Título: El archipiélago del insomnio Autor: António Lobo Antunes
Páginas: 264
Editorial: Debolsillo
Precio: 12,30 euros
Año de edición: 2011
Ésta es una de las grandes novelas de Lobo Antunes, un escritor prolífico, lúcido y potente, que cualquier año de estos es posible que gane el Premio Nobel de Literatura. Escrita durante los años 2006 y 2007, cuenta la historia de tres generaciones de una poderosa familia rural de terratenientes en el Portugal profundo, el del interior, olvidado y decadente. Un relato lleno de marices, metáforas y detalles curiosos: un niño que fantasea con empujar a su hermano al pozo para que su abuelo le haga caso, un administrador que mata a un cura porque ya lo ha absuelto de todos sus pecados, una criada que se instala en las habitaciones del señor de la casa, un hombre que golpea a su padre con una escarda hasta matarlo, una abuela que mataba pájaros a golpes de atizador, una mujer que murió siendo una niña. y otros personajes torturados por su destino. Todo narrado desde el punto de vista de un niño autista, el nieto del patriarca.
Un relato trágico, lleno de dramatismo y pasiones, que tiene sabor de clásico por lo que cuenta, y a la vez resulta enormemente moderno por la factura y cómo está escrito. Aquí se mezclan las voces de parientes vivos y muertos para componer una peculiar saga familiar, que como dijo alguien se mueve entre dos nadas: aquella de la que vienen y aquella hacia la que se dirigen. Una historia familiar plagada de avatares que simboliza, a mi entender, las desgracias que ha padecido el país vecino.
El estilo es torrencial, barroco y magnífico, dotado de un ritmo, de una cadencia envidiable que hace caer las frases como acordes musicales, uno detrás de otro. Las frases son largas, interminables, sugerentes y llenas de connotaciones, casi sin comas, como un río de pensamientos de este o de aquel personaje. El lenguaje es rico, sugerente y algo tremendista, como corresponde a lo que se está contando. Y como muestra de lo enigmático de estas páginas, basten las primeras frases con las que arranca el libro:
«¿De dónde me vendrá la impresión de que a la casa, aunque está igual, le falta casi todo? Las habitaciones son las mismas con los mismos muebles y los mismos cuadros y no obstante no era así, no era esto... ».
En fin, una novela tremenda, difícil de leer y maravillosa, que se empieza a valorar cuando uno la acaba. La saga de una familia disfuncional, adinerada, con poder y anclada en el pasado y las glorias de otra época. Un libro fenomenal de un autor que sabe llevar a buen término planteamientos tan arriesgados como el de esta obra. Un texto muy conseguido, que no debe dejar pasar todo buen lector que se precie.
La traducción, que tiene mucho mérito al ser una obra de redacción compleja y alambicada, es del brasileño Mario Merlino (1948-2009), escritor y traductor al español de libros en portugués, italiano e inglés.
Lector y fumador impenitente, vive en Lisboa, en una casa donde los libros se comen las paredes y se dedica en exclusiva a la literatura y al periodismo. Escritor prolífico, ha publicado más de treinta novelas, siempre ambientadas en Portugal o en las antiguas colonias africanas, y numerosos artículos. Ha recibido numerosos premios, entre otros, el Premio Camões y se le considera uno de los candidatos habituales al premio Nobel de Literatura.
Publicado por Antonio F. Rodríguez.
Gracias por la reseña Antonio. Me anima a leer este libro de Antunes, uno de mis autores preferidos. Feliz día del libro.
ResponderEliminar