jueves, 20 de febrero de 2025

Narraciones maravillosas - Manuel Chaves Nogales

Título: Narraciones maravillosas                                                                                           Autor: Manuel Chaves Nogales

Páginas: 178

Editorial: Alcaná

Precio: 14 euros

Año de edición: 2025

A menudo los primeros libros publicados por grandes autores muestran aspectos esenciales de su forma de ser y de su manera de ver el mundo. Eso ocurre con estas Narraciones maravillosas y las dota de un especial interés, pero es que además tienen una calidad literaria apabullante y un nivel sorprendente en un escritor tan joven. Publicadas en 1924, fueron escritas, incluso algunas aparecieron en periódicos y revistas, en los años anteriores, cuando Chaves Nogales tenía veintitantos años, a pesar de lo cual muestran un dominio del lenguaje muy notable, una capacidad de síntesis envidiable y una gran madurez como escritor.

Son en total 36 relatos cortos, piezas breves de 3 o 4 páginas y algún cuento más largo de 15, divididos en cuatro secciones: 11 biografías ejemplares de algunos grandes hombres humildes y desconocidos, semblanzas de personajes anónimos que resumen el espíritu de la época; 5 biografías contemporáneas de otros tantos protagonistas genéricos; 8 vidas curiosas de mujeres sin importancia, y 12 narraciones maravillosas, en las que incursiona en el género fantástico.

Un abanico amplio de relatos, en los que muestra una variedad de cualidades llamativas: la mencionada capacidad de síntesis, que logra decir mucho en pocas palabras; una rara habilidad para reflejar lo absurda que a veces puede llegar a ser la vida; un sentido del humor, algo ácido y tremendista; un estilo muy cuidado, depurado y salpicado de términos cultos, siempre preciso y escueto como texto de notario, y una inteligencia que anima todas estas páginas. Los temas que trata son variados, giran en torno a la memoria y la identidad, a la alienación del ser humano frente al mundo, a lo absurdo y surrealista de la vida y a las injusticias de esta sociedad.

Estos relatos denotan una visión de la realidad desencantada, dolida, de alguien extremadamente inteligente, sensible y lúcido que, visto lo visto, ha perdido la fe en el género humano y no tiene muy buena opinión de él. Lo malo, es que la biografía de Chaves Nogales a partir de la publicación de este libro confirma con creces su pesimismo, ya que asistió en primera fila a los horrores de dos guerras terribles, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Quizás todo ello, la única salida que encontró para sobrellevar su existencia fue tomar distancia y dedicarse a contar lo que veía. Solo salvan estos textos el humor que a veces los anima, la ironía, su calidad literaria y el tono surrealista y moderno que poseen. Hay aquí relatos de antología, que nos hacen reír, y también otros con una belleza cruel que nos recuerda a los mejores cuentos romanos de Alberto Moravia y a las historias de Roberto Arlt. Mis favoritos son El autor de todos los crímenes, que cuenta la historia de un hombre que no recuerda quién es y se convierte en sospechoso habitual, El muerto insepulto y transeúnte y La mujer a quien robaron el alma, la terrible historia de un hombre a punto de casarse que se da cuenta de que de quién está enamorado es de la hermana e su prometida.

La edición incluye un prospecto, como las medicinas, en el que el autor introduce sus narraciones, nos dice que «su maravilla no es otra que la de las almas simples ante el absurdo del mundo» y declara que ha intentado dar una sensación de lo humano, de lo verdaderamente humano, no de sus astutas ficciones, y un acertado prólogo de Juan Manuel de Prada, del que hemos tomado alguna de las ideas expuestas.

Este libro, publicado en 1924 y en 1994 en Clan, era francamente difícil de encontrar, salvo en la Biblioteca Nacional. Su publicación por la librería Alcaná en su colección Liberados, dedicada recuperar autores españoles olvidados, es todo un acierto.

El escritor de Baracaldo presentó el libro en la librería Alcaná, en una sesión muy agradable que se puede ver en este vídeo de 48 min. Al final, incluso leyó uno de los mejores cuentos del volumen.


En fin, un librito de relatos verdaderamente extraordinarios, una obra excelente, un volumen encantador que revela aspectos insospechados de este gran periodista y escritor, injustamente olvidado durante años. Una lectura muy recomendable.

Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-1944) nació en una familia acomodada y buen nivel cultural Su padre fue un notable periodista y su madre, una pianista consumada. Tras la prematura muerte de su padre, se dedicó a estudiar Filosofía y Letras, y a trabajar a la vez como periodista en varios periódicos sevillanos.

Se trasladó a Madrid y llegó a ser Redactor Jefe de «El Heraldo». Frecuentó tertulias literarias y a los 30 años ganó el premio más prestigioso de periodismo, el Mariano de Cavia, con un reportaje sobre Ruth Elder, la primera mujer que cruzó el Atlántico en un avión Junker.

A partir de ahí, su carrera se disparó. Colaboró en los más prestigiosos diarios, hizo reportajes audaces viajando en avión a la URSS, entrevistando a Goebbels, al que consideró ridículo e impresentable, y avisó del horror de los campos de trabajo alemanes.

Al estallar la Guerra Civil Española se puso al servicio de la República, luego se exilió en París y más tarde en Londres. Alli trabajó para la BBC y para el Evening Standard. Este «pequeño burgués liberal, antifascista y antirrevolucionario, perfectamente fusilable por ambos bandos» murió joven de una peritonitis, sólo tenía 46 años. Se le considera un precedente del llamado «nuevo periodismo».

Manuel Chaves Nogales

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario