jueves, 6 de noviembre de 2014

La vida perra de Juanita Narboni - Ángel Vázquez

  
Título: La vida perra de Juanita Narboni
Autor: Ángel Vázquez
 
Páginas: 387
 

Editorial: Cátedra
 
Precio: 14,60 euro

Año de edición: 2006 (3ª edición)

Esta maravillosa novela, a pesar de ser una de las mejores que se ha publicado en español en el pasado siglo XX, es una gran desconocida. Se trata de una novela histórica, que describe como telón de fondo el Tánger de mediados de siglo y cómo se vivía por allí en esa época. Un Tánger colonial, cosmopolita y seductor, declarado en 1923 zona intenacional, administrado por ocho países. Tierra de nadie y de todos a la vez, engañosa y seductora «ciudad-mujer». Esa mítica ciudad llena de libertad y encanto hasta 1959, en la que convivían franceses, españoles, estadounidenses e intelectuales de todos los rincones del mundo.

Ese sorprendente texto, publicado en 1976, tiene la forma de un fantástico monólogo (uno de los mejores de la literatura española), arrollador, envolvente, de una mujer, Juanita Narboni, en la que no cuesta mucho ver un trasunto de la madre del propio Ángel Vázquez y quizás, en parte, también de él mismo. Uno de los méritos del libro es haber reproducido muy bien el lenguaje y las expresiones de la progenitora del autor, que mezclaba español y jaquetíadialecto judeoespañol del norte de Marruecos, salpimentado con unos toques de portugués, una lengua viajera, una lengua de emigrantes.

La protagonista es un personaje plagado de matices, inolvidable, lleno de vitalidad y ganas de vivir, con sus preocupaciones cotidianas y sus problemas. El texto, escrito en presente, utiliza una mezcla de dialectos, frases hechas y expresiones sorprendentes, está escrita con gracia y tiene puntos buenísimos. Esta obra es varias cosas a la vez, entre otras, la crónica melancólica de un mundo tangerino que se acaba.

Si hay que mencionar un pasaje de este texto, creo que debe ser la descripción que se hace de la fiesta de disfraces celebrada en el Teatro Cervantes de la ciudad, especialmente delirante y disparatada, y a la vez real porque describe algo sucedido, una realidad surrealista pero auténtica.

Una novela sorprendente, original, muy avanzada para su época, libérrima y un poco gamberra. Una crónica cotidiana ajustada y veraz, como el mejor documental. Un libro excepcional, de los que se disfruta página a página.

Hay una versión cinematográfica hispano-marroquí dirigida en el año 2005 por Farida Benlyazid.
    
 
  
Ángel Vázquez (Tánger, 1929-1980) fué escritor, autodidacta, apolítico, desclasado, alcohólico, homosexual, cleptómano y un solitario. Hijo de María Molina Gil, conocida en Tánger por tener una sombrerería en la Medina antigua. Allí  creció, entre sombreros y faldas, el pequeño Ángel y aprendió la jaquetía con su madre.

Su padre les había abandonado hacía tiempo. Creció entre estrecheces y no pudo acabar sus estudios por problemas económicos. Trabajó como dependiente de una librería y periodista. Fué amigo de Willian Burroughs, con el que compartió más de un desayuno, de Paul Bowles y sobre todo de su mujer, Jane. En las fiestas de los Bowles conoció a toda la intelectualidad que pululaba por la ciudad.

En 1962 ganó el Premio Planeta con «Se enciende y se apaga una luz». Sólo escribiría dos novelas más y nueve cuentos. Vivió perseguido por el alcohol y la falta de dinero. Antes de morir quemó dos novelas que no fue capaz de acabar. Al día siguiente, falleció de una crisis cardíaca y José Manuel Lara, el presidente de la editorial Planeta, se hizo cargo de su entierro. Está considerado el último escritor español maldito. 

Ángel Vázquez

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

2 comentarios:

  1. Me parece un libro curioso que puede gustarme; además, poco sé del Tanger y lo histórico me suele gustar.

    ResponderEliminar
  2. Da la impresión que la ha escrito un maníaco depresivo en fase maníaca y que no puedo dejar de contar lo que le pasa por la cabeza que algunas veces es súper gracioso y en otras ocasiones penoso

    ResponderEliminar