Mostrando entradas con la etiqueta novela histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela histórica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

Carnicero - Joyce Carol Oates

Título: Carnicero                                                                                                       Autora: Joyce Carol Oates

Páginas: 424

Editorial: Alfaguara

Precio: 22,90 euros

Año de edición: 2024

Tengo que reconocer que esta poderosa, original y valiente novela me ha sorprendido con su planteamiento, no me lo esperaba. Basada en hechos históricos, aunque mezclados y aliñados convenientemente para mayor realce de la historia, cuenta la vida y milagros de Silas Aloysus Weir (1812-1888), un cirujano poco dotado que llega a ser director del Manicomio Estatal de Lunáticas de Trenton (Nueva Jersey), fundador de la Ginopsiquiatría moderna, la psiquiatría de mujeres vaya, basándose en la idea muy extendida en la época de que la histeria y otras enfermedades mentales de las damas estaban originadas por un útero enfermo y la mejor solución era extirparlo. 

También experimentó extirpando los ovarios, el clítoris, la vulva e incluso la lengua, a ver si así se curaban los delirios más locuaces. Tenía pacientes de sobra que no se podían negar a sus intervenciones: internas que eran casos perdidos, esclavas y siervas con contratos que suponían una esclavitud de facto, «la morralla y la quincalla de la Tierra», como él las llamaba. Todo ello le permitió, ocultando los casos que acababan mal, publicar un buen número de artículos y estar bien considerado en ámbitos científicos. La historia se enriquece y gana en complejidad cuando se cruza en su camino una interna muy joven, bella y completamente albina, que le fascina con su encanto y se convierte en su paciente favorita.

Oates, con una narración coral, en la que se suceden e intercalan los testimonios de varios personajes, incluyendo al propio Silas y a la albina Brigit, compone un puzle estremecedor, tremendo y subyugante. Una novela gótica, empapada en sangre y dolor, ominosa y terrible, difícil de olvidar, que no se recrea en los detalles más morbosos y por eso mismo, causa un impacto mayor. Lo más grave del asunto es que, si bien lo que se nos cuenta es ficción, está construida con retazos de realidad y todo lo que cuenta ha podido muy bien suceder, aunque sea en otros lugares y con otros personajes. El médico protagonista es un personaje ficticio, pero está compuesto con las biografías de tres especialistas reales:

Se trata de una historia tremenda, que nos sumerge en la época en la que muchas operaciones se realizaban sin anestesia, no existía la asepsia ni los antibióticos, los cirujanos tenían una formación somera y pocos conocimientos, el tratamiento más frecuentemente aplicado era la sangría y la mujer estaba considerada en muchos ámbitos solo un poquito por encima de los animales.

La obra está redactada con la habilidad de los grandes escritores de superventas, es un texto que impulsa a seguir leyendo sin que nos demos cuenta, se lee cuesta abajo y las cuatrocientas y pico páginas que la componen se despachan muy a gusto en cuatro o cinco días. Oates es una excelente narradora, que sabe contar las cosas en detalle de manera que el relato resulte entretenido. El estilo es espléndido, equilibrado, con ritmo, evocador y sugerente. La información se va dosificando poco a poco. El lenguaje y mentalidad de aquellos años está muy bien reproducido, las situaciones y la vida cotidiana, también. Por eso, la novela tiene el interés adicional de ofrecer un fresco de la mentalidad de la época y de cómo se consideraba a las mujeres. También se proporciona una buena descripción del estado de la Medicina en el siglo XIX, con muchos detalles verdaderamente sorprendentes.

Algunas citas pueden contribuir a describir el tono de esta poderosa novela: «El cirujano debe tener el cerebro de Apolo, el corazón de león y la mano de mujer» (John Bell), «La imagen de una mujer desnuda, incluso parcialmente vestida, resultaba terrorífica para muchos jóvenes cristianos de entonces y Weir era de esa ralea», «Ante la duda, sangradura», «En aquellos tiempos, la medicina era un oficio, no una profesión respetada», «De manera inequívoca, el cuerpo femenino es, en cierta medida, repulsivo cuando se examina muy de cerca», «Las mujeres son más proclives a la locura que los varones, pues la fuente de la histeria está en el útero», «Que mi belleza no me pertenecía como para poder destrozarla, sino que pertenecía a mi marido era una lección que tenía que aprender», «Siempre que se decide algo, se hace entre hombres».

En suma, un superventas de calidad, una obra tremenda, una novela gótica, sangrienta y bastante gore, escrita con habilidad y buen estilo. El tema despierta un inevitable rechazo por un lado, pero por otro describe muy bien el espíritu de una época oscura de la Medicina y denuncia una serie de prácticas aberrantes que no debieran volver a repetirse, ni en la más atenuada de las formas.

La traducción del inglés, que a mi modesto entender me parece estupenda, es obra de Núria Molines Galarzadoctora en traducción y profesora de la Universitat de València, con más de 60 traducciones a las espaldas del inglés, francés y alemán.

Joyce Carol Oates (Lockport, EEUU, 1938) es una grafómana que escribe desde los 14 años, novela, cuento, poesía, ensayo, teatro, artículos... ha escrito de todo y además es crítica, editora y desde 1978 profesora de creatividad literaria en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey). 
 
Ha publicado ya más de 100 libros, a veces hasta tres y cuatro al año. Escribe tanto que sus seguidores le han pedido a veces que se contenga un poco y revise más los textos para conseguir más calidad. Sus temas son muy variados, pero reflejan siempre la sociedad estadounidense y su lado menos amable: la pobreza, los marginados, los abusos sexuales, la delincuencia, el poder y, sobre todo, la violencia. La violencia está tan presente en sus obras que ha escrito un ensayo para analizar porqué («Why is Your Writing so Violent?») y su texto sobre el boxeo ha sido muy bien valorado. 
 
Es socia de Mensa, la asociación de superdotados, y ha sido varias veces propuesta para el Premio Nobel de Literatura. Para más información, aquí podéis encontrar una entrevista y en este enlace, varias críticas de Carnicero. Una excelente escritora que vale la pena conocer.

Joyce Carol Oates

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 22 de mayo de 2025

El oro - Blaise Cendrars

Título: El oro                                                                                                                          Autor: Blaise Cendrars

Páginas: 192

Editorial: Anaya

Precio: 12 euros

Año de edición: 1987

Este magnífico libro cuenta la maravillosa e increíble historia del general Johann August Sutter (1803-1880), pionero resuelto, emprendedor atrevido y exitoso que, siendo uno de los hombres más ricos del mundo en su momento, se arruinó por completo al descubrirse oro en sus tierras, allá por el año 1848. Sí, aunque parezca mentira, el oro trajo la desgracia a su vida y ya no volvió a levantar cabeza hasta su muerte.

Sutter abandonó en Suiza una vida apacible, a su mujer y sus cuatro hijos, para emigrar a Estados Unidos y emprender una nueva vida. Aprendió mil oficios, varios idiomas, fue granjero, comerciante y se obsesionó con California como tierra de promisión. Progresó, dirigió empresas e hizo fortuna. Trajo a canacos de Nueva Caledonia como mano de obra sufrida y barata, con lo que sorteó las dificultades que le planteaban las leyes antiesclavistas. Creó empresas, abrió camino en la inmensidad californiana, un territorio poblado por solo 30.000 indios y 5.000 blancos que se disputaban España, México y Estados Unidos. Llegó a dirigir un imperio económico gigantesco y una mañana, cuando un carpintero a su servicio encontró oro en sus tierras, todo eso se vino abajo como un castillo de naipes. No puedo contar más detalles.

El libro proporciona una excelente descripción de los Estados Unidos de la época, como tierra de aventureros, delincuentes, fugitivos y estafadores de todo tipo, preñada de oportunidades. También proporciona una estampa detallada de las multitudes de emigrantes y pioneros que llegaron al país y conquistaron el prometedor Oeste, creando realmente un nuevo mundo. Y por último, relata la interesante historia de las misiones franciscanas californianas y lo que pasó con ellas. Aparecen curiosidades, como la primera caldera a vapor para un molino, que llegó en un gigantesco carro tirado por 20 parejas de bueyes, la hora cuadrada como unidad de superficie para medir el terreno supongo que una hora sería lo que se recorre a caballo en ese tiempo, o la curiosa historia de las rudas buscadoras de oro, tan duras o más que sus colegas masculinos.

El texto está narrado por un narrador omnisciente en presente, un recurso poco habitual y que le da apariencia de autenticidad a lo que se cuenta. El lenguaje es periodístico, directo, claro y preciso, bastante escueto y sin florituras. Uno tiene la sensación de estar leyendo un reportaje largo que trata de relatar los hechos tal y como sucedieron y se adentra en los sentimientos e ideas del general en contadas ocasiones y lo mínimo posible. Se entiende perfectamente que revolucionase el género cuando apareció en 1925, como un texto predecesor del nuevo periodismo. Faltaban 46 años para que Truman Capote publicase A sangre fría. El ritmo es muy vivo, una historia larga y llena de avatares, que a ratos recuerda a Lo que el viento se llevó y a veces, el estilo entusiasta de Julio Verne, se sintetiza en menos de 200 páginas. Abundan las enumeraciones brillantes y densas, que ayudan a componer un relato abigarrado, lleno de colorido y sabor.

Hay frases que llaman la atención y que ayudan a describir al protagonista y su época: «Un irlandés no es capaz de estar callado», «Sutter tiene más valor que un torero», (Las mujeres) «No son de fiar, pues son aún más vindicativas que los hombres, más violentas y, sobre todo, mucho más quisquillosas en lo que a cuestiones de honor se refiere», «El oro está maldito, y todos los que vienen aquí y todos los que lo recogen están malditos también, pues la mayoría de ellos desaparecen y yo me pregunto cómo».

La aparición de un libro tan apropiado para convertirse en película atrajo inmediatamente el interés de varias productoras y finalmente en 1936, después de muchas peripecias, se estrenó una versión cinematográfica dirigida por James Cruze con el título de Sutter's Gold, que no obtuvo buenas críticas y ha acabado olvidada. El mismo año se estrenó El káiser de California, basada también en la vida de Sutter. Estaba dirigida por Luis Trenker y era la primera película del oeste producida en la Alemania nazi. A ver si es cierto que el oro estaba maldito.

Las ilustraciones son de Juan Paccini y la traducción del original en francés, tersa y sin fisuras, las notas, la bibliografía y el apéndice final, sobre el autor y su obra, son de Encarnación García Fernández. Esta edición de Anaya, en la colección Tus libros, es muy recomendable por si agradable presentación y el estudio final. Aunque la novela está agotada, no cuesta mucho encontrarla en bibliotecas y librerías de lance.

En fin, una novela histórica maravillosa y muy interesante, en la que el estilo periodístico funciona perfectamente y está al servicio de lo que se cuenta. Una obra muy fácil de leer y recomendable para todo tipo de lectores.

Blaise Cendrars (La Chaux-de-Fonds, 1887-1961) fue un escritor suizo en lengua francesa. Nació en una familia acomodada, con la que viajó siendo muy joven a Egipto, Nápoles y Basilea. Luego le enviaron a estudiar a un internado en Alemania, del que se escapó. Encontrado en Neuchâtel, sus padres le obligaron a matricularse en la Escuela de Comercio. A los 16 se volvió a escapar con un traficante, cruzó Europa y llegó a Rusia en plena revolución. Trabajó con un joyero suizo en San Petersburgo y se habituó a visitar la Biblioteca imperial, en la que el bibliotecario le animó a empezar a escribir.

Comenzó a anotar en un diario comentarios sobre sus lecturas, sus reflexiones y todo lo que le iba pasando, costumbre que mantuvo toda su vida. En esa época publicó su primer libro de poemas, La Leyenda de Novgorod o del oro gris, con una tirada de solo 14 ejemplares que lo convirtió en un libro mítico e inencontrable. Regresó a Suiza, estudió Medicina, luego viajó a París, donde se enroló en la legión extranjera, consiguió la nacionalidad francesa y perdió el brazo derecho. Visitó de nuevo San Petersburgo y estuvo en Estados Unidos. Mientras, publicaba libros de poemas.

Finalmente, con su novela El oro (1925) consiguió un éxito enorme y revolucionó el género, dando lugar a lo que se llamó el reportaje literario, un precedente del nuevo periodismo. Todavía tuvo energías para ser corresponsal durante la Segunda Guerra Mundial y después de una vida tan ajetreada, consiguió el grado de Comendador de la Legión de honor en 1960, y falleció con 40 novelas en estado de borrador. Había publicado 7 libros de poemas y 25 de narrativa.

Blaise Cendrars con 19 años

Publicado por Antonio F. Rodríguez.