jueves, 24 de abril de 2025

Conversación en Sicilia - Elio Vittorini


Título: Conversación en Sicilia                                                                                              Autor: Elio Vittorini

Páginas: 227

Editorial: Gadir

Precio: 17,50 euros

Año de edición: 2004

Un linotipista de 30 años, que atraviesa un momento depresivo, hace un viaje a su Sicilia natal, en la que vivió hasta los 15 años y a la que no ha vuelto desde entonces. Allí encontrará la belleza arrolladora y casi olvidada del paisaje, la gente humilde del campo y, muy especialmente, a su madre que vive sola y que le traerá mil recuerdos de su infancia.

Ése es el tema de esta atractiva novela, una obra moderna y arriesgada, sencilla en apariencia, basada sobre todo en los diálogos del protagonista con su madre, un largo coloquio de tres días y tres noches, y en lo que ve y siente al regresar a su patria chica. Se trata de una novela claramente autobiográfica, por más que el autor asegure en el epílogo que todo es ficción, costumbrista, neorrealista, muy innovadora en su tiempo, hay que pensar que se publicó originalmente en 1941 y es un texto sin un argumento claro, que huye del esquema clásico de planteamiento, nudo y desenlace. Una obra sencilla, tranquila y evocadora, empapada de cierto lirismo y con un marcado estilo zen.

La primera frase marca ya el tono que va a tener toda la novela: «Aquel invierno me sentía preso de abstractos furores [...] pensaba en el género humano perdido. Inclinaba la cabeza; llovía, no cambiaba una sola palabra con mis amigos, y el agua entraba en mis zapatos».

A partir de ahí, se describe con calma el viaje en tren a Catania y Siracusa, los viajeros que le acompañan, su llegada a su pueblo, la casa de la madre, las costumbres de la familia, las comidas, las salidas de su madre como practicante y la despedida, todo salpicado por numerosos diálogos, naturales, frescos y creíbles, con los que queda retratado el carácter de las personas que van pasando por estas páginas.

Hay una larga lista de detalles curiosos, que llaman la atención, como que los sicilianos de verdad, nunca comen por la mañana, las comidas con las que se arreglaba la gente pobre, como habas con cardos, hierba, flores o caracoles, las cigarras omnipresentes y la malaria, los maravillosos melones que la madre escondía para ir sacándolos en invierno, un mozo que recorría 100 km para ver a su novia, la miseria terrible y a la vez, el orgullo indomable, un afilador filósofo, el agua que llaman agua viva no sé qué diferencia puede tener con el agua muerta—, un soldado que descansa en el camposanto...

En fin, una gran novela, diferente de las que se leen habitualmente, moderna, aunque tiene ya cerca de un siglo, relajante, de lectura cómoda e interesante. Un texto muy atractivo y altamente recomendable, que pasa por ser la mejor novela de Vittorini, un autor poco leído que creo que merece ser conocido más a fondo. Nos dedicaremos a ello.

La traducción del original en italiano es del madrileño Carlos Manzano, un traductor políglota y multipremiado, ya conocido en este blog. Es un libro difícil de encontrar. Existe otra traducción, titulada Coloquio en Sicilia publicada en 1969 en la colección Rotativa de Plaza y Janés. Cualquiera de las dos versiones es una pieza que vale la pena cobrar en librerías de lance.

Elio Vittorini (Siracusa, 1908-1966) es otro escritor siciliano. Nacido en una familia humilde, su padre era ferroviario, siempre fue inquieto y rebelde. Se fugó de casa varias veces para conocer mundo y a los 17 años dejó el instituto y comenzó a trabajar como corrector de pruebas de textos en inglés en una imprenta, lo que le permitió aprender ese idioma. En esos años, contactó con los círculos anarquistas siracusianos, que mantenían una lucha en la sombra contra el fascismo.

Dirigió primero la revista Il Politecnico (1945-1947) y luego, con Italo Calvino, la revista literaria Il Menabo (1959-1966). Se casó con la hermana pequeña del poeta Salvatore Quasimodo y se estableció en Florencia. Gracias a su amistad con Curzio Malaparte empezó a colaborar con La Stampa y a partir de ahí, con una larga lista de diarios y revistas. 

Fue un pionero de la traducción de autores estadounidenses e ingleses al italiano. Rompìó con la tradición literaria italiana con textos neorrealistas, que hablaban del fascismo y de las dificultades sociales, políticas y existenciales del siglo XX. Publicó ocho novelas, dos libros de relatos y multitud de artículos.

Elio Vittorini

 Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario