domingo, 18 de septiembre de 2011

Antología de poesía y prosa - Gabriela Mistral


Título: Antología de poesía y prosa
Autor: Gabriela Mistral
  
Páginas: 419
   
Editorial: Fondo de Cultura Econ
ómica
 
Precio: 16 euros 

Año de edición: 2009 


Este volumen incluye una amplia selección de poemas de la gran poetisa chilena entresacados de sus cinco mejores libros y un ramillete de textos en prosa, reflexiones, fragmentos de diario, algunos artículos. Mistral es una de mis autoras preferidas por su extraordinaria sensibilidad, su delicadeza, una fuerte personalidad que se trasluce en la intensidad de sus sentimientos y una capacidad para hacernos llegar todo ese bagaje, más de cincuenta años después de su muerte, a través de un lenguaje exquisito. Una maravilla, una poesía al alcance de todos, que no sabe lo que es el elitismo.

Gabriela MIstral (Vicuña, 1889-1957) fué una gran poetisa, diplomática, feminista y pedagoga chilena, ganadora del Premio Nobel de Literatura en al año 1945. La primera mujer en recibirlo y también la primera persona latinoamericana. Nacida en su querido valle de Elqui, ejerció como maestra de escuela y pronto destacó por dos cosas: ganar premios de poesía con facilidad y su empuje para reformar y mejorar la educación en Chile. Gran viajera, estuvo desempeñando misiones consulares y representativas en París, España, Portugal, Brasil, México, Italia y Estados Unidos. Ella hablaba de una permanente errancia o de «una extranjería de vagabunda voluntaria». Recibió el Nobel por «una poesía lírica inspirada en poderosas emociones y por haber hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano». Curiosamente, fué profesora de Pablo Neruda y parece que ella fué quien despertó en el joven Pablo la fascinación por la palabra y la poesía.
   
Una excelente antología, muy bien seleccionada y cuidada en todos sus detalles, que nos invita a viajar al mundo de Gabriela MIstral. A quienes los libros de poesía les causa un cierto rechazo, les recomendaría que probasen con éste. Es muy diferente, es otra cosa.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Optimismo inteligente - María Dolores Avia y Carmelo Vázquez


Título: Optimismo inteligente
Autor: María Dolores Avia y Carmelo Vázquez
  
Páginas: 310
   
Editorial: Alianza
 
Precio: 8,50 euros 

Año de edición: 1998

Éste ha sido uno uno de mis libros de cabecera durante mucho tiempo; no me lo he leído en orden lineal, sino que lo tengo en la mesita baja del salón, muy a mano, y a menudo lo cogía, lo abría al azar y leía un buen trozo. Así continué hasta leer varias veces lo mismo y un día lo rematé, repásandolo y viendo los fragmentos que aún no conocía.

Para mi gusto, es un libro excepcional de psicología, porque trata temas profundos, impirtantes, pero planteando preguntas cotidianas que todos nos hemos hecho alguna vez, como ¿Es lo mismo no tener problemas que ser feliz? ¿Hay alguna circunstancia personal que estadísticamente ayude más a ser feliz? ¿Realmente afecta el optimismo a la salud? ¿Es cierto que un pesimista es un optimista bien informado?  

Los dos autores son catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid, Maria Dolores Avia de Personalidad y Carmelo Vázquez de Psicopatología. Ambos tienen un amplio currículum con el que no so voy a aburrir.

Un estupendo libro, fácil de leer y ameno, donde se aprenden muchísimas cosas sobre nosotros mismos y se intenta responder a un buen número de preguntas que todos nos hemos hecho.
       
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El hombre de arena - E. T. A. Hoffmann


Título: El hombre de arena y otros cuentos siniestros
Autor: E. T. A. Hoffmann
  
Páginas: 368
   
Editorial: Valdemar
 
Precio: 9,50 euros 

Año de edición: 2007

Este libro es de los que me gustan especialmente porque te mete el miedo en el cuerpo. Es uno de los exponentes más altos del romanticismo con el formato de relato, pero le añade un ingrediente que lo hace especialmente eficaz: una gran realismo psicológico y una verosimilitud muy natural que rodea lo sobrenatural que constituye el meollo de la narración.

Ernest Theodor Amadeus Hoffmann (Königsberg, 1776-1822), nació en la antigua Prusia Oriental. Hijo y sobrino de abogados, estudió Derecho, pero debido a la derrota de Prusia ante Napoleón, tuvo que abandonar la administración y dedicarse a la escritura, la pintura, la composición musical y la crítica. Hombre polifacético, cantó como tenor con cierto éxito, fué un compositor de talento, admirado por el gran Beethoven y compuso una ópera notable (Ondina). Como escritor, su influencia ha sido  grande y profunda. 

El hombre de arena es uno de sus cuentos más famosos; aquí se presenta en un volumen arropado por otras piezas que no hay que desdeñar. Muy pocos autores han sido capaces de incluir en sus libros lo siniestro, el horror, esa clase de cosas que nos causan un desagradable rechazo mezclado con miedo, verdadero miedo. Hoffmann lo consigue y además el resultado es de una calidad estética espléndida. Un clásico.


E. T. A. Hoffmann

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 15 de septiembre de 2011

El perseguidor - Julio Cortázar


Título: El perseguidor 
Autor: Julio Cortázar
  
Páginas: 90
   
Editorial: Libros del zorro rojo
 
Precio: 19,90 euros 

Año de edición: 2009

Esta tarde me ha mirado desde un escaparate esta preciosa edición del míitico cuento de Cortázar sobre Charlie Parker ilustrada con los fascinantes dibujos del argentino José Muñoz (Buenos Aires, 1942) y un escalofrío me ha recorrido la espalda. Es mi cuento favorito. En mi opinión hay relatos malos, regulares, buenos, muy buenos y...El perseguidor, que casi preferiría decir que no es que sea mejor que otros, es que pertenece a otra categoría, es otra cosa.
    
En este texto escrito en 1959, Cortázar, gran aficionado al jazz, nos introduce en su visión de la vida del mítico saxofonista nacido en Kansas City, Charlie Parker, al que describe como un perseguidor, alguien que se agarra a su saxo y busca algo inexplicable y sutil que se le escapa y a lo que nunca llega, algo que siempre está más allá. Y en esa persecución sin fin de algo absoluto, crea su música prodigiosa.

Julio Cortázar (1914-1944), ese gigante de voz grave y campanuda, ojos claros y aire de niño, aquejado de acromegalia, nació en Bélgica, hijo de un diplomátrico argentino. Vivió durante más de 30 años en París, disfrutando de una vida bohemia, y también en España, Argentina y Suiza. Al final de su vida le fué otorgada la nacionalidad francesa. Está considerado como uno de los grandes de la literatura mundial, escritor original, que alcanza una rara perfección en sus textos, nombre fundamental del llamado realismo mágico, con un toque surrealista y juguetón. Un autor genial e irrepetible.
     
Clint Eastwood se inspiró en este cuento para realizar en 1988 su película Bird, sobre la vida de Parker. Una película que es una gozada para cualquier afionado al jazz.
    
El perseguidor está incluido en una edición mucho más barata, sin ilustraciones, en el volumen nº3, titulado Pasajes, de los relatos de Cortázar publicados en cuatro tomos de bolsillo en Alianza Editorial. No dejéis de leerlo, no soy capaz de describir bien en qué consiste su magia, pero os diré que creo que no es un cuento, es otra cosa...

Julio Cortázar tocando la trompeta
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La suegra del diablo y otros cuentos - Fernán Caballero


Título: La suegra del diablo y otros cuentos
 
Autor: Fernán Caballero

Páginas: 99
   
Editorial: Torremozas
 
Precio: 11 euros 

Año de edición: 2004

Se trata de una estupenda recopilación de once cuentos y chascarrillos de esta gran escritora sevillana de hace ya algunos años, llenos de fina ironía y costumbrismo. Están escritos con el desparpajo y el habla popular de Sevilla, con su sorna y sus tópicos, su gracejo y su costumbrismo típico, sus frases redondas y refranes. Pero a la vez son ágiles, ligeros y modernos, amenos y divertidos. Especialmente desternillante es la historia de la confesión del gitano, una peripecia memorable.

Me gusta especialmente por dos motivos: porque hacer reír y sonreír al lector es algo muy difícil, que la Caballero logra con soltura, y porque se trata de una escritora notable sumida en un injusto olvido.

Fernán Caballero es en realidad el seudónimo literario de Cecilia Böhl de Faber (Morges, Suiza, 1796-1877). Nació por casualidad en un pueblecito suizo, hija del cónsul de Federico Guillermo III de Prusia en Cádiz y de Doña Frasquita Larrea, gaditana con sangre irlandesa, traductora de Byron y anfitriona de una de las tertulias gaditanas más interesantes de la época. Recibió un amplísima educación literaria, se casó tres veces y enviudó otras tantas, se arruinó también varias veces, vivió en Puerto Rico y Alemania, y fué una notable periodista, novelista y cuentista bajo el protector y muy masculino nombre de Fernán Caballero.

Leer estos cuentos es una oportunidad de iniciarse en la obra de esta interesantísima escritora sevillana, uno de los nombres fundamentales de la literatura española del siglo XIX. Aunque la imagen que nos llega es la de una señora antigua y con mantilla, sus relatos, chispeantes y costumbristas, llenos de frescura, han aguantado perfectamente el paso del tiempo.

Fernán Caballero

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 13 de septiembre de 2011

La piedad peligrosa - Stefan Zweig


Título: La piedad peligrosa
Autor: Stefan Zweig

Páginas: 347
   
Editorial: Debate

 
Precio: 18 euros 

Año de edición: 1999

Estupenda novela del maestro Zweig, publicada por primera vez en 1939, sobre el tema de hasta dónde nos puede llevar la piedad mal entendida, bien escrita, amena y con la profundidad psicológica necesaria para hacernos pensar muy en serio sobre algunas situaciones.
     
Ya hemos reseñado algunos libros de Stefan Zweig (1881-1942), el genial escritor austríaco, en La antigua Biblos: ¿Fué él? y Veinticuatro horas en la vida de una mujer. Sus libros nunca decepcionan, es un valor seguro al que vale la pena volver de vez en cuando para disfrutar de su buen hacer.

Hijo de una familia judía acomodada, estudió filosofía y publicó su primera novela a los 23 años. Escribió teatro, poesía, ensayo y un gran número de relatos y novelas cortas. Se especializó en realizar biografías de grandes personajes históricos, como Fouché, María Antonieta, María Estuardo, Erasmo, Verlaine, Balzac y Montaigne, de gran penetración psicológica. Pacifista convencido, atacó duramente la deriva de Alemania bajo el nazismo, se exilió en varios países, practico la tolerancia con convencimiento y murió en Brasil.

Si quereís disfrutar de novelas o relatos escritos con un estilo espléndido y un análisis del interior de los personajes rico y profundo, no lo dudéis: leed a Zweig.

Stefan Zweig

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Cuentos reunidos - Clarice Lispector


Título: Cuentos reunidos
Autora: Clarice Lispector

Páginas: 541
   
Editorial: Siruela
 
Precio: 29,80 euros 

Año de edición: 2008
 

En este libro se reunen setenta y cuatro relatos publicados entre los años 1960 y 1979 de esta gran autora brasileña. No se trata de obras menores, sino que constituyen una panorámica antológica inmejorable de su quehacer literario. Son piezas brillantes, rompedoras, poco ortodoxas, que no narran tramas, sino sentimientos, o mejor dicho sensaciones. No son textos fáciles, Clarice retuerce el significado de las palabras y las usa con una libertad enorme, casi poética, si no fuera porque su cuentos están rotundamente escritos en prosa. Se ha dicho que recuerda a Virginia Woolf y al Joyce de Dublineses, porque utiliza tambien el flujo de conciencia, pero no los había leído cuando comenzó a escribir. Sí conocía a Machado de Assís, a Eça de Queiroz y a Dostoyevski, cuya influencia reconocía, y muy especialmente a Katherine Mansfield, un verdadero modelo para Lispector.

Me encanta esta autora porque todavía resulta vanguardista y rompedora, aunque hayan pasado unos cincuenta años, porque rompe el relato clásico y sigue sus propias reglas, porque sugiere y provoca como nadie, y por lo rabiosamente brillante que resulta su estilo y lo que cuenta. Su escritura es un prodigio de talento.

Clarice Lispector (Chechelnyk,1920-1977), nació en una pueblecito de Ucrania, donde pasaron una noche sus padres, de origen judío, que huían de la revolución rusa hacia Brasil. Hizo la carrera de Derecho y a los 21 años publicó su primer libro, Cerca del corazón salvaje, escrito a los 19, con el que ganó el Premio Graça Aranha e irrumpió como un meteorito en la escena literaria brasileña. Se casó con un diplomático y hasta su separación en 1959 vivió en varios países, ejerciendo de esposa modelo, elegante y culta, y de madre ejemplar de dos hijos. Por un lado deslumbraba con su belleza, casi siempre vestida de blanco, negro o rojo, y por otro lado escribía cuando podía, con  la máquina de escribir sobre las rodillas mientras atendía a un retoño. Luego volvió a Rio de Janeiro y murió de un cáncer, siendo muy joven. Escritora de difícil clasificación, original, moderna, sensible, difícil, no siempre se entiende completamente lo que dice, pero siempre brilla, incandescente.

Una autora excepcional, que brilla con luz propia y nos ofrece una visión muy femenina, única, original y vanguardista de la vida cotidiana de sus personajes. Buena, buenísima, todo gran lector que se precie debe conocer a la gran dama brasileña de las letras del siglo XX.

Clarice Lispector
  
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 11 de septiembre de 2011

El caballero de la armadura oxidada - Robert Fisher


Título: El caballero de la armadura oxidada
Autor: Robert Fisher

Páginas: 93

Editorial: Obelisco
 
 
Precio: 6 euros 

Año de edición: 1998 (83ª edición) 


¿Por qué a veces sentimos cierto rechazo hacia los libros de autoayuda? Me parece que puede ser porque nos dicen cosas que deberíamos saber si fuéramos realmente maduros y aplicásemos el sentido común; y a nadie le gusta que le lean la cartilla. Sin embargo, creo que pueden ser muy útiles: nos hacen reflexionar sobre nosotros mismos y nos ayudan a conocernos mejor.

Un buen ejemplo de esos libros es «El caballero de la armadura oxidada», del que se han publicado ya más de ochenta ediciones. Es una fábula muy sencilla que nos abre los ojos sobre el estereotipo tradicional que se esperaba cumplamos los hombres. Los hombres no lloran y tienen que ser duros y resistentes. La presión social nos los impone y es un papel que todavía tiene su influencia y nos crea dificultades para expresar nuestros sentimientos. 

Robert Fisher (Long Beach, EEUU) comenzó a trabajar a los 19 años escribiendo guiones para los hermanos Marx, Bob Hope y otros grandes cómicos de la época. Es autor o coautor de más de 400 comedias de radio, 1200 de televisión, obras de teatro y guiones de cine. En 1993 alcanzó la fama con este libro, del que se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo.

Se lee con facilidad y de un tirón, y es tan recomendable para hombres como para mujeres, a pesar de que el estereotipo juegue a su vez en su contra («Los hombres de verdad no leen libros de autoayuda»). Una buena excusa para pensar un poco en cómo somos y lo que hacemos.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Amor humano, amor divino: Ibn Arabi - Miguel Asín Palacios


Título: Amor humano, amor divino: Ibn Arabi
Autor: Miguel Asín Palacios

Páginas: 144

Editorial: El almendro

  
Precio: 6 euros 

Año de edición: 1990

Este libro sobre la vida del gran místico árabe Ibn Arabí (Murcia, 1164-1240) está compuesto de dos partes: una resumen sintético de su biografía, extraído de El Islam cristianizado, título agotado y difícil de encontrar,  y una selección de textos originales del mismo Ibn Arabí. 

La peripecia vital de este santón murciano es muy notable por varias razones: autor de más de 200 libros, su pensamiento sintetizaba la tradición filosófica de Platón, con el Islam y el ideario cristiano contenido en la vida de Jesús; fué auténtico punto de encuentro filosófico entre Oriente y Occidente; conoció y siguió las enseñanzas de los principales eremitas y místicos de le entonces floreciente cultura árabe; superó la oposición eros-religión del catolicismo, propugnando una contunuidad del amor natural y físico con el amor espiritual, que desea el bien del otro, hasta el amor divino, por el que el amado es un signo de Dios que lo ha creado; se ejercitó en la practica de origen cristiano consistente en el examen diario de conciencia; era capaz, según la tradición, de realizar prodigios milagrosos, como hablar con los difuntos, caminar sobre las aguas, comunicarse telepáticamente y estar en dos sitios a la vez (bilocación). 

Tuvo una vida peregrina por África y Oriente Medio, y falleció en Damasco. Un libro apasionante sobre la vida arrebatada por la pasión espiritual de uno de los grandes místicos de la humanidad, un sufí, enamorado de Dios que vivió intensamente, escribió poesía y dejó un rastro de seguidores y convertidos. Un libro apasionante sobre una vida interesantísima, la de un místico cuya influencia llegó hasta Santa Teresa, San Juan de la Cruz y muchos otros.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Una historia natural de los sentidos - Diane Ackerman


Título: Una historia natural de los sentidos
Autor: Diane Ackerman

Páginas: 368

Editorial: Anagrama

Precio: 16,22 euros 

Año de edición: 2000 


En este estupendo tratado sobre todos un gran número de aspectos culturales y fisiológicos relativos a los cinco sentidos, se nos habla de cosas como los procedimientos para perfumarse de las antiguas egipcias, el destino del prepucio de Cristo, el papel de las feromonas en el amor, o el azaroso efecto que hace que los Stradivarius tengan un sonido único.Audaz, deshinibida , vitalista y erudita, Ackerman repasa el olfato, el gusto, la vista, el oído, el tacto y la sinestesia, sus características y lo que suponen en la vida de la persona y en la humanidad. El estilo es muy ameno, ligero, chispeante y la primera frase con la que se abre el libro es ya una declaración de principios: «El mundo es un manjar sabroso para los sentidos».
    
Diane Ackerman (Waukegan, Illinois,1956) estudió filosofía en la Universidad de Cornell, es profesora de universidad y ha escrito varios libros, entre los que este «Una historia natural de los sentidos» y «Una historia natural del amor» han tenido un éxito enorme. Hay un programa de televisión de la cadena PBS sobre este libro. Hay una molécula que lleva su nombre, la dianeackerona, extraño honor debido a un admirador y amigo. Mantiene una página personal: http://www.dianeackerman.com.

Hay una edición de bolsillo por 9,95 euros. Una delicia de libro, interesante, evocador, lleno de sensibilidad y sabiduría, uno de los pocos libros que realmente me atrevo a recomendar absolutamente a todo el mundo.

Diane Ackerman


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Los culpables - Juan Villoro


Título: Los culpables
Autor: Juan Villoro

Páginas: 164

Editorial: Anagrama

Precio: 15 euros 

Año de edición: 2008
 

El libro de hoy está compuesto de seis relatos y una novela corta, siete textos que cogen por el cogote al lector y lo sumergen de cabeza cada uno en un mundo distinto, con sus peculiaridades y sus reglas. Siete piezas que son siete confesiones en primera persona, siete monólogos en los que siete perdedores nos cuentan sus pecados, su vida, en un momento crucial de su existencia. Por algo se titula «Los culpables» y se abre con una cita de Karl Kraus: «Quien calla una palabra es su dueño; quien la pronuncia, es su esclavo». Me ha gustado el lenguaje, lleno de sabor y color, de ruido y sensualidad, la creatividad desbordante, como un torrente, que hay detrás de las siete voces, y las historias que cuentan, siempre con un punto disparatado que las hace creíbles. Algo así no puede ser inventado, esto tiene que haber sucedido, tiende a pensar uno al leerlas.

Juan Villoro (México DF, 1956), escritor y periodista, sociólogo, aficionado al rock, dirigió un programa radiofónico de música que tuvo mucho éxito, fué agregado cultural de la embajada en Alemania. Periodista de prestigio, publicó su primer libro a los 34 años, pero lo que le consagró como escritor fué ganar el Premio Herralde en 2004 con «El testigo». 

Un buen libro para entrar en contacto con Juan Villoro, ya tengo ganas de hincarle el diente a su obra más famosa, la ya mencionada «El testigo». Ya os contaré.


 Juan Villoro (foto tomada de Revistadeletras)

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Blanco nocturno - Ricardo Piglia


Título: Blanco nocturno
Autor: Ricardo Pligia

Páginas: 299

Editorial: Anagrama

Precio: 19 euros 

Año de edición: 2010 


¡Qué buen libro! Ya ha pasado Ricardo Piglia por La antigua Biblos a proposito de «Plata quemada», pero esta novela nos ha sorprendido muy gratamente. El comienzo es deslumbrante, las primeras cien páginas, magistrales, siguen el canon de la novela negra. Pero luego el texto evoluciona y cambia de registro varias veces. Aparece continuamente el llano argentino, la pampa, y su interesante historia, los zambos (mestizos de negros e indios) y los nikkeis (argentinos de origen japones), el declive de una familia poderosa, un falso culpable y un culpable verdadero. Las páginas están llenas de notas al pie muy jugosas, unas son continuación de la novela, y otras mencionan detalles curiosos, como el primer centro comercial (mall) construido en Minneapólis en 1956. Esta novela tiene muchas cosas y todas buenas. 

Ricardo Piglia (Adrogué, 1941) escritor argentino, está considerado un clásico contemporáneo. Lector obsesionado por Faulkner, Piglia opina que hay dos poéticas: una basada en el relato oral, ligado a lo popular y al tipismo, como la obra de Juan Rulfo; y otra que trabaja con la pluralidad de voces, más intencionadamente «vanguardista», como los textos de James Joyce. En «Blanco nocturno» parece que el autor juega a mezclar las dos en una sola obra. Ha dado clases en varias universidades, últimamente en Pinceton. Aquí podéis encontrar una extensa entrevista publicada en Avizora, aquí la crítica de La tormenta en un vaso.

Una gran obra, que arranca como una novela negra, pero que cambia después varias veces de regstro, hasta frustar varias veces las expectativas del lector para acabar de forma inexperada. Muy recomendable.

Ricardo Piglia

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 6 de septiembre de 2011

Ajo, micropoetisa

 Ajo

Debe de ser verdad eso de que la poesía se encuentra donde menos se lo espera uno. Desde luego es el caso de Ajo, taquillera del madrileño Teatro Alfil durante más de diez años, que siempre tuvo inquietudes artísticas y ha llevado a cabo dos proyectos: hacer fotos de los espectadores que llegaban a comprar una entrada, siempre con el mismo encuadre, con las que ha publicado un estupendo libro de fotografía titulado Bello público; y escribir micropoemas, que se distinguen por ser muy cortos. Están recopilados en varios libros: Micropoemas (7ª ed.),  Micropoemas 2 (4ª ed.) y Micropoemas 3.

No sé si es una gran poetisa, pero a mí me gustan las cosas que dice. Aquí tenéis un artículo de EL PAÍS sobre Ajo y algunos de su poemas:

Te voy a tener que matar,
no me queda otro remedio,
el día menos pensado
te encuentran cosido a besos.


Para qué quiero un reloj
si es tiempo lo que no tengo.


Te adoraré siempre y me importas un pimiento
todavía no riman
pero ya rimarán con el tiempo.
 

(Material gráfico y poético tomado de Otro blog de poesía).

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Verano y amor - William Trevor

 

Título: Verano y amor
Autor: William Trevor

Páginas: 218

Editorial: Salamandra


Precio: 15,90 euros 

Año de edición: 2011


Espléndida novela, escrita con mucho oficio y muy diferente a todo lo que he leído hasta ahora. Está escrita de un modo muy original, dedicándole espacio a varios personajes desde el principio, de manera que desconcierta un poco y el lector no sabe cuál va a ser la línea principal de la historia. Cuando el tema se define, con solo dos componentes aparentemente sencillos, unos diálogos muy naturales y describiendo en detalle la acción, sugiere todo un trasfondo de emociones y mundos interiores. Como en otros textos de calidad, es más importante lo que no se dice que lo que se dice.

William Trevor (Cork, 1928) es un novelista y dramaturgo irlandés, que ha dedicado toda su vida a la creación literaria y está considerado como uno de los más brillantes escritores actuales de la verde Erín. Ha alternado el relato y la novela, siempre con éxito. La crítica se deshace en elogios y compara su bella y luminosa prosa con la de Joyce

A sus ochenta y un años nos ha regalado este espléndida novela, extraña mezcla de clasicismo, por la historia, y modernidad, por la forma y el tratamiento. Un verdadero descubrimiento que no os debéis perder, una obra deslumbrante y magistral.


William Trevor

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Veinticinco ancianos cogidos de la mano - Rosa Montero

Rosa Montero

Hoy, en el suplemento dominical de EL PAÍS, podéis encontrar un estupendo artículo de Rosa Montero titulado Venticinco ancianos cogidos de la mano. Un texto apasionante, lúcido, atractivo, que destila experiencia y sabiduría.

Rosa Montero (Madrid, 1951) escritora y articulista habitual de EL PAÍS, ha ganado varios premiso de novela y su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas, pero donde creo que es una auténtica maestra es en el artículo periodístico, género que domina como muy pocos. Sus páginas de los domingos y sus columnas en la última página de EL PAÍS son siempre excepcionales. Una delicia.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

Eres morada - Leticia Bergé


Título: Eres morada
Autor: Leticia Bergé

Páginas: 178

Editorial: AMG editor 


Precio: 9 euros 

Año de edición: 2005 


Este maravilloso librito de poesía es fruto de una precocidad conmovedora. Leticia ha publicado su primer libro de poemas con solo doce años, el segundo con trece y el tercero, «Eres morada», con catorce.

A mí me encantan sus poesías. Son muy originales, no se parecen a nada y tienen una voz propia inconfundible. Por otro lado, suenan naturales, no tienen nada rebuscado o artificioso, y no incluyen ni un solo lugar común. Sorprende su madurez, nos hablan de angustias, horrores y desencuentros que parecen más bien fruto de la experiencia de una larga vida; parece mentira que alguien tan joven haya vivido y experimentado todo eso. Son líneas llenas de matices, de sutiles quiebros que dicen, sugieren y siempre nos dejan la inseguridad de no haber entendido completamente lo que quiere decirnos. 

Leticia Bergé (Madrid, 1991) casi no tiene biografía. Es una chica que ahora debe de estar en la Universidad, que ha publicado ya su cuarto libro, con un título que ya es un micropoema en sí mismo («Dame tu llave»), y se ha granjeado el reconocimiento entusiasta de la crítica y de grandes poetas como Pere Gimferrer, José Caballero Bonald o Luis Alberto de Cuenca

Un libro sensacional, con más de cientoveinte poemas, que recomiendo a todos, a los aficionados a la poesía y a los que todavía no lo son.

Leticia Bergé


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 3 de septiembre de 2011

En la playa - Ignacio Echevarría

Foto tomada de Revistadeletras

Ignacio Echevarría (Barcelona, 1960), licenciado en filología y editor, es uno de los mejores críticos y articulistas que se pueden leer en español actualmente. Comenzó su andadura escribiendo críticas y reseñas en el suplemento literario de EL PAÍS, Babelia, hasta que surgieron ciertas discrepancias con la línea editorial de la publicación. Desde entonces publica crítica en el suplemento EL CULTURAL de EL MUNDO y en La Revista de libros de El Mercurio (Santiago de Chile). Su labor de difusión de algunos escritores latinoamericanos, como Roberto Bolaño y Juan Villoro, ha sido impagable. Sus opiniones han resultado a veces polémicas, pero es innegable su independencia y su acierto al reseñar libros. Mantiene actualmente un blog muy interesante, Diario de un caníbal.

Ayer publicó en EL CULTURAL un estupendo artículo titulado En la playa sobre una anécdota de Gombrovicz, el genial escritor polaco. Refrescante, inteligente, oportuno y con las ideas muy claras en todo lo relativo a literatura, sus artículos siempre suponen una rato de delicioso disfrute los viernes por la mañana. Os lo recomiendo.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Campos de Níjar - Juan Goytisolo


Título: Campos de Níjar
Autor: Juan Goytisolo

Páginas: 266

Editorial: Diario Públicio

Precio: 2,90 euros 

Año de edición: 1959

Éste es el cuaderno de viaje de la visita que Juan Goytisolo hizo a Almería en 1959, una de las zonas mas olvidadas, deprimidas y subdesarrolladas de Andalucía; «capital del esparto, los mocos y las legañas», la llamaban burlonamente las provincias limítrofes. Provincia semidesértica, que anunciaba la proximidad de África, terriblemente pobre. Sin embargo, Goytisolo reconoce que las regiones preindustriales tienen una belleza, agreste y salvaje, muchas veces única, que resulta muy atractiva. ¿Es inevitable que se pierda con el desarrollo de la zona? ¿Es tan difícil conciliar prosperidad y conservación del paisaje?

Bien escrito, con una riqueza de léxico abrumadora, que nos enseña palabras nueva a cada página, sobria, contenida, ofrece una visita a nuestro pasado inmediato, no tan lejano como parece.

Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) es uno de los grandes escritores e intelectuales catalanes, probablemente el escritor más importante de su generación, y ha gozado de un reconocimiento internacional muy notable. Su biografía es la de un antifranquista convencido. Lúcido, inteligente, independiente y de un rigor insobornable, ha mantenido una de las trayectorias literarias más acertadas y valientes. Siempre se ha preocupado de beber en los clásicos, analizarlos y estudiarlos. Sus ensayos sobre las raíces judías, y sobre todo árabes, de El Quijote, La Celestina, La lozana andaluza y otros textos fundamentales de nuestra literatura son buena muestra de ello. A partir de ahí, convencido de que la literatura es un gran árbol, en el que el escritor trata de beber de sus mayores y aportar nuevas ramas que abran caminos novedosos, se ha ocupado de innovar y avanzar en esa tarea colectiva.

Un libro interesante que bien puede servir como primer contacto con este escritor e intelectual, uno de los autores españoles contemporáneos más premiados, reconocidos y respetados en el ámbito internacional. Hay una edición de Seix Barral fácil de encontrar.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.