domingo, 30 de junio de 2019

Sobre la neocensura o la vigencia de la Ilustración

https://culturacientifica.com/2019/06/27/puedes-llamarlo-responsabilidad-pero-es-censura/
Fotograma de la película Alphaville (1965) de Jean-Luc Godard

Hoy quiero recomendaros un artículo muy interesante, que da que pensar, publicado en Cuadernos de cultura científica con el título «Puedes llamarlo responsabilidad, pero es censura», a cargo de Déborah García Bello (A Coruña, 1984), una química y divulgadora científica a la que la verdad, vale la pena seguir (@deborahceiencia).

En ese texto, nos avisa de prácticas que, sinceramente, deberían estar ya superadas a la luz de la ilustración. Consisten en no divulgar, es decir censurar al fin y al cabo, noticias sobre datos o experimentos que pueden ser interpretados fácilmente en contra de los derechos humanos o los cimientos de nuestra sociedad.

¡Ay! si es que el paternalismo siempre es una tentación que tiene sus seguidores. Bueno, lo mejor es que leáis el artículo original porque es realmente brillante:


Deborah García Bello

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 29 de junio de 2019

La librería más antigua del mundo

La librería Bertrand en la Rua Garret

¿Sabéis cuál es? Pues, me parece difícil asegurarlo, pero según el Libro Guiness de los récords es la Librería Bertrand, situada en la Rua Garrett número 75 de Lisboa, en el Chiado. Hace unos días estuve por allí de visita y saqué estas fotos. 


Abierta en 1732 por el francés Pedro Faure, tomó el nombre de Pierre Bertrand, el avispado librero que se casó con la hija de Faure, luego se hizo socio del padre y acabó quedándose con el negocio. Ha pasado momentos difíciles en sus casi tres siglos de historia. Tuvo que trasladarse después del gran terremoto de Lisboa de 1755, luego volvió a su emplazamiento actual y ha pasado de mano en mano de varias generaciones de libreros franceses hasta que el Grupo Porto Editora se hizo con el negocio.

 
Interior de la librería Bertrand

A pesar de su fachada discreta y no demasiado grande, por dentro es enorme. Tiene al lado un café, en el número 73, que invita al lector a entrar y probar un libro mientras se toma un café o un infusión. Ha sido sede de tertulias, lugar de referencia de la cultura en la capital portuguesa, punto de encuentro de escritores y según las encuestas, la librería preferida de los lisboetas. 

Está muy cerca del famoso café A Brasileira, frecuentado por Fernando Pessoa y adornado a la entrada con una estatua en bronce del genial escritor y poeta. Uno puede sentarse a su lado y hacerse la ilusión de que está tomando algo y charlando con él.

El autor departiendo con la efigie de Pessoa

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 28 de junio de 2019

Breve historia de la verdad - Julian Baggini

                          
Título: Breve historia de la verdad
Autor: Julian Baggini
 

Páginas: 96
 

Editorial: Ático de los libros
 
Precio: 9,90 euros
 

Año de edición: 2018

¿Qué tienen que decir los filósofos sobre la verdad, una de sus preocupaciones más esenciales, en la época de la posverdad, los «hechos alternativos» y las fake news? Pues uno de los representantes del gremio más populares en Reino Unido, un especialista en divulgación filosófica, construye en este librito una respuesta tan rigurosa como amena, asequible e inteligible por todos a esa pregunta.

Más que una historia al uso, que recorrería el concepto y uso de la verdad a través de los tiempos, esta obra propone una taxonomía de diez tipos de verdades, mientras picotea aquí y allá en la idea de verdad a través de la historia. Aquí se describe qué son las verdades eternas, de autoridad, esotéricas, razonadas, empíricas, creativas, relativas, poderosas, morales y holísticas, todas ellas igualmente interesantes y muy diferentes entre sí.

Al definirlas, se esclarecen muchos de los conceptos que rodean a la verdad, se disipan dudas y mixtificaciones, y se deja finalmente frente a los ojos del lector lo que realmente es la verdad: el resultado de la actividad mental del ser humano que intenta por todos los medios evitar errores, fallos, falacias, engaños y manipulaciones para llegar del modo más honesto posible a una conclusión sobre cualquier tema.

Se tiene así un concepto de verdad filosófico y especulativo, siempre cercado por la sombra de la duda, falsable y provisional, tal y como concebía Karl Popper la verdad científica, y precisamente por ello, la mejor y más fuerte verdad que podemos tener sin engañarnos.

Aquí hay ideas muy interesantes, como la idea de que «La verdad os hará libres», que está en el Evangelio de San Juan (8:32), o la opinión clara y rotunda de Michel Foucault, uno de los filósofos qué más estudió la relación entre poder y verdad: «La verdad es una expansión del poder». Y así parece, no solo porque el poder impone la verdad oficial y aceptada, que luego permanece, sino porque al tomar decisiones, el poder convierte sus ideas en verdad y realidad automáticamente. Por ejemplo, si el Estado dice que los judíos son objeto de persecución, como tristemente ha sucedido tantas veces, inmediatamente lo son, con lo que se ve que el ejercicio del poder crea verdades continuamente. Ante esa situación, la reacción lógica del ciudadano debe ser asumir también una cierta cuota de poder y decirle al poder establecido la verdad. 

A este libro solo le sobre un poco de David Hume y menos crítica a Foucault, lo que unido a algún que otro comentario que huele a euroescepticismo y al reparto de menciones a filósofos ingleses y críticas a los franceses hace pensar que el autor peca de cierto chauvinismo, pero en todo caso es un defecto menor en un libro brillante, muy entretenido y que incita a la reflexión. Y la verdad, creo que hacen falta más libros que nos hagan pensar.

En las conclusiones, se formulan algunas recomendaciones sobre la mejor actitud epistémica, recomendable si se busca el conocimiento y la mejor de las verdades posibles: ser escéptico, pero no cínico; pensar por uno mismo, pero no pensar en solitario; ser modesto, humilde, flexible, tolerante y sobre todo empático, y por último, no mentirle nunca al poderoso, sino decirle la verdad y asumir así una cierta cuota de poder.

Un texto delicioso que he leído de una sentada y en dos horas, disfrutándolo con todos mis sentidos, aislado del mundo durante un rato y en el séptimo cielo del placer intelectual ¡Qué maravilla!

Julian Baggini (Folkestone, 1968) es un periodista y filósofo británico. Estudió Filosofía en la Universidad de Reading y es el editor jefe de The Philosopher's Magazine y se ha convertido en un personaje conocido en el Reino Unido gracias a la labor que desarrolla de divulgación de la Filosofía.

Ha escrito 24 libros, ha impartido varias charlas TED, es muy activo en twitter (https://twitter.com/microphilosophy) y su página web Microphilosophy es una de las más visitadas en su especialidad. En este año 2019 ha sido nombrado director del Royal Institute of Philosophy.

Julian Baggini

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 27 de junio de 2019

El encierro de las bestias - Magnus Mills


Título: El encierro de las bestias 
Autor: Magnus Mills
 

Páginas: 256
 

Editorial: Quinteto
 
Precio: 5,95 euros
 

Año de edición: 2002

A Silvia, especialista en novela negra.

Ésta es la primera novela publicada por el británico Magnus Mills en 1998 y para mí ha sido todo un descubrimiento. Me la recomendó una buena amiga y la he leído en un suspiro, casi de un tirón, y disfrutando cada página, cada frase y cada diálogo. Es un gran texto.

Cuenta en primera persona las aventuras y desventuras de un operario escocés, que trabaja instalando vallas metálicas para el ganado en el norte de Inglaterra, y de los dos compañeros a su cargo. Son gente dura, difícil, casi marginal, perezosa y también trabajadores expertos que saben lo que hacen. 

Como trabajadores son un desastre para una organización racional del trabajo, pero no son malos chicos, sencillamente son así y no pueden evitarlo. Se gastan la paga antes de cobrar pidiendo prestado para ir al pub y sus prioridades fundamentales son la cerveza y las chicas. La descripción de los personajes es antológica y sus diálogos son excelentes. Sorprenden por su naturalidad y desparpajo, y toda la narración resulta absolutamente creíble.

Más de un lector encontrará detalles que le recuerdan su ambiente de trabajo. y desde luego, a mí me ha recordado las aventuras del inefable «cabeza de remache» que protagoniza las «Historias desde la cadena de montaje», de tema parecido,  en otro estilo y muy pasado devueltas..

El estilo es muy sencillo, directo y simple, está al servicio de lo que se quiere contar y se ajusta perfectamente al fin que se pretende. Es tan sencillo y lineal como la vida de los instaladores itinerantes de cercas metálicas. Pura repetición y simpleza, bajo las que late un profundo conocimiento del oficio.

Una novela deliciosa, que describe con naturalidad un submundo gris, monótono y sin horizonte. Una de las zonas más alienantes de nuestra sociedad. Novela negra y crónica sociológica ejecutada con mano maestra por Mills, que fué instalador de cercas y sabe de lo que habla. Una novela estupenda, tan bien llevada a cabo que tiene pasajes de una comicidad irresistible que, como suele decirse, nos hace reís por no llorar. Muy recomendable.

Magnus Mills (Bimingan, 1954) es un escritor inglés. Creció en Bristol y se graduó en Economía en la Wolverhampton Polytechnic. Fué instalador itinerante de cercas en el norte de Inglaterra,  durante doce años, conductor de autobús en Londres. Ambas experiencias le sirvieron para escribir sendas novelas de gran éxito. Sobre todo la primer, «El encierro de las bestias», que fué firme candidata al  Book Prize, el galardón literario más importante para obras en inglés. 

Siendo conductor de autobús estuvo unos años publicando una columna en The Independient, que fué sustituida por «El diario de Bridget Jones».

Magnus Mills

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 26 de junio de 2019

El nervio óptico - María Gainza


Título: Elnervio óptico
Autora: María Gainza
 

Páginas: 160
 

Editorial: Anagrama
 

Precio: 16,90 euros
 

Año de edición: 2017

Este libro, que se presenta como novela, parece más bien una curiosa mezcla de autobiografía parcial, ensayo e introducción al arte. Está compuesto de once textos construidos por la autora con la misma pauta: un recuerdo, un episodio o un aspecto de su vida, un pintor y finalmente, un tema tratado de manera indirecta que poco a poco va saliendo a la luz. Porque como, dice Gainza, «una escribe algo para escribir otra cosa».

Escritura indirecta, sabiduría para contemplar el arte, sensibilidad, hondura y una prosa sencilla, directa, tersa, que casi pasa desapercibida, lo cual es una de las mejores cosas que se pueden decir de una manera de escribir.

La pintura de Alfred de Dreux, quizás el mejor pintor de caballos, Cándido López, Hubert Robert, Gustave Courbet, Mark Rothko, Henri Rousseau, Natale Schiavoni, Touluse-Lautrec, el Greco... aparecen en estas páginas vistas con una mirada diferente y esclarecedora, que nos hacen descubrir aspectos que se le suelen escapar al espectador ocasional de arte. Y entreverados con la experiencia estética, frases tan definitivas como profundas. Un libro para leer despacio, con calma y exprimiéndole hasta la última gota a cada frase.


Caballos en libertad de Aldred de Dreux 
  
«El nervio óptico» ha sido en el mundo editorial la sensación argentina 2017, aunque ya se publicó en el 2014 y pasó casi desapercibida. Ahora, de la mano de la editorial Anagrama, se ha convertido en todo un éxito y la vedad, se lo merece. Una novela que promete mucho por su planteamiento y luego, lo cumple.

María Gainza (Buenos Aires) es una crítica de arte que ha triunfado como narradora con este su primer libro. Nació en una familia argentina muy distinguida, pero su origen no le facilitó el ser escritora, sino más bien la inquietud de encontrarse en una clase en la que se sentía desubicada, según confiesa.

Había publicado crítica de arte y ensayo, y después de este espléndido debut, estoy deseando leer su segunda novela, titulada «La luz negra». Aquí tenéis dos interesantes entrevistas en este enlace y en este otro.

María Gainza

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 25 de junio de 2019

Juncal - Jaime de Armiñán


Título: Juncal
Autor: Jaime de Armiñán
 

Páginas: 384
 

Editorial: Fulgencio Pimentel
 

Precio: 23 euros
 

Año de edición: 2018

Juncal iba a ser una de las grandes figuras del toreo, pero una fea cornada le dejó inútil como torero y le obligó a retirarse. Así se convirtió en la genial figura del pícaro entrado en años y con dos grandes aficiones, los toros y las mujeres, que llevó a la pequeña pantalla Jaime de Armiñán en 1988 en una serie antológica, titulada así, «Juncal», una de las mejores que han pasado por la pequeña pantalla.  

Después de estrenada la serie, Don Jaime se puso a escribir esta novela, para que no se perdieran muchas cosas que se le habían quedado en el tintero y el resultado es este bonus track magnífico, este libro morrocotudo que retrata todo un mundo y una cultura, con su lenguaje y giros expresivos propios, con su sabiduría y su modo de ver la vida, con sus expresiones inolvidables («Las prisas, para los delincuentes y los malos toreros»), sus anécdotas su historia.

El mundo de los toros vive un lento e irremediable crepúsculo, que creo que acabará por hacer desaparecer las corridas y lo dejará reducido a los encierros, los recortadores y poco  más. Es verdad que ya resulta indefendible que haya un arte y una fiesta construido sobre el sufrimiento y muerte de un ser vivo, pero vale la pena salvar y disfrutar de toda la riqueza cultural a la que ha dado lugar. Lo que sí vale la pena es, entre otras cosas, la enciclopedia de «Los toros» de «Cossío» y esta fenomenal novela, que se disfruta palabra a palabra y frase a frase.

En la serie televisiva, el protagonista estaba interpretado magistralmente por el gran Paco Rabal. Casi ná. Aquí tenéis una pequeña muestra.


Si queréis disfrutar de toda una cultura, que es parte de la española,  y conocer un poco más el mundo taurino-flamenco-andaluz, no os perdáis esta estupenda novela.

Jaime de Armiñán (Madrid, 1927) es un escritor, director de cine y de televisión que ha hecho prácticamente de todo, escribir novela, teatro, ensayo, guiones de televisión, dirigir cine, teatro y televisión... un hombre polifacético, que lo ha hecho prácticamente todo bien. En 2014 le fué entregado un Goya de honor a toda su carrera. 

Nació en una familia de escritores, periodistas y políticos. Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y en los años 50 comenzó a publicar artículos periodístico y obras de teatro. Le llamaron para que escribiese obras para la televisión y lo hizo con notable éxito. Escribió guiones de cine y en 1969 debutó como director. Hizo más de treinta películas, entre las que destacan «Mi querida Señorita» y«El nido», que fueron nominadas las dos al Óscar a la mejor película extranjera.

https://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/06/cultura/1236357383.html
Jaime de Armiñán (foto C. M.)

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 24 de junio de 2019

Viento del norte - Elena Quiroga


Título: Viento del norte
Autora: Elena Quiroga
 

Páginas: 280
 

Editorial: Destino
 

Precio: 7,95 euros
 

Año de edición:1983

Esta fenomenal novela ganó el Premio Nadal en 1950, una composición de sabor clásico, decimonónico, equilibrada y  que trasciende y va allá de su aparente costumbrismo. Es una novela de tema rural, que describe la vida en la Galicia profunda de principios de siglo. El pazo, el amo, los campesinos que le idolatran, las labores del campo, los tratos entre analfabetos sellados con un apretón de manos, las corredoiras (caminos de suelo de piedra en los que chirrían las ruedas de madera de los carros tirados por bueyes).

Esta obra nos transporta a otras época desde su primera frase («Ladraban los perros»). Y allí en un pueblo gallego atrasado y antiguo, en una sociedad dirigida por un amo benévolo, Álvaro, que escribe una magna Historia del Camino de Santiago, crece una belleza natural, enigmática y salvaje, Marcela. La niña crecerá hasta convertirse en una espléndida adolescente y el amo, soltero, se fijará en ella. Ese es el planteamiento de un argumento que se desarrolla de forma natural y muy creíble, a la vez que no sigue siempre lo que se espera el lector.

Un libro rotundamente bueno por la riqueza de su lenguaje, que reproduce en los diálogos el habla popular de aquellos parajes («Cansóse tanto de andar que fuese al nuestro cuarto», «Piénsome que en esta vida, todos los quereres fuertes te llevan algo», «Guarda pan, guarda trigo, guarda gente del peligro»). En fin, un descubrimiento que  me recuerda «La catedral y el niño».

La gelería de personajes es de antología, Desde la vieja y fiel Ermitas, hasta un cascarrabias como Don Enrique, pasando por el amo Don Álvaro, el cura, el juez y el médico.

Una novela espléndida, de  gran valor sociológico y etnográfico por la sociedad que describe, esa Galicia atrasada y mal comunicada durante siglos. De las que hay que añadir a la larga lista de libros pendientes.

Elena Quiroga (Santander, 1921-1993) fué una escritora española, hoy injustamente olvidada, una de las más destacadas de la llamada generación del 50 y la segunda mujer en ingresar como miembro en la Real Academia Española, después de Carmen Conde

Nació en una familia supernumerosa de diecisiete hijos, de alta alcurnia, los Condes de San Martín de Quiroga. Al quedar huérfana de madre con dos años, fué criada por su abuela paterna en el pueblecito orensano donde nació su padre, en la casa solariega de la familia, y siempre se sintió más gallega que santaderina.

Recibió una esmerada educación que le permitió desarrollar su vocación literaria. No completó ninguna licenciatura, pero estuvo varios años asistiendo a las clases universitarias que le interesaban. Conoció primero a la intelectualidad gallega y luego a la  madrileña. Se casó con el historiador Dalmiro de Válgoma, que luego sería secretario perpetuo de la Academia de la Historia

Publicó una quincena de novelas, varios volúmenes de relatos y algún ensayo. La mayoría de sus obras son de tema gallego y dejan notar la influencia de Álvaro Cunqueiro, a quien admiraba. También guarda similitudes con Antonio Buero Vallejo. En 1950 obtuvo el Premio Nadal y en 1993 ingresó en la Real Academia Española.

Elena Quiroga

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 23 de junio de 2019

Lucio Urtubia, el anarquista respetable

Lucio Urtubia

¿Ha existido algún Robin Hood moderno? ¿Un idealista que robase a los ricos para repartir el botín entre los pobres sin matar ni herir a nadie?

Pues sí, al menos ha habido uno. Se llama Lucio Urtubia, es español, nacido en Cascante (Navarra) en 1931, albañil y un anarquista convencido que en los años 60 dirigía en París una red clandestina de apoyo a exiliados y movimientos revolucionarios de todo el mundo, robando a los bancos y sin derramar nunca ni una gota de sangre.

La policía le respetaba  admiraba, por la coherencia de sus ideas y porque nunca hizo daño a nadie.  «Eso es hacer las  cosas» bien le decían. Sin embargo, él tenía medo de herir a alguien en un atraco y cuando descubrió las maravillas de la falsificación lo dejó. Era capaz de falsificar cualquier cosa, DNI, pasaportes, cheque, billetes..., con una maestría que los hacían prácticamente indistinguibles. Su mayor hazaña fué falsificar los cheques de viaje del Citibank, uno de los bancos más poderosos de la época. 

Una de las obras maestras de Lucio

Los travellers checks se  usaban mucho antes de la aparición de las tarjetas bancarias para viajar sin llevar mucho dinero en efectivo. El viajero los llevaba sin firmar, tenían un importe fijo, estaban garantizados por un banco y en cualquier hotel, restaurante o establecimiento turístico, los firmabas y podías pagar con ellos o cambiarlos por dinero.

Lucio aprendió a manejar una imprenta y los imprimía idénticos a los originales. Una vez falsificados, una red de colaboradores los cambiaban por moneda por toda Francia y era prácticamente imposible evitarlo porque no podían comprobar la numeración.

Finalmente, el Citibank llegó a un acuerdo con él y le compró por una buena cantidad todas las planchas el material y el compromiso de no volver a hacerlo. Lucio es un hombre de palabra, nunca ha revelado cuánto dinero le dieron y no volvió a falsificar aquellos cheques.

En la primera reunión, nuestro falsificador le tendió la mano al representante del banco, que le espetó «Yo no le doy la mano a delincuentes». «¿Delincuente yo? Los delincuentes sois los bancos», respondió el anarquista y continuación le echó tal bronca explicando las prácticas de la banca, que el banquero acabó pidiendo disculpas.

Estuvo en Cuba, conoció a Fidel y al Che, sobre los que suelta comentarios muy jugosos en esta entrevista,  les propuso un plan para hundir la economía estadounidense falsificando dólares en grandes cantidades, pero no le hicieron caso.

Anarquista, albañil, atracabancos y falsificador, idealista y hombreíntegro, es un personaje increíble, cuya vida demuestra un vez más qe la realidad supera a la ficción. Ahora tiene 88 años y las ideas tan claras como siempre. «Robar a los bancos era un honor y un placer» dice.

Para más información, aquí tenéis una entrevista, su biografía y un documental de televisión:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/lucio/961865/

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 22 de junio de 2019

Concurso de narrativa breve IGN 2019 - Varios autores


Título: Concurso de narrativa breve IGN 2019
Autores: Varios autores

Páginas: 125

Editorial: CNIG

Precio: 0 euros

Año: 2019

Aquí tenemos los relatos que han ganado el Primer premio y el Accésit del Concurso de Narrativa breve IGN 2019, acompañados de siete más seleccionados entre los mejores de los que se han recibido. Es el segundo año que el Instituto Geográfico Nacional celebra ese certamen para textos de entre cinco y quince páginas, escritos en español y sobre un tema relacionado con alguna de sus actividades, como la Cartografía, la Astronomía y la Sismología.  

En este volume nos encontraremos con un puñado de piezas bien escritas, solventes, de temas interesantes, entre los que hay varias realmente muy buenos. Los relatos incluidos son:
  • «El cosmógrafo de sueños», de Antonio Lobo (Primer premio).
  • «Hesperornis y Edmontonia» de Rodrigo Torres (Accésit).
  • «Nosotros solo tenemos las casas» de Cris Morano.
  • «Deus ex Machina» de Adolfo Pérez.
  • «Oropéndola» de Luis Benagulú.
  • «Soliloquio de una ruina» de María Paz Fanlo
  • «El cartógrafo del agua» de Nicolás Paz.
  • «Es un volcán» de Noel Armas.
  • «La fotografía» de Maximiliano Sacristán.
Una cosecha muy recomendable y de calidad. Espero que os gusten y que los disfrutéis. Y si os animais a participar en el concurso del año que viene, mejor que mejor.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.