viernes, 18 de abril de 2025

La novela de Perón - Tomás Eloy Martínez


Título: La novela de Perón                                                                                                    Autor: Tomás Eloy Martínez             

Páginas: 475

Editorial: Alfaguara

Precio: 10 euros

Año de edición: 2003

En 1973 Juan Domingo Perón se disponía a volver a Argentina después de casi dos décadas de exilio. Una multitud aguardaba el regreso del general en las inmediaciones de Buenos Aires. El peronismo estaba enfrentado a muerte. Las tensiones acumuladas se desataron. La balacera impidió el aterrizaje en Ezeiza del avión con Perón. El recibimiento acabó en tragedia. Después las cosas se sucedieron a tal velocidad que es casi imposible entenderlas. Murió Perón, la violencia se adueñó de Argentina y los militares tomaron el poder. Empezaba la pesadilla. 

El gran escritor argentino Tomás Eloy Martínez propone en La novela de Perón (1985) un magistral ejercicio de reconstrucción histórica a través de la memoria de sus personajes, lo que implica un grado notable de subjetividad. Perón tiene 77 años. Está delicado de salud. Es un mito de carne y hueso. El dilema de abandonar la tranquilidad de Madrid por el avispero argentino despierta sus dudas. Juan Domingo se consideraba a estas alturas un león herbívoro amortizado. Desdentado, pero no idiota. La pasión política es un vicio que no le abandona. Para millones de sus compatriotas sigue siendo un sustituto de Dios. 

El caudillo escarba en sus recuerdos: nacimiento a fines del siglo XIX, madre india, padre criollo, una nación que se despereza, las soledades australes de la Patagonia, el viento inclemente que sopla por aquellos páramos desnudos del fin del mundo, Buenos Aires, el ingreso en la academia militar, las primeras inquietudes sociales. El pasado se asemeja a una película mal montada, incoherente y fragmentaria. Los retazos del ayer se conservan como en vitrina ante los embates del tiempo. El presente se encoge. Perón sabe que su tiempo está casi acabado. 

La novela de Perón es un entramado de muchas voces. Las vidas de quienes acompañaron al general en su laberinto completan la historia. Ahí está su secretario particular, personaje que ha entrado en la leyenda sin salir de la infamia. José López Rega es un tipo servicial, insinuante y silencioso. Quiere todo el poder, pero no desea aparentar que lo quiere con locura. Lopecito, como le llama irónicamente Perón, cultiva amorosamente su ambición entre bastidores. Desplazando, intrigando, prometiendo. La lucha por el poder es un juego de mesa: quien mejor disponga las piezas ocupará el lugar del rey. López Rega, entregado al esoterismo, creía contar con el apoyo de fuerzas sobrenaturales. No por nada le apodaban el Brujo. De hecho, lo parecía: pálido, poco expresivo, sonrisa maligna y grandes ojos claros de mirada fría e inquietante. 

El resto del elenco de La novela de Perón es menos interesante. Isabelita, artista de poco fuste, tercera mujer de Perón, dominada por López Rega, aunque no del todo. Héctor J. Cámpora, el peronista leal, capaz de aguantar todos los desplantes de su amo y señor. Cámpora no quería el poder. Por esas ironías de la vida, un día se despertó convertido en presidente de la República Argentina. Y, claro, no supo lo que hacer, excepto dar vueltas azorado alrededor del jefe pidiendo instrucciones. En realidad, en esta tragicomedia, todos los peronistas interpretaban a Perón de acuerdo con sus particulares intereses. Las chispas saltaban por doquier. Mientras tanto, el general sonreía, pensando para sus adentros: «esa pasión de los hombres por la verdad siempre me ha parecido insensata». El viejo zorro era lo que no sospechaban sus fieles: un escéptico bastante insensible. 

Conclusión: un libro apasionante, magistralmente escrito y que se mueve entre la historia y la leyenda. El novelista no es un historiador sino un artista que libera a sus personajes del mito. Los baja de su peana, haciéndolos humanos, dándoles relieve. Tomás Eloy Martínez desmitifica, aunque fabule, como es su obligación. En La novela de Perón encontramos de todo: historia, política, poesía, muerte, violencia, esperanzas descabelladas, mentiras que son casi verdad y verdades completamente falsas, magia y hasta algún momento gótico. No se la pierdan. 

Tomás Eloy Martínez

Tomás Eloy Martínez (1934-2010) fue un escritor argentino nacido en Tucumán. Estudió en su ciudad natal y en París. En BuenosAires, trabajando para numerosos medios de comunicación, se convirtió en uno de los periodistas más reputados de Argentina. Los vaivenes de la política de su país lo afectaron trágicamente: en 1975, amenazado de muerte por la Triple A de José López Rega, tuvo exiliarse en Caracas.

No volvería a su tierra hasta 1983. Además de su trayectoria periodística y literaria, Tomás Eloy Martínez fue durante muchos años profesor en prestigiosas universidades norteamericanas. Sus dos novelas más reconocidas son La novela de Perón (1985) y Santa Evita (1995), traducidas a decenas de idiomas. Falleció a los 75 años como consecuencia de un tumor cerebral. 

Publicado por Alberto.

2 comentarios:

  1. La leí en el momento que salio hace muchos años y junto a Santa Evita son de esas novelas que siempre tengo presente,muchas veces viendo lo que ocurre en Argfntina lo relaciono con ellas.
    Excelente escritor

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno Lisipa. Y Santa Evita de los Trabajadores es la otra cara de la moneda del melodrama peronista: la mujer fiel, pero combativa. La novela de Tomás Eloy sobre ella es también magistral. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar