Título: Historia de la mujer convertida en mono Autor: Junichiro Tanizaki
Páginas: 30
Editorial: Satori
Precio: 10 euros
Año de edición: 2025
Me encanta la colección Hilados de la editorial Satori, con su cuidada estética y su aspecto de cuadernillos artesanales, con hilo visto en cosido Singer. Son una tentación y en esa colección me he encontrado con este atractivo relato de Tanizaki, con un título que recuerda a los cuentos tradicionales japoneses.
La narración comienza presentando a tres jóvenes geishas, apenas descritas con dos pinceladas magistrales, que se arremolinan alrededor del anciano Tomekichi, famoso por sus habilidades como narrador. En esta ocasión les relata un cuento de terror, en el que el mono juega el papel de elemento siniestro —a nosotros, occidentales, nos remite al diablo—, en una curiosa versión del eterno tema de la bella y la bestia, enfrentados encontraste.
No quiero contar nada más de la trama, porque la historia es buena y vale la pena que la leáis. Baste decir que el texto tiene todas las cualidades del mejor Tanizaki: lenguaje poético, ritmo vivo, una contención muy medida, minimalismo estético, refinmaiento erótico y unas gotas, solo unas gotas, de crueldad. El cóctel es efectivo y atrapa al lector de principio a fin. Una maravilla.
Una historia inquietante y trágica, una fábula con aire de cuento de hadas, familiar y extraña al mismo tiempo. Un relato ejecutado de manera brillante, en el que se tratan temas como el destino y el peligro que entrañan los deseos. Un cuento de terror sobresaliente, que impresiona, ambientada en el llamado mundo flotante, la cultura hedonista que se desarrolló en el periodo Edo (1603-1868).
La traducción del original en japonés ha sido realizada por Ryukichi Terao y el profesor universitario, fotógrafo, narrador, ensayista y japonólogo venezolano Ednodio Quintero.
Junichiro Tanizaki (Chūō, Tokio, 1886-1965) es un escritor japonés, considerado una de las figuras clave de la literatura de su país que ha visitado varias veces este humilde blog. Fué un vividor y un escritor atrevido, acosado continuamente por la censura.
Nacido
en la familia acomodada de un comerciante, vivió con holgura en su
infancia, pero luego conoció el declive familiar, tuvo que trabajar de
joven como profesor particular de los hijos de una familia rica y más
tarde supo lo que era la humillación, al ser rechazado por su familia
por casarse con una mujer que era prácticamente su empleada. Esas
experiencias marcaron su literatura. Estuvo casado tres veces.
Empezó
a publicar en serio a los 24 años, formando parte de la literatura
romántica japonesa. Luego se vió atraído fuertemente por la cultura
occidental hasta que cumplió los cuarenta años y finalmente, regresó a
la cultura tradicional japonesa.
Dejó un impresionante legado en treinta volúmenes de cuentos, novelas, poesía y ensayo. Tanizaki
destaca por la osadía de sus temas, que se ocupan a veces de indagar en
los deseos más inconfesables del ser humano, y por su estilo exquisito y
delicado. En 1964 fue elegido miembro de la Academia de Letras y Artes de Estados Unidos, el primer japones en recibir ese honor.
Publicado por Antonio F. Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario