viernes, 31 de mayo de 2019

La revolución vertical - Ngũgĩ wa Thiong'o

             
Título: La revolución vertical
Autor: Ngũgĩ wa Thiong'o

Páginas: 95

Editorial: Rayo verde

Precio: 15 euros

Año de edición: 2019


Aquí tenemos un cuento maravilloso, subtitulada «por qué los seres humanos caminamos erguidos». Una fábula al estilo clásico africano escrita por uno de los escritores más enraizados en el continente negro. Se trata de un homenaje a la literatura oral, a los relatos tradicionales que construyen una historia para dar significado al mundo, conformar una cultura y transmitir un mensaje.

En este caso, se cuenta cómo y por qué, el ser humano empezó a caminar sobre dos patas en lugar de hacerlo sobre cuatro, como el resto de los animales. Todo empezó como una discusión entre los brazos y las piernas, que comenzaron a competir para ver quién era más importante. Los animales asistieron perplejos al debate y...  

Lo mejor es que leáis este cuento, escrito originalmente en lengua gikuyu, traducido al inglés por el propio autor y luego a más de 80 idiomas, y que la editorial Rayo Verde ha publicado en nuestro país con gran acierto en edición bilingüe, en gikuyu y castellano.

El mensaje que Thiong'o nos ha querido hacer llegar es cada uno sabemos cosas diferentes, que tenemos distintas capacidades y talentos, y que todos somos necesarios para avanzar. El autor se considera a sí mismo como un intelectual al servicio de su pueblo y una herramienta en la defensa de los derechos humanos. Sostiene que el pacifismo, el antiimperialismo, el feminismo, la lucha contra el racismo y el neoesclavismo pueden actuar como un único movimiento mundial integrado. Ésa es su revolución.

Un relato deslumbrante, para todas las edades, magistralmente ilustrado por el argentino Agustín Comotto, que os recomiendo que leáis y leáis en voz alta a los que os rodean, porque está pensado para eso, para ser contado y disfrutado oralmente. La revolución vertical.

Esta es la canción que le ha dedicado la compositora Clara Peya (Palafrugell, 1986) con letra de Alicia Serrat:

 
Agustín Comotto (Buenos Aires, 1938) es un ilustrador argentino, residente en España desde 1999, que ha ganado varios premios y hatrabajado para editoriales de para EE._UU., Francia, México, Argentina y España.

Agustín Comotto
            
Ngugi wa Thiong'o (Limuru, Kenia, 1938) es uno de los grandes escritores africanos actuales. Asistió una escuela presbiteriana de la iglesia escocesa antes de entrar en 1949 en la escuela independiente, religiosa y nacionalista Karing'a. Luego estudió en la Universidad Makerere, en Uganda. Conoció en su juventud el movimiento Mau Mau, lo que le marcó profundamente.
        
Publicó su primera novela a los 24 años, empezó a trabajar como periodista y en paralelo inició una carrera literaria publicando poesía y novela. Pasó un año en prisión por su activismo político y tuvo que exiliarse, primero a Londres, luego a California y Nueva York. Ha sido profesor en las universidades de Nairobi, Irvine y Nueva York. Desgraciadamente, cuando volvió a su país después de 25 años de exilio, se vió envuelto en un suceso terrible: entraron en su casa, violaron a su mujer y le quemaron la cara cuando intentó defenderla.
     
Autor prolífico que ha tocado prácticamente todos los géneros, ha sido nombrado doctor honoris causa en diez universidades y ha sido varias veces candidato al Premio Nobel de Literatura  Es uno de los intelectuales africanos más respetados.
 
Ngũgĩ wa Thiong'o
                              
Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

jueves, 30 de mayo de 2019

Pista negra - Antonio Manzini


Título: Pista negra
Autor: Antonio Manzini

Páginas: 256

Editorial: Salamandra

Precio: 17 euros

Año de edición: 2018
 

La novela, una de las primeras entregas del comisario, o subjefe de policía Rocco Schiavone, trascurre en la zona alpina de Italia, en el valle de Aosta. Pero en esta ocasión y para mayor disgusto del protagonista, la acción trascurre en la zona alta de la montaña junto a las pistas de esquí, donde aparece un cuerpo sin vida aplastado por una maquina niveladora que prepara la nieve de las pistas.

Lo que parece un accidente insólito y poco corriente tiene detalles que no cuadran, flecos sueltos que chirrían al comisario y le obligan a investigar un accidente que no es lo que parece, un  suceso mucho mas complejo y enrevesado que lo que aparenta y que luego destapa oscuros intereses donde se mezclan amor, ambición, odio, pasiones que llevadas al extremo cambian la vida de las personas.

Nuestro personaje central, el subjefe Rocco Schiavone es un romano de pura cepa, al que le gusta su ciudad y disfruta de la vida en la capital; no le importan los inconvenientes de la gran ciudad. Es un tipo particular: malhumorado permanente, grosero, huraño, de carácter agrio, que se junta con su grupo de amigos de toda la vida, amistades poco recomendables dedicadas a negocios turbios y actividades oscuras que bordean la legalidad o la traspasan sin mas. El mismo Schiavone seria un candidato frecuente a ser investigado por asuntos internos. En su descargo hay que decir que su carácter se torció definitivamente cuando perdió trágicamente a su mujer. 

Schiavone ha sido trasladado a los Alpes por expediente disciplinario, durante el relato se alude brevemente al motivo, y allí vive, solitario y moralmente hundido por su soledad y engorilado por el clima nefasto con continuos días grises de lluvia o nieve que le estropean de forma recurrente sus zapatos Clarks.

Seria un perfecto antihéroe con pocas posibilidades de identificarnos con él, pero no es así, nos sabe llevar, nos mete en la historia, nos lleva a buen ritmo con pequeños toques de humor negro y frecuentes dosis de sarcasmos  por una historia dinámica, bien conducida que seguro hace disfrutar a los amantes de la novela negra y disculpar al protagonista su malhumor y su mal carácter. 

Antonio Manzini nació en Roma en 1964. Ha cursado estudios en L’ Accademia Nazionale d’ Arte Drammatica donde impartía magisterio Andrea Camilleri. Es actor (ha participado en varios films y series de televisión), director de cine y teatro, guionista y escritor de novelas y relatos cortos.

Ha alcanzado justa fama internacional con la serie de novelas policíacas protagonizadas por Rocco Schiavone, un policía gruñón, machista, corrupto, maleducado, violento y desengañado, permanentemente enfadado con el mundo y fumador de porros; pero que nos atrae por su enorme humanidad y un sentido propio de la justicia. Seguramente su dedicación a la interpretación favorece a Manzini para construir personajes creíbles, auténticos, dotados de personalidad y de vida propias.

Antonio Manzini

Publicado por John Smith.

miércoles, 29 de mayo de 2019

La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey - Mary Ann Shaffer y Annie Barrows


Título: La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey
Autoras: Mary Ann Shaffer y Annie Barrows

Páginas: 304

Editorial: Salamandra

Precio: 19 euros

Año de edición: 2018
 

Guernsey es una de las islas del Canal de la Mancha cercanas a Francia que pertenecen a Inglaterra. Durante la II GuerraMundial fue ocupada por los alemanes y sus habitantes sufrieron el rigor del trato de los soldados alemanes. 

Una noche, al volver de una celebración, un grupo de habitantes se saltó el toque de queda y para justificarse inventaron una reunión de una sociedad literaria que luego tuvieron que crear y mantener reuniones periódicas para darle veracidad. Así nació una sociedad literaria formada por granjeros y gente del pueblo que antes no había mostrado interés por los libros. Las reuniones se acompañaban de un tentempié a base de te y un pastel hecho con los escasos ingredientes vegetales que disponían y la piel de patata formaba la corteza del pastel. 

Uno de ellos se puso en contacto con una escritora de Londres al acabar la contienda e intercambiaron varias cartas; la escritora se interesó mucho por la historia de las islas y decide viajar allí para conocer a los habitantes, sus experiencias durante la ocupación y escribir sobre ello. 

El libro está escrito en forma epistolar lo forman las cartas entre la escritora y su amiga intima, su editor y los habitantes de la isla. Una serie de personajes que se van retratando según el contenido de las cartas y la forma de expresarse. Es inevitable recordar otro libro epistolar, 84 Charing Cross Road, donde se pone en contraposición continua el carácter flemático y cortés británico con el de la extrovertida americana que se toma ciertas confianzas. En este libro los personajes son todos muy british, gente sencilla del campo con un gran sentido de grupo, de solidaridad y apoyo mutuo. El hecho de estar unidos, sentirse acompañados y el amor por el arte en cualquiera de sus facetas (pintura, literatura, música) permitió que estas personas superaran cualquier barrera levantada por el ser humano. 

Resulta un libro muy entretenido y suelto, con pasajes de humor ligero, rebosante tanto de optimismo como de ironía británica. 

Mary Ann Shaffer nació en West Virginia en 1934. Toda su vida estuvo ligada a la literatura: trabajó como librera, bibliotecaria y editora, pero para nosotros es sobre todo escritora, aunque lo sea de un solo libro. A los 40 años viajó a Inglaterra y a las islas de Canal, allí obligada por la demora en el aeropuerto debida a una densa niebla, leyó un  libro sobe la ocupación alemana durante la guerra. Así se gestó este libro que ha sido un éxito mundial y se ha traducido a más de 20 idiomas.

Pero Mary Ann no pudo realizar por enfermedad las correcciones del libro propuestas por el editor y le encargó a su sobrina hacerlas, la también escritora de literatura juvenil Annie Barrows, quien consideraba a su tía una excelente narradora, muy expresiva y amena, muy receptiva a las historias y anécdotas de la gente. Mary Ann falleció en 2008 antes de la publicación de su libro.

 
Annie Barrows con su tía Mary Ann Shaffer

Publicado por Cris de la Fuente.

martes, 28 de mayo de 2019

L'Arrabbiata y otras narraciones - Paul Heyse


Título: L'Arrabbiata y otras narraciones
Autor: Paul Heyse

Páginas: 240

Editorial: Orbis

Precio: 9,50 euros

Año de edición: 1984 


Este volumen contiene cinco relatos largos, o novelas cortas, según se mire, de Paul Heyse, un Premio Nobel de Literatura hoy bastante olvidado, a pesar de que fué muy popular en vida.

Son historias sobre figuras femeninas, sobre cinco chicas italianas, porque la acción se desarrolla en todas ellas en la bella y exótica por aquel  entonces Italia, un país que sirvió a los románticos alemanes como inspiración y fuente de todo tipo de sugerencias. Sí, tal y como cuenta María Belmonte en «Peregrinos de la belleza», era habitual entre los intelectuales alemanes del siglo XVIII hacer un viaje a Grecia e Italia como parte de su formación.

El viaje tenía que ver obviamente con el conocimiento de las humanidades y la cultura greco-latina, pero también con el sol, el espíritu mediterráneo, el contacto con la naturaleza y la pasión con la que se vivía (y se  vive) en el sur. Un viaje hacia lo exótico y apasionado, muy relacionado con las claves del romanticsimo.

El mismo Paul Heyse escribió el primer relato, titulado  «L'Arrabbiata» (la arisca), en Sorrento (Italia), durante un viaje. Tuvo un éxito inmediato y espectacular, que hizo que Heyse se animase a seguir escribiendo relatos de chicas italianas, como los de este volumen. Sugerentes, evocadores, llenos de pasión y escritos con un lenguaje equilibrado y armonioso.

Luego vienen «Andrea Delfin», «La boradadora de Treviso», «Nerina»  y «La muchacha de Treppi», todas ellos se desarrollan en Italia y en todos ellos hay una mujer protagonista o una dama de carácter fuerte y poderoso al lado del personaje principal. 

Son relatos muy románticos y llenos de emociones, que presentan a lo mediterráneo como algo exótico y fascinante. Las historias están muy bien urdidas y sobre todo, los desenlaces, que son una pieza clave en los relatos cortos, son muy buenos. 

No es demasiado dufícil encontrar este  titulo en las librerías de lance y segunda mano. Y desde luego, es una buena oportunidad para conocer a un Nobel de Literatura, rescatarlo del olvido y conocer su buen hacer.

Paul Heyse (Berlín, 1830-1914), novelista, dramaturgo y poeta alemán de oigen judío, Premio Nobel de Literatura en 1910, está considerado el mayor lírico alemán desde Goethe.

Estudió Lenguas clásicas en la Universidad de Berlín, pero se le ocurrió escribir un relato para entretenerse, el titulado «L'Arrabbiata» y consiguió tal éxito que se deidió a dedicarse  tiempo completo a escribir. Nos ha dejado unos 180 relatos, 6 novelas, 60 obras de teatro y multitud de poemas.

Paul Heyse

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 27 de mayo de 2019

Diario de Gordon - Marcos Chicot


Título: Diario de Gordon
Autor: Marcos Chicot

Páginas: 224

Editorial: Duomo

Precio: 14,80 euros

Año de edición: 2015

En la aún escueta bibliografía de Marcos Chicot (Madrid, 1971) encontramos un libro diferente a todos los demás que ha escrito. Hace algún tiempo me decidí leer algunas de sus obras más notables –las más notables en ventas–, y lo dejé aparcado hasta hace escasas semanas que conocí a Gordon. El libro diferente del que os hablo es, sin ir más lejos, el diario de ese curioso personaje.
Chicot se aleja en este libro de las novelas históricas que le llevaron a la fama, y se apoya en la figura de Gordon que, en primera persona, nos narra un interesante y entretenido pasaje de su vida.
Gordon es un hombre de mediana edad, poco agradable a la vista pero con gran autoestima, que piensa haber alcanzado un momento cúspide en su vida. Cree que el mundo, ahora más que nunca, se ha hecho para él. Es por ello que lo quiere aprovechar en todas las facetas que actualmente tiene a su alcance, y no se olvida que la seducción puede estar presente en el ámbito laboral y que el ocio es algo imprescindible cuando queremos lucir nuestro aspecto personal. Así, decide explotar esos dos puntos que, en su persona considera muy potentes.
Os podéis imaginar qué decisivos sentimientos impregnan su mente cuando la empresa en la que trabaja tiene una bellísima incorporación femenina, y cuando va a romper la pista de baile en unas vacaciones veraniegas en Mallorca, mientras su Julieta le espera a la vuelta. Lo curioso de todo es la parte y voz que toma Marcos Chicot para contárnoslo, pues se ubica en la visión gloriosa que tiene de sí mismo el personaje.
Chicot me parece un grandísimo autor, con un sentido del humor desarrollado y demostrado en el Diario de Gordon, que por una finalidad meramente comercial ha encauzado su trayectoria literaria hacia un género más superventas, pero que tiene letras sobradas para escribir novelas de un atractivo artístico más elevado que el meramente lucrativo, y fijaros que vender, vende mucho.
Marcos Chicot

Publicado por Jesús Rojas.

domingo, 26 de mayo de 2019

Lear (desaparecer) en los Teatros del Canal


Vamos a hablar hoy un poco de teatro, pero no de un texto, sino de una obra que se está representando en Madrid estos días, en los Teatros del Canal y a cargo de la compañía Los números imaginarios. Se titula «Lear (desaparecer)», una obra basada muy libremente en el «Rey Lear» de Shakespeare, dirigida por Carlos Tuñón sobre una dramaturgia de Gon Ramos, dos jóvenes valores del teatro español, innovadores y con mucho talento, que ya nos ha hecho pasar más de un buen rato en el teatro.

El montaje  trata de traer los temas de la tragedia original al presente y se centra en los aspectos del drama original que pueden resultar de más actualidad, como las dificultades de comunicación entre distintas generaciones, los problemas que acarrea tener que ocuparse de los padres cuando se hacen mayores, el Alzheimer, la demencia senil, la pérdida de memoria y el olvido, esas relaciones entre progenitores e hijos en el último tramo de su vida...

Pero no penséis que es un dramón terrible, porque tiene mucho juego, música, baile y diversión, participación del público voluntaria, no intrusiva ni agresiva, y una serie de propuestas de lo más interesante que hacen que las tres horas que dura la obra se pasen volando.

La pieza tiene otros alicientes y curiosidades. En cada representación, los actores asumen diferentes papeles por sorteo, así que si alguien fuera más de un día, vería a alguien diferente haciendo de rey Lear. Y la compañía ha estado preparando la obra con pacientes de Alzheimer y sus familiares, así que han incorporado elementos de las terapias más habituales y de su vida cotidiana. Algunos de ellos asisten a la obra como espectadores y ocasionalmente participan en la obra.

La obra está programada en estreno exclusivo en los Teatros del Canal, del jueves al domingo 2 de junio y  a las 20:00 de la noche. Dura tres horas y os aseguro que es toda una experiencia que se hace corta, divertida, atrayente, interesante, profunda,innovadora, con actores excelentes y con la gran ventaja de que uno sale del teatro animado, con espíritu positivo y contento. Muy recomendable.

Carlos Tuñón, Gon Ramos y su compañía se están consolidando como uno de los entornos dramaturgos que más y mejor está innovando. Para más información véase este enlace, aquí tenéis una nota de prensa muy completa y si queréis sacar entradas, ésta es la página.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 25 de mayo de 2019

Breve historia de los colores - Michel Pastoureau y Dominique Simonnet


Título: Breve historia de los colores
Autores: Michel Pastoureau y Dominique Simonnet


Páginas: 126

Editorial: Paidós

Precio: 16 euros

Año de edición: 2005


En realidad este libro más que una historia formal es una entrevista realizada por el periodista e intelectual Dominique Simonnet al gran historiador y medievalista Michel Pastoureau sobre la historia de los colores y su simbolismo en occidente.

Todo el contenido del libro llama la atención y parece mentira que no se le haya ocurrido a nadie analizar y escribir mucho más sobre algo tan influyente, omnipresente y cotidiano como el significado de los colores. El índice en sí, resulta ya sorprendente: para Pastoureau existen culturalmente solo seis colores importantes: azul, rojo, verde, amarillo, blanco y negro. El resto, rosa, naranja, violeta, salmón, marrón..., es interesante pero son simbólicamente secundarios; por cierto, es curioso que su nombre suela proceder de una flor, una fruta o un pez. Por ejemplo, marrón viene del francés marron (castaña), y a veces se llama castaño. El libro está lleno de curiosidades:

El azul ha pasado de ser un color olvidado y menospreciado, por ejemplo en la Odisea no se nombra (el mar es negro) porque no había un término para designarlo, a convertirse en el color más positivo, de la mano de la ONU, la Unión Europea y la policía de muchos países. Es el color favorito de occidente desde finales del siglo XIX. El color favorito de los japoneses, en cambio, es el negro.

En la Edad Media se comenzó a pintar el cielo de azul, fué el color de la Virgen María (que está en el cielo) y de ahí devino en un color muy preferido y en el tono de las niñas. Sí, hasta los años 40, las niñas vestín de azul y los niños de rojo, el color de la acción, la guerra y el uniforme de muchos ejércitos, o incluso de rosa.

Las novias se casaban de rojo hasta que la reina Victoria de Inglaterra se casó con un vestido blanco en 1840. El amarillo se ha quedado con todas los aspectos negativos porque los positivos se las llevó en algún momento el dorado, el color del sol, el oro y el emperador nipón.

De todo el texto nos podemos quedar con varias conclusiones: la gran influencia de la cultura y de hechos fortuitos, que disparan tendencias sociales y cargan las cosas de significados que luego parecen intrínsecos e inamovibles; lo relativo de las convenciones sociales y los símbolos, y a la vez su enorme influencia, y que todos los colores tienen connotaciones positivas y negativas, depende de las circunstancias históricas y sociales el que predominen unas u otras.

Si dudáis de la fuerza de las convenciones sociales, os reto a que encontréis unas zapatillas deportivas para mujer que no tengan algo de rosa o de violeta.

Un libro muy curioso e interesantísimo, que se lee en un suspiro y deja al lector con ganas de leer más sobre un tema que resulta por igual apasionante y revelador. Resulta fascinante saber algo sobre cómo funcionan las sociedades humanas, se generan, modifican y destruyen significados, y la influencia de los símbolos en nuestra vida cotidiana. Una obra fantástica.

Dominique Simonnet, politólogo, escritor y periodista, ha sido Jefe de redacción de «L'Express» hasta 2007 y es autor de  una veintena de novelas y ensayos. Destaca su labor como divulgador de temas tan dispares como el arte, la historia y la política. Ha publicado ensayos muy interesantes sobre los atentados del 11-S a las torres gemelas, la historia del amor o la política estadounidense.

Fué uno de los pioneros el ecologismo con su libro «El ecologismo» (1979), enseña periodismo en la Universidad París V y es presidente de la Asociación de Periodistas Científicos de la Prensa Informativa  (AJSPI).

Dominique Simonnet

Michel Pastoureau (París, 1947) es un historiador francés especializado en la Edad Media. Estudió en la  École Nationale des Chartes de archivos y bibliotecas, y graduó con un trabajo sobre el bestiaro heráldico medieval.

Ha sido archivista y paleógrafo de la biblioteca Nacional de Francia y desde 1983, Catedrático de simbología occidental y Jefe de estudios de la École Pratique des Hautes Études de la Sorbona. Ha publicado más de 20 años sobre la historia de los símbolos en occidente, heráldica, el santoral, numismática y algunos colores, como la historia del azul y del negro. Su gran obra es «Una historia simbólica de la Edad Media occidental», reflejo de 30 de enseñanza especializada. 

Michel Pastoureau

Publicado porAntonio F. Rodríguez. 

viernes, 24 de mayo de 2019

Tiene que ser aquí - Maggie O'Farrell


Título: Tiene que ser aquí
Autora: Maggie O'Farrell

Páginas: 480

Editorial: Libros del Asteroide

Precio: 23,95 euros

Año de edición: 2017
 

Descubrí por casualidad a esta original escritora norirlandesa gracias a «Sigo aquí» (2017), me he animado a leer su anterior novela «Tiene que ser aquí» (2016) y no me ha decepcionado en absoluto. Es buenísima, muy creativa e innovadora.

Bueno, empecemos por el principio. Es una novela dividida en 27 capítulos, con títulos tan chocantes y sugerentes como «Lo que debe de sentir un cerrajero», «Exactamente como el cobre oxidado» o «La típica casa en la que uno se pierde», frases enigmáticas que van tomando sentido según avanza la lectura y acaban por coincidir con una frase clave del texto. 

Cada capítulo puede leerse como un relato independiente, comienza siempre in media res y está narrado en primera persona por uno de los miembros de la familia más cercana del protagonista, Daniel. Y aunque cada episodio implica un cambio el narrador, un salto temporal y un contexto completamente nuevo, el lector va encajando esos fragmentos, como piezas de un puzle, hasta completar la historia completa, que se remata con un final abierto a la esperanza.

¿Qué de qué va la historia? Pues de la crisis emocional que atraviesa el protagonista cuando un recuerdo del pasado le obliga a echarla vista atrás, solucionar algo pendiente y acaba poniendo en peligro su matrimonio con la que parece ser la mujer de su vida. El tema que recorre todo el libro es el aroma de los divorcios, llenos de amor intenso y también de desamor, de afectos y pérdidas, junto con todos los efectos colaterales que se arrastran con los hijos, parientes, amigos y conocidos. Un tema poco tratado, que creo que la O'Farrell analiza con maestría en multitud de situaciones dramáticas muy bien traídas.

Una novela muy potente, con estructura, que juega con el lector y sus expectativas, que nos plantea un rompecabezas que obliga a estar muy atento para encajar todos los cabos sueltos y acaba produciendo una novela magnífica. Me encanta Maggie O'Farrell.

Aquí os dejo un enlace en el que podéis leer en el que podéis leer el primer capítulo de este libro, titulado «Tengo una sensación rarísima en las piernas», y una entrevista en la que la autora habla de esta novela:
 

Maggie O'Farrell (Coleraine, 1972) es una escritora norirlandesa. Nació en un pueblecito de Irlanda del Norte, para crecer luego en Gales y Escocia. A los ocho años perdió un año de clase debido a una enfermedad vírica que le marcó de por vida.

Está casada con el también escritor William Sutcliffe, con el que ha tenido tres hijos. Ambos residen actualmente en Edimburgo (Escocia).

Comenzó trabajando como periodista, hasta que se vió despedida y en una situación difícil y se vió obligada a escribir para sobrevivir. Ha publicado siete novelas hasta ahora, con las que ha conseguido el Premio Somerset Maugham y el Premio Costa de Novela.
    
Maggie O'Farrell

Publicado por Antonio F. Rodríguez.