jueves, 13 de febrero de 2025

Moros con letras en la costa - Mohamed Abrighach

Título: Moros con letras en la costa                                                                                      Autor: Mohamed Abrighach

Páginas: 298

Editorial: Diwan Mayrit

Precio: 16 euros

Año de edición: 2024

¿Es posible hablar de literatura y mantener un discurso científico? Es decir, de manera clara, precisa y lo más objetiva posible, tratando de emplear conceptos claros y bien establecidos, haciendo valoraciones contrastables y reduciendo la subjetividad al mínimo. Pues sí, claro que es posible y este libro es un magnífico ejemplo de cómo hacerlo.

Subtitulado «Introducción a la literatura marroquí en lengua española», este interesante y ameno ensayo aborda el análisis, desde un conjunto de categorías y consideraciones lo más objetivas posible y con las que el lector concuerda fácilmente, de la literatura publicada por autores marroquíes en español, toda una sorpresa y un mundo desconocido para nosotros los españoles. Porque en nuestro país se conoce poco la literatura de Marruecos más allá de tres o cuatro nombres, Fátima Mernissi, Mohammed Chukri, Tahar Ben Jelloun, Leila Slimani y quizás, Abdelá Taia, Meryem Alaoui, Mohamed El Morabet, Najat El Hachmi, Karima Ziali y algún que otro nombre más. Y es una agradable novedad saber que hay un buen grupo de autores marroquíes que escriben en castellano, muchos de ellos desde Marruecos y sin haber pisado nunca España.

Se puede estimar que hay cerca de cuatro millones de personas, aproximadamente la mitad a cada lado del estrecho, marroquíes o hijos de marroquíes, que hablan en español, lo que constituye una masa crítica considerable. Y de esa población, puede haber cerca de un centenar de autores, que han dado lugar en los últimos 35 años a algo más de una veintena de antologías, unas 140 obras publicadas, entre narrativa, poesía y teatro, más cientos de artículos, poemas y relatos publicados en prensa y revistas. Un corpus rico e interesante, tanto literaria como culturalmente. Como dice el autor, la literatura marroquí en lengua española no es ni muy buena, ni tampoco muy mala, resulta interesante y hay piezas de gran calidad. No tiene todavía un canon establecido, es claramente poscolonial, parece estar en permanente construcción, su futuro es incierto y se puede considerar todavía incipiente.

En esta obra, el autor establece una terminología clara; analiza y desmenuza las antologías publicadas desde los años 90, sus criterios, sus laguna y sus aciertos; estudia objetivamente el estado actual de esta literatura; propone una tipología narrativa, distinguiendo una literatura naïf, otra más realista, con crítica social y en ocasiones, experimental en la forma, otra posmoderna con inter y metatextualidad, una literatura de género negro, y por último, dedica su atención a los fenómenos editorial y de distribución. El libro finaliza con un apartado de notas y una extensa y detallada bibliografía.

Un libro muy completo, erudito y ameno, muy bien documentado y que debe de ser probablemente el resultado de años, de casi toda una vida de prospección, estudio y análisis. Dos cosas llaman especialmente la atención del lector en este contundente texto. En primer lugar, como decíamos, el rigor y la objetividad con la que el autor se aproxima a su objeto de estudio, lo que unido a una envidiable claridad de ideas y a un poderoso armazón teórico hace que este tratado tenga un nivel extraordinario y aporte ideas muy interesantes y bien fundamentadas. Por otro lado, la elegancia y precisión del lenguaje utilizado, que dota a estas páginas de una belleza y amenidad poco corriente en este tipo de estudios. 

En fin, un tratado de referencia, un estudio fundacional, en el que Abrighach despliega todos sus conocimientos y su buen hacer para revelarse como un gran hispanista, alguien que, como él dice, genera conocimiento sobre el mundo hispánico, riqueza cultural y sentido. Un libro que recomiendo encarecidamente, aunque sea de un género no muy popular. Sirve para descubrir todo un mundo cultural tan cercano como desconocido y para identificar autores que vale la pena leer. Un gran ensayo, llamado a convertirse en un clásico.

Mohamed Abrighach (Nador, 1965) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez y doctor  por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Ibn Zohr de Agadir y también del Laboratorio de Investigación sobre Marruecos y el Mundo Hispánico (LIMHIS), además de coordinador de la revista anual: Anales. Revista de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (2011-2007). Actualmente es profesor de Literatura Española y Teoría Literaria de esa universidad, Presidente de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (AMEII) y responsable del Máster Interculturalismo, Marruecos y Mundo Hispánico

Ha publicado una docena de ensayos en español y más de cuarenta artículos en revistas académicas de prestigio. Sus líneas de investigación son: la interculturalidad hispano-marroquí, la presencia de españoles e hispanoamericanos en el Magreb, el orientalismo hispánico, la literatura de migración y la literatura española de los siglos XIX y XX.

Mohamed Abrighach

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario