lunes, 4 de agosto de 2025

El polaco - J. M. Coetzee

Título: El polaco                                                                                                                  Autor: J. M. Coetzee

Páginas:144

Editorial: El Hilo de Ariadna

Precio: 15,90 euros

Año de edición: 2022 

Beatriz, una mujer española que se acerca a los cincuenta, que organiza eventos culturales, conoce a Witold, un pianista polaco de setenta años. Así empieza esta intrigante y enigmática novela, que no se aprehende fácilmente y que tiene como una de sus principales virtudes, saber prolongar durante mucho tiempo ese primer periodo de la lectura en el que uno se pregunta ¿de qué va este libro? y una parte de la mente se ocupa en intentar identificar y clasificar el texto que se está leyendo. 

El lector pasa muchas páginas persiguiendo el tema de este libro, un tema evanescente, que se le escapa entre los dedos. Porque no es una novela de amor convencional, no es la historia de un romance, casual y apasionado entre dos personas separadas por la edad, no. Es la crónica de una extraña relación, en la que todo, o casi todo, separa a los dos protagonistas. A ver si me explico. Aunque hay un narrador omnisciente a lo largo de todo el libro, se mantiene cercano a Beatriz y nos cuenta lo que pasa desde su punto de vista. Witold es un brillante pianista polaco, un especialista en Chopin, austero, no romántico, algo frío en su manera de tocar, una rareza. Eso le deja un poco fría a Beatriz cuando le escucha tocar. Él se enamora perdidamente de ella, la llama su Beatriz, como la amada de Dante, pero su inglés no es muy bueno, así que no consigue hablarle convincentemente de amor. Además, se muestra algo reservado. Sin embargo, Beatriz se deja querer, no es fácil entender por qué, y al final, acaban siendo amantes durante un corto periodo de tiempo. Al poco, él muere y le deja a ella una serie de poemas, que nuestra Beatriz no acaba de entender. Eso es todo lo que puedo contar, y quizás he contado ya demasiado. Siempre parece que ella intenta llegar a él, entrar en contacto con su amor, y no lo consigue. 

Puede decirse que es una novela de desamor muy peculiar, un desamor que aparece desde el principio. Sin embargo, aunque el tema no parece a priori muy atractivo, la novela está maravillosamente narrada, no se puede dejar de leer hasta el final y creo que Coetzee consigue poner al lector en una situación de búsqueda muy parecida a la de Beatriz, persiguiendo siempre algo que se mantiene más allá y nunca se acaba de alcanzar. Algo que está a punto de aparecer, pero siempre se acaba evadiendo. Una novela magistral de este autor surafricano, siempre sorprendente, interesante y original, dotado de un raro atractivo que lo hace único.

El texto está organizado en capítulos que contienen párrafos numerados, lo que da cierta sensación de objetividad y precisión, pero también de distancia y frialdad. Es difícil hacer una selección de citas que parezcan frases redondas y memorables, porque el estilo es bastante sencillo y por el tema tratado, pero vamos a intentarlo: «¿Por qué es tan importante Chopin? Porque nos habla de nosotros, de nuestros deseos», «En tiempos afortunados no resulta difícil ser bueno», «Ella piensa "Si ahora dices que soy líquida, entonces empezaré a creer en tí", pero no lo dice», «... del polaco parece emanar algo frío que corta cualquier frivolidad», «Le gusta verle deslumbrado admirándola», «Se siente amada, pero no lo desea», «Sálvame, mi Beatriz».

En fin, una novela corta, una nouvelle, estupenda y muy original, que le da un giro inesperado al tema clásico de chico conoce chica, o más bien, mujer conoce hombre. También puede verse como una variación de la historia de Dante y Beatriz que bien pudo haber sido como aquí se cuenta, contada desde el punto de vista de ella: un poeta conoce a una bella mujer, la idealiza, se enamora, se convierte en todo pare él y le escribe versos. Un libro que nos recuerda la vieja pregunta ¿qué es preferible, ser amado o mar? Un libro excepcional, escrito por Coetzee a sus 82 años.

La impecable y transparente traducción del original en inglés es de la novelista, traductora y profesora argentina Mariana Dimópulos. Curiosamente, como viene haciendo últimamente, Coetzee ha preferido que salga publicada primero la versión española de esta novela en una editorial argentina, para llamar la atención sobre la posición habitualmente preponderante del inglés. 

John Maxwell Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940) es licenciado en matemáticas y en lengua inglesa por la universidad de su ciudad natal. Trabajó como programador informático, a la vez que iniciaba su carrera literaria, y posteriormente se dedicó a la enseñanza en lengua y literatura inglesas. Ha sido profesor de literatura en varias universidades y tiene las nacionalidades australiana y sudafricana.

Es profesor de literatura, escritor, traductor, lingüista, crítico literario, vegetariano, abstemio y muy celoso de su vida privada. Una de las figuras más importantes de la literatura de su país. En sus obras, con una fuerte carga metafórica, ataca el sistema del apartheid y profundiza en sus consecuencias negativas para la sociedad. Ha ganado varios premios, entre ellos el Booker Price en dos ocasiones y el Premio Nobel de Literatura en el 2003.

J. M. Coetzee

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario