Título: El tiempo de los lirios Autor: Vicente Valero
Páginas: 224
Editorial: Periférica
Precio: 19 euros
Año de edición: 2024 (2ª edición)
Me encantan los libros como éste, un libro de viajes en el que el autor recorre una región, describe someramente el paisaje, nos describe monumentos, puntos de interés y ciudades notables, mientras nos habla de la historia de ese territorio, los grandes personajes que lo han habitado, de tradiciones, literatura e ideas relacionadas con el paisaje en cuestión. Es decir. algo así como un dietario cultural de viaje.
En esta ocasión, Valero, que ya nos regaló un encantador periplo por la Provenza francesa, recorre con su mujer en primavera, entre marzo y abril, la austera Umbría, esa región italiana situada en el centro de la península, sin costa y dominada por colinas y montañas. Su capital es Perugia y toda la zona está dominada por la huella que dejó San Francisco de Asís (1181-1226), un personaje carismático que tuvo una influencia enorme en la Edad Media. Nacido en una familia noble, en una escena icónica, se desnudó por completo y en la plaza principal de Asís le entregó toda su ropa a su padre, para escenificar que no quería nada de su familia, y se despidió de él. Su obsesión era la pobreza extrema, restaurar iglesias derruidas y el contacto con la naturaleza. Curiosamente, desconfiaba de los libros —algún defecto tenía que tener— y de los ricos. Arrastró un enorme número de voluntades, se entrevistó con el papa Gregorio IX, con el sultán de Egipto y Siria, y con varios teólogos, eremitas y doctores de la iglesia. Su influjo fue tal, que en el siglo XIII, en Italia, se creía que se iniciaba una nueva era para la humanidad: el tiempo de los lirios, un tiempo nuevo, lleno de paz y justicia, un mundo organizado en pequeñas comunidades contemplativas. Era el tiempo de Francisco de Asís, que se rememora en este librito.
El autor visita iglesias, contempla paisajes, nos cuenta historias, pasa por Asís, claro, por San Gimignano y sus torres, Foligno —el centro de Italia—, el hermoso valle de El Espoleto, Gubbio —la ciudad del hermano lobo—, Montefalco, Perugia, Bevagna, Cannara, Campello... Dos apartados de este ameno texto son especialmente atractivos: la nómina de escritores e intelectuales que visitaron la región, de Goethe a Byron y de Chateaubriand a Simone Weil, sus anécdotas, citas e ideas, y la pléyade de pintores medievales que nos descubre Valero, como Giovanni di Pietro, un pintor español en la Italia profunda de finales de la Edad Media.
El estilo es ameno, la narración tiene el ritmo y el tono de una conversación de sobremesa entre amigos, el lenguaje esta muy cuidado y la descripción de lugares y obras de arte es ligera a la vez que profunda. El autor hace gala de una cultura amplísima y de un cuidado del castellano exquisito, no en vano es un gran poeta. Siempre he dicho que hay que leer los libros de prosa que escriben los poetas, porque se encuentran auténticos tesoros.
Vamos con una pequeña antología de citas representativas y frases afortunadas: «Una disidencia en voz baja contra la velocidad, la codicia y la ansiedad», «Seguir desnudo a Cristo desnudo», «En la Edad Media, los comerciantes eran considerados los mayores pecadores de la humanidad», «Se va más deprisa al cielo desde una cabaña que desde un palacio» (San Francisco), «Como buen ateo, al autor le escandalizaban siempre las faltas de respeto a la religión» (Saramago), «El movimiento franciscano era una nueva religión. con un nuevo Cristo y una nueva Revelación», «A San Francisco le llamaban el alter Christus», «La menor pieza de oro pesa sobre el alma, le impide volar» (Kazantzakis), «La pobreza voluntaria tiene una larga historia», «La avaricia debilita la amistad, genera odios, alimenta la ira, engendra guerras, nutre controversias y quiebra los vínculos de los hijos con sus padres» (Alain de Lille), «Aparecieron muchas comunidades con un fuerte voto de pobreza y muy críticas con Roma», «Una tristeza con la que se está plenamente feliz», «Aceptar y amar la pobreza significa volar más alto», «Goethe decía que no quedaba ni rastro de cristianismo primitivo».
En resumen, un libro encantador, una obra redonda y seductora sobre una región italiana con mucho encanto y una figura histórica del final de la Edad Media que es ya un mito. Un texto maravilloso, muy apropiado para poner en práctica uno de mis deportes favoritos, los viajes de sillón, por otro lado verdaderamente ideal para ser usado como guía de viaje y acercarse a dar una vuelta por la Umbría. Una excelente lectura.
Vicente Valero (Ibiza, 1963) es un poeta, novelista y traductor español. A los 23 años publicó su primer libro de poesía, Jardín de la noche, al que seguirían cinco más. Sus libros Teoría solar y Días del bosque ganaron respectivamente el Premio Loewe a la Joven Creación en 1992 y el Premio Internacional Fundación Loewe en 2008.
Publicado por Antonio F. Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario