Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

Breve historia de Marruecos - C. R. Pennell

Título: Breve historia de Marruecos                                                                                  Autor: C. R.Pennell

Páginas: 344

Editorial: Alianza

Precio: 11,44 euros 

Año de edición: 2009

A mi amigo Hassan 

Me ha parecido muy interesante el adentrarme un poco en la historia de Marruecos, ese país tan cercano y a la vez tan lejano, un gran desconocido en España, Con él, tenemos muchas más cosas en común de lo que creemos y nuestras respectivas historias se trenzan y entrecruzan a lo largo de los siglos. Se trata de un país con una larga historia, complejo culturalmente, en el que se hablan cinco idiomas con soltura, el francés, el árabe clásico, el árabe dialectal, el español y el amazig (bereber), además de algunas variantes del árabe y del bereber.

En esta obra, se centran las líneas maestras y las ideas básicas de todo el devenir histórico del país en nueve capítulos, dedicados a los orígenes cartagineses y romanos de Marruecos, la llegada de los árabes y el Islam, los imperios almorávide y almohade, que conquistaron la península ibérica, el estado tribal de los maraníes, que se aliaron con el rey de Castilla contra el reino de Granada, las monarquías cherifianas, descendientes de Mahoma, la dinastía alauí, el Marruecos precolonial, la ocupación francesa y española, y el último periodo postcolonial.

Aquí se aprenden mil aspectos curiosos e interesantes: que los amazig (significa hombres libres)  son el 40 % de la población; la desertización que sufrió la región entre el 5000 y el 3000 a. C.; que Marruecos siempre estuvo en pugna con Bizancio; que los almorávides eran zafios, bárbaros, buenos guerreros e integristas; que los almohades eran más cultos, estudiaban el sufismo y tuvieron grandes intelectuales, como Averroes; que las persecuciones de judíos y su expulsión llenó Marruecos de sabios y artesanos; las sucesivas capitales del país, Fez, Marrakech, Mequinez (Meknes) y Rabat, las cinco ciudades imperiales, y Tetuán durante el protectorado: la batalla de los tres reyes (1578), en la que murieron tres monarcas, Abd al-Malik, Mohamed al-Mutamakil y el rey Sebastián de Portugal; la alianzas de los marroquíes con Castilla, Portugal, Francia, Inglaterra, Dinamarca y otro países; que fue el primer país que reconoció la nación independiente de Estados Unidos; el debate que se dió allí en el siglo XVII sobre si es lícito o no rebelarse contra un sultán tiránico, incompetente o corrupto, en Europa ni se planteaba; que en 1609 Felipe III expulsó de España a los miles de musulmanes que quedaban y éstos, rencorosos y vengativos, se hicieron primero corsarios y luego, piratas, y asolaron el Mediterráneo durante décadas; la aventura del Tánger internacional, de 1934 a 1956; que cuando se acabó el Protectorado, Marruecos en 1956 tenía un 90 % de analfabetos y en 1997, el 50 %; que Hassan II, monarca constitucional sin constitución ni parlamento, pero con el ejército a sus órdenes, diseñó en 1962 una constitución y una cámara para mantenerse en el poder, y que Mohamed VI ha mejorado algo el estatuto de la mujer, respeta más los derechos humanos y ha hecho reformas... probablemente también para seguir gobernando.

El estilo es objetivo, preciso y basado en hechos, como buena redacción histórica y respira objetividad por los cuatro costados. El texto se lee muy bien y está estructurado muy adecuadamente, en periodos sucesivos y coherentes. La labor de síntesis que se ha hecho es extraordinaria y el lector tiene la sensación de estar leyendo un resumen de una enciclopedia histórica del país.

Un libro ameno y breve, una obra muy ilustrativa que ayuda a conocer un poco más a nuestros vecinos, un país de gente amable y franca, con el que tenemos vínculos profundos y una historia que ha sido común en muchos tramos. Un volumen muy recomendable y fácil de encontrar.

La labor de traducción ha corrido a cargo de Catalina Martínez Muñoz (Madrid, 1961). Esta edición incluye un índice analítico y un pequeño capítulo que propone lecturas complementarias a quienes quieran profundizar en los temas tratados.

C. R. Pennel es un historiador australiano. Estudió Historia del Islam en la Unversidad de Leeds. Es profesor Al-Tajir de Historia de Oriente Medio en la Universidad de Melbourne en Australia. Experto en historia contemporánea del Oriente Medio y de África, ha impartido sus clases en diferentes países como Singapur, Kenia, Libia y Turquía.

C. R. Pennell

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 30 de agosto de 2025

La extraordinaria vida de Prince Randian

Prince Randian, liándose un cigarrito

Hoy vamos a hablar de la asombrosa historia de Prince Radian, también también conocido como El hombre serpiente, El torso viviente y La oruga humana. Se trata de un hombre sin extremidades que aparece en la película Freaks, en español La parada de los monstruos (1932), de Tod Browning, una de las cintas de terror mas perturbadoras y espeluznantes que pueden verse. En ella, los protagonistas son la troupe de un circo ambulante, lleno de personas deformes, tullidas y con diversas malformaciones.

Prince Randian (1871-1934), cuyo verdadero nombre se desconoce, nació en Demerara, en la Guyana británica, con un síndrome de tetraamelia, una rara enfermedad congénita que consiste en la ausencia de las cuatro extremidades y algunas malformaciones más. Era de ascendencia hindú y hablaba cuatro idiomas: hindí, francés, inglés y alemán. Vivió en las islas Vírgenes estadounidenses y en Nueva Jersey. Se casó con una mujer, también hindú, y tuvo cuatro hijos, tres chicas y un chico. Falleció a los 63 años de un ataque al corazón.

Actuaba habitualmente para la Krause Amusement Company, vestido con un traje de lana que parecía un gran calcetín y que le daba un aspecto que recordaba a una lombriz. Era capaz de dibujar con habilidad y realizar las más asombrosas tareas sin ayuda, como liarse un cigarrillo o afeitarse con una navaja fijada a un bloque de madera. Destacó como escritor y era aficionado a la carpintería. Solía bromear diciendo que algún día se haría su propia casa de madera. En este vídeo puede verse cómo encendía un cigarrillo utilizando solo la boca.

Toda su vida fue un ejemplo de fuerza de voluntad y tenacidad para superar todo tipo de barreras y dificultades.

Prince Randian a los 35 años

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 28 de agosto de 2025

Verdugos y torturadores - Juan Eslava Galán

Título: Verdugos y torturadores                                                                                    Autor: Juan Eslava Galán

Páginas: 422

Editorial: Temas de Hoy

Precio: 6,04 euros 

Año de edición: 1991

A lo largo de la historia se ha visto como perfectamente natural aplicar aquella venerable sentencia del «ojo por ojo y diente por diente». O dicho de manera más directa: el que la haga, que la pague. El pago, con intereses. Nos estamos refiriendo a la pena de muerte y otras atrocidades legales compañeras de la última pena. Todavía ciertos países, y no los menos importantes, consideran lógico matar al que mata. 

Para ejecutar al criminal, la justiciera y sesuda humanidad ha inventado distintos métodos, todos delirantemente sofisticados y crueles hasta la repugnancia: cortar cabezas, fusilar, ahorcar, matar a pedradas, asfixiar con gases letales, enterrar a la gente viva, freírla en una silla o quemarla en una espectacular hoguera. El probo funcionario encargado de ejecutar la sentencia capital era y es el verdugo. El señor verdugo era asimismo experto en torturas varias. La ejecución constituía un acto público, un teatro de masas, en donde la multitud asistía regocijada a la muerte del malo. La pena de muerte se administra actualmente de manera discreta y sin demasiada fanfarria. Quizá porque da cierta vergüenza matar con la ley en la mano. Es un progreso. 

Juan Eslava Galán sabe un horror sobre verdugos y torturadores. En este libro, publicado en 1991, el escritor jienense hace un magnífico reportaje histórico acerca de la pena de muerte, los verdugos y la parafernalia alrededor de esos siniestros personajes. Verdugos y torturadores comienza estudiando el origen de la pena de muerte. La conclusión es triste: la pena de muerte es tan antigua como el hombre. Posiblemente, su raíz está en los sacrificios humanos a los dioses de turno. Los antiguos ejecutaban. Los modernos, también. Durante el benemérito siglo XVIII, ilustrados como el marqués de Beccaria exigieron la abolición de la pena de muerte, junto con los demás castigos crueles. Se encontraron, claro, con la oposición cerrada de los tradicionalistas, aficionados al potro, la rueda o la hoguera. 

Hablar de la pena de muerte es hacerlo del verdugo. Eslava Galán dedica sus desvelos a desentrañar esa figura mítica y aterradora. El verdugo es un funcionario que aplica una ley de la que no es responsable, detalle en el que siempre se insiste como justificación. El ejecutor de sentencias hace el trabajo sucio de una sociedad que, sin embargo, lo rechaza. Los verdugos suelen provenir del submundo marginal. Tienen un aura de criaturas impuras. Existen verdugos por vocación; otros buscan comer. En las dinastías de verdugos el misterio del oficio se transmitía de padres a hijos como un secreto de casta. El progenitor enseñaba a su vástago el buen funcionamiento de la horca, la guillotina o el celtibérico garrote vil. Se trataba de ejecutar con rapidez, limpieza y eficacia. Sin hacer sufrir al reo. Una vuelta completa al torniquete. Una soga bien trenzada. Una caída seca de la afilada cuchilla. Y asunto concluido. El verdugo recogía sus bártulos, se despedía de la concurrencia y hasta la próxima, señores. 

Eslava Galán dedica la mayor parte de su libro a los verdugos españoles. Personajes que hoy nos parecen demenciales, no tanto por su oficio, que también, sino ante todo por su catadura moral. El verdugo francés era un tipo serio de frac, corbata y sombrero de copa. Un pequeño burgués que cortaba alguna que otra cabeza por el bien de la república una e indivisible. El verdugo inglés era frío y profesional, con aires de buen artesano; un experto en el negocio de trenzar cáñamo. El verdugo español solía ser un cateto de pocas luces. A menudo ni siquiera sabía utilizar bien su instrumento de trabajo, el infame garrote. Resultado: demasiadas ejecuciones espeluznantes, chapuceras y siempre grotescas. 

Personajes como el inefable Bernardo Sánchez Bascuñana, autoproclamado decano de los verdugos españoles, parlanchín, bailador, presumido, medio loco o loco completo, con ínfulas de místico y poeta, da la medida de estos individuos sacados de la España negra. Las anécdotas casi increíbles que recopila el autor son dignas de Berlanga o Solana. En el estudio de los matarifes celtibéricos destacó el novelista Daniel Sueiro y el cineasta Basilio Martín Patino, quien en 1971 realizó de manera clandestina su excelente documental Queridísimos verdugos, con sabrosas entrevistas a los profesionales del gremio. La película no pudo estrenarse hasta 1977, ya muerto el tío Paco, verdugo mayor del mundo occidental y cristiano.

Conclusión: un libro claro, bien escrito, con esa gracia y desenvoltura habituales en Eslava Galán, documentado, ameno, irónico cuando no sarcástico, y que nos lleva a un pasado carpetovetónico todavía a la vuelta de la esquina. Recomendable. Y recuerden que, en el sótano más remoto de algún tribunal de justicia, mal envuelto en un sucio lienzo, olvidado pero inolvidable, el nefasto garrote aún emite su mortífero chasquido. 

Juan Eslava Galán

Juan Eslava Galán (1948) es un polifacético escritor español nacido en Arjona, provincia de Jaén. Estudió en la Universidad de Granada Filosofía y Letras, además de Filología Inglesa. Amplió conocimientos en Inglaterra y fue profesor de secundaria. Es un reconocido especialista sobre los castillos y fortificaciones de su tierra. Su obra es inabarcable: novelas, cuentos, reportajes, artículos, ensayos de divulgación histórica…. Quizá su mejor novela sea la excelente Enbusca del unicornio, con la que ganó el Premio Planeta en 1987. JuanEslava sigue en el tajo, publicando incansablemente para escépticos y aquellos que lo son menos. 

Publicado por Alberto.