martes, 28 de mayo de 2024

Las bellas imágenes - Simone de Beauvoir

 

Título: Las bellas imágenes                                                                                                 Autora: Simone de Beauvoir

Páginas: 192 pág.

Editorial: Edhasa

Precio: 10,95 euros 

Año de edición: 2018

Lo primero que llama la atención en esta curiosa novela, publicada originalmente en 1966, es su factura radicalmente moderna. El lector tiene la sensación de llegar, in media res,  a una conversación coral a muchas voces, alrededor de un matrimonio francés de clase alta, en la que hay una mujer de mediana edad que parece ser la protagonista, Laurence, una publicista, aparentemente feliz en su vida, con un marido, Jean-Charles, con el que se siente a gusto a pesar de sus defectos, y un apasionado amante, Lucien, al que está pensando dejar. A su alrededor, aparecen hermanos, amigas, familiares, conocidos... y otra figura fundamental, su padre, Gilbert, de 56 años, que se ha enamorado de una chica de 19 y se propone dejar a la mujer con la que vive Dominique, lo que origina un terremoto social en su entorno.

La trama se desarrolla sobre la base de los diálogos que se entablan entre los personajes y las reflexiones de Laurence, que piensa sobre problemas que todavía hoy en día son de la máxima actualidad, como la pobreza, el hambre en el mundo, la globalización o el desarme. El libro tiene un claro tono existencial, el personaje principal se plantea cosas como por qué prefiere a Jean-Charles a Lucien, cuando en el fondo, le gustan los dos y le da un poco igual. «Creemos tener apego a un hombre [...] tenemos apego a una cierta idea de nosotros mismos», se dice cuando reflexiona sobre ese tema. Y de fondo, la situación de la mujer en una sociedad patriarcal, concebida por y para el hombre. La protagonista siente que los demás manejan su vida y decisiones en buena medida y se plantea el conflicto de su hija de diez años, preocupada por el sufrimiento y la desgracia en el mundo, a la que el padre quiere llevar a un psicólogo para solucionar lo que ve como un desajuste. Creo que el título aludes a las hermosas imágenes que maneja Laurence en su profesión de publicista, frente a los conflictos y la complejidad que yace debajo y pocas veces nos planteamos con claridad.

El estilo está construido con frases cortas, intelectualmente poderosas y sugerentes, que dibujan un universo de ideas complejo y significativo. Los personajes están dotados de profundidad psicológica, están matizados y no hay ni buenos ni malos, sino personas humanas complejas y llenas de aristas. El texto está dominado por la voz de un narrador omnisciente, pero en algunos pasajes aparece la narración subjetiva de la propia Laurence, lo que la autora consigue que resulte natural y se lee sin ningún sobresalto.

La obra tiene muchos pasajes interesantes, como por ejemplo una descripción de la psicología del conductor masculino, que se resume en los siguientes puntos: frustración, compensación, poderío y aislamiento. Algunas citas pueden ayudar a dar una idea del contenido: «...hacia 1990 se habrá instaurado la civilización de la abundancia y el descanso», «¿Se hace o no se hace todo lo que se puede pata que haya más justicia y bienestar en la Tierra?», «Mientras se continúen creando nuevas necesidades, se multiplicarán las frustraciones», «¿Cuándo empezó la decadencia? Cuando se prefirió la ciencia a la sabiduría», «Las personas no son tan desgraciadas como imaginamos desde el momento que quieren seguir viviendo», «Prefiero ser odiosa antes que ridícula», «Cruz de madera, cruz de hierro, que me caiga muerta si no es cierto» (juramento infantil).

Una novela filosófica y existencial, rica desde un punto de vista existencial, muy interesante y muy moderna, que me ha descubierto a una novelista más que notable. Leyéndola tiene uno la sensación de asomarse por una ventana a un trozo de la vida y las preocupaciones de un grupo de personas. Una narración muy cinematográfica y que recuerda al estilo de la nouvelle vague. Una obra muy interesante, aconsejable para leer algo más que las últimas novedades.

La traducción del francés es obra del argentino José Bianco, traductor clásico de inglés y francés que, curiosamente, nació el miso año que Simone de Beauvoir y falleció también el miso año que ella.

Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir (París, 1908-1986), más conocida como Simone de Beauvoir, fue una escritora y pensadora francesa, de fuertes convicciones feministas. Hija de un famoso abogado y de una ferviente católica, creció en un hogar tradicional y muy religioso.

Fue muy brillante en los estudios; su padre le decía que «tenía cerebro de hombre». Desde muy joven se rebeló contra la moral familiar y se declaró atea. A los quince años decidió que sería escritora. Se licenció en filosofía y fue profesora de instituto. Estuvo unida sentimentalmente toda su vida con Jean-Paul Sartre, con el que nunca llegó a casarse. Nunca vivieron juntos y mantenían una relación abierta, que ha devenido en mítica, en la que cada uno podía tener romances o «amores contingentes» sin problema. De hecho, Simone tuvo numerosas aventuras con sus alumnas.

Nos dejó ocho novelas, varios relatos, nueve ensayos y varios volúmenes de memorias, diarios, entrevistas y libros de viajes. Su libro «El segundo sexo» (1949) es hoy todavía una obra clave y una referencia ineludible en el campo del feminismo.

Simone de Beauvoir

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario