poscolonial, con Antonio Abad, Ricardo Crespo Ruiz, Jesús Torbado y Rodrigo Rey Rosa; viajes y viajeros por el Marruecos actual, como los libros de Bernardino León Díaz, Gabi Martínez o Manuel Arroyo Durán, y la literatura de la emigración, como los brillantes textos de Saïd El Kadaoui, «Letras marruecas. Antología de escritores marroquíes en castellano» y «Límites y fronteras». El libro se completa con una extensa y detallada bibliografía.

El texto está plagado de citas, referencias y autores, así que es un buen filón para localizar escritores atractivos y poco conocidos. La densidad de información es muy alta, pero el estilo del autor hace que la obra sea clara, amena y didáctica, y que se lea con agrado

Otro tesoro editado por Diwan Mayrit, una editorial de temas hispano-marroquíes y africanos en general que vale la pena explorar en profundidad. En concreto, este ensayo es una maravilla. Un sorprendente hallazgo sobre nuestra historia cultural y uno de los pilares básicos y ocultos: la herencia e influjo árabe y marroquí. Muy interesante y ¡cómo no!, recomendable de todas, todas.

Mohamed Abrighach (Nador, 1965) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez y y Doctor  por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Ibn Zohr de Agadir y también del Laboratorio de Investigación sobre Marruecos y el Mundo Hispánico (LIMHIS), además de coordinador de la revista anual: Anales. Revista de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (2011-2007). Actualmente es profesor de Literatura Española y Teoría Literaria de esa universidad, Presidente de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (AMEII) y responsable del Máster Interculturalismo, Marruecos y Mundo Hispánico

Ha publicado una docena de ensayos en español y más de cuarenta artículos en revistas académicas de prestigio. Sus líneas de investigación son: la interculturalidad hispano-marroquí, la presencia de españoles e hispanoamericanos en el Magreb, el orientalismo hispánico, la literatura de migración y la literatura española de los siglos XIX y XX.

Mohamed Abrighach

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

2 comentarios:

  1. Gracias mil por esta reseña de mi libro

    ResponderEliminar
  2. De nada, vale la pena dar a conocer una obra tan interesante. Enhorabuena por haber escrito un libro tan espléndido. Muy recomendable para quien esté interesado en la historia o la cultura española.

    ResponderEliminar