Título: Chiquinho
Autor: Baltasar Lopes
Páginas: 272
Editorial: El Cobre
Precio: 16 euros
Año de edición: 2003
Esta novela, publicada inicialmente en 1947 en la revista «Claridade» por entregas, es la opera prima de su autor y una de las obras que mejor refleja y retrata la cultura caboverdiana. Se divide en tres partes, que parecen resumir la vida de Lopes, tituladas respectivamente «Infancia», «São Vicente» y «Las lluvias».
La primera parte arranca con una frase maravillosa, «Como quién oye una melodía muy triste, recuerdo la casita en la que nací, en Caleijão». Describe con cariño la infancia feliz de un niño en una aldea del profundo Cabo Verde, fascinado por las hazañas de Carlomagno y Roldán que le cuentan sus mayores, por las historias de encantados, brujos, piratas, negreros, hijos naturales, borrachos empedernidos, barcos balleneros, aparecidos y poseídos.
Son recuerdos gozosos de un pasado rural, que se dividía entre el trabajo a destajo durante la temporada de lluvias y el descanso en la estación seca. Tiempos dichosos de niños que tomaban mandioca, café con torreznos y cachupa, que tienen que trabajar como espantapájaros y se escapan por la noche para ir en pandilla a mamar a las vacas. La descripción de la cultura de aquella tierra resulta muy amena y evocadora, está llena de colores, olores y sabores. Una maravilla que encuentra soluciones expresivas tan acertadas como «¡Dios, cómo se parece el tiempo a un trapo metido en un tintero!».
En la segunda parte, el protagonista se va a la isla de São Vicente para estudiar Derecho. Allí conocerá el amor y la amistad de otros jóvenes llenos de inquietudes políticas, que tratan de editar una revista. Su horizonte intelectual crece y se expande. Conoce otras ideas. Aquí se detalla mjuy bien el desgarro que sufren los emigrantes que, obligados a viajar para buscarse la vida, echan de menos su patria chica de un modo feroz, y no acaban de encontrar acomodo en ningún sitio.
En los últimos capítulos, nuestro hombre vuelve a su pueblo natal y sufre un impacto tremendo («El primer contaco con mi gente fué casi doloroso»). Se encuentra cambiado, ya no es el mismo y comprueba estupefacto que las cosas que antes le hacían feliz ya no le valen, se le han quedado pequeñas y se encuentra extraño en todos sitios. Se siente rechazado por todo, murmuran a sus espaldas frases hechas de reprobación que ha oído miles de veces y choca contra una cerril y obstinada resistencia a cambiar, que recela y se ríe de todo lo nuevo. Como paisaje, se describen prmero las lluvias que convierten a la isla en un vergel, luego la terrible sequía que azota el país cada veinte años, el hambre y la miseria, las plagas de langosta y las borracheras de grog.
Un personaje inefable añade un encanto especial a la última parte, el señor Euclides Varanda, un viejo lleno de vitalidad que «nació joven y morirá joven» y que le da más de una lección de sabiduría popular al atribulado protagonista («No conoces el mundo. Parientes son el padre y la madre. Los hermanos cuando hay suerte. Del resto, alguno sale bien.»).
Una gran novela, lamentablemente bastante difícil de encontrar en castellano, y un libro imprescindible para conocer la cultura y el contexto de Cabo Verde, ese archipiélago africano y atlántico, medio europeo por haber pertenecido a Portugal hasta 1974 y también medio desertizado, teñido de nostalgia y con un pasado de esclavitud y trabajo que ha marcado el carácter de su población. Un libro lleno de sabor, plagado de claves culturales y antropológicas, y una novela espléndida, que el lector disfruta intensamente mientras se siente transportado a ese pequeño archipiélago atlántico. Estupenda.
Baltasar Lopes (Caleijão, 1907-19189) fué un poeta, escritor y lingüísta caboverdiano, que escribió tanto en portugués como en criollo. Nació en una aldea de la isla de São Nicolau, pronto destacó en la escuela y fué a estudiar Derecho y Filología Románica a la Universidad de Lisboa.
De vuelta en Cabo Verde, fué primero profesor del Liceo Gil Eanes en la isla de São Vicente y luego director, el mismo tiempo que ejercía la abogacía. Fué cofundador de la revista Claridade de poesía, ensayo y cuentos, que jugó un papel esencial en el desarrollo y autoconocimiento de la cultura criolla.
Es autor de cuatro libros clave en la conformación de la caboverdianidad: la novela «Chiquinho» (1947), el ensayo «El dialecto criollo de Cabo Verde» (1956), la recopilación de poemas «Cãntico de manhã futura» (1986) y los cuentos de «Os trabalhos e os días» (1987).
Es autor de cuatro libros clave en la conformación de la caboverdianidad: la novela «Chiquinho» (1947), el ensayo «El dialecto criollo de Cabo Verde» (1956), la recopilación de poemas «Cãntico de manhã futura» (1986) y los cuentos de «Os trabalhos e os días» (1987).
Baltasar Lopes
Publicado por Antonio F. Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario