viernes, 8 de enero de 2016

Cicatriz - Sara Mesa


Título: Cicatriz
Autora: Sara Mesa
 

Páginas: 200
 

Editorial: Anagrama 
 
Precio: 16,90 euros
 

Año de edición: 2015

Creo que no es una exageración decir que esta novela de intriga tiene madera de superventas, porque posee muchos de los ingredientes necesarios para que podamos considerar a esta madri-sevillana la «Patricia Highsmith española»: suspense, dosificación de la información, creación de una atmósfera inquietante, credibilidad, una idea original...

La base de la trama es muy buena: la protagonista conoce en un momento de debilidad a un chico por Internet que se obsesiona con ella, la envuelve y la persuade de lo que quiere, pero con toda amabilidad. Es además una persona inteligente, muy culta, que basa casi toda en la relación en la literatura, que le hace regalos y que parece buscar solo una relación platónica. Pero pasan los años y las cosas se complican, no voy a deciros cómo, pero sí os puedo decir que la continuación de la historia no es la opción facilona (él se convierte en un maltratador y la secuestra), sino que es una variante mucho más elaborada y está muy bien desarrollada.

El resultado es excelente, tiene intriga y es creíble. Los capítulos están desordenados con saltos continuos hacia adelante y hacia atrás. La historia comienza in media res, la primera escena con la que se abre la narración es incomprensible y buena parte de la novela se dedica a narrar todo lo necesario hasta llegar a esa primera escena y explicarla.

En el camino que lleva hasta el soprendente desenlace, hay tiempo para tratar temas tan interesantes como las obsesiones («La obsesión es preferible a la mentira»), las convenciones sociales, si es justificable o no robar en el una gran superficie, la diferencia entre una relación profunda y una obsesiva, la necesidad de la mentira («La mentira es esencial porque la verdad es incomunicable», dijo Proust), un método para evitar la venganza («Cuando quieras vengarte de alguien piensa que fué un niño y que morirá», propuso Tólstoi) y muchas más aspectos de las relaciones humanas, a veces tan sencillas y otras, tancomplicadas..

En fin una novela muy interesante con una buena idea de partida, bien desarrollada y mejor rematada, que dice mucho de esta joven escritora que ha alcanzado ya una espléndida madurez literaria. Hay que seguir a Sara Mesa a partir de ahora, porque creo que tiene mucho que contar, y sabe cómo hacerlo.

Sara Mesa (Madrid,1976) es una escritora española, madrileña de nacimiento y sevillana de adopción desde los tres años. Es licenciada en Ciencias de la Información. Ha publicado libros de relatos, poesía (ganó el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández) y ésta es su cuarta novela. Ha sido finalista del Premio Herralde de novela con «Cuatro por cuatro»

Sara Mesa

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 7 de enero de 2016

A sangre y fuego - Manuel Chaves Nogales

     
Título: A sangre y fuego
Autor: Manuel Chaves Nogales
 

Páginas: 344
 

Editorial: Libros del asteroide
 
Precio: 17,95 euros
 

Año de edición: 2013

Manuel Chaves Nogales, el gran periodista español de entreguerras, ahora redescubierto por varias editoriales, publicó en 1937, en plena Guerra Civil Española, estos nueve relatos en lo que cuenta de manera novelada hechos realmente sucedidos y retrata personajes que existieron. Los hechos principales que aquí se relatan ocurrieron realmente y los personajes existieron. Saber qué detalles son históricos y cuáles han surgido de la imaginación del autor es practicamente imposible, pero en conjunto ofrecen una crónica viva y palpitante de aquel conflicto bárbaro y terrible, con razón llamado «guerra incivil».

El libro se subtitula «héroes, bestias y mártires de España» y en el impagable prólogo con el que Nogales presenta la obra, nos dice: «cuento lo que he visto y he vivido más fielmente de lo que yo quisiera», un espectáculo dantesco en el que reinaron la estupidez y la crueldad. Pero no os asustéis, este libro no se regodea en el horror, lo menciona lo justo y en seguida su interés se desplaza hacía algunas de las las peculiares historias humanas que se dieron en un contexto tan artificial y enrarecido como el de la guerra.

El ollfato del periodista se despliega aquí con toda su capacidad de percepción y nos ofrece aquí un puñado de historias personales con personajes reales, de carne y hueso. Relatos sobre hombres y mujeres que se desenvuelven en un mundo surrealista en el que se han alterado las leyes ordinarias que rigen lo cotidiano. De manera indirecta nos revelan poco a poco lo que supuso aquella guerra para la gente corriente de a pié. 

El resultado es un libro excelente, un reportaje más completo y profundo de lo que parece, en el que este «pequeño burgués liberal, antifascista y antirrevolucionario, perfectamente fusilable por ambos bandos» nos brinda una visión neutral y profundamente humana de una contienda terrible.

Uno de los mejores textos que se pueden leer sobre la Guerra Civil Española, literariamente impecable, inteligente y sensible, descriptivo y representativo. Ya sé que muchos de vosotros estáis ya empachados de leer cosas sobre este tema, pero este libro es uno de los buenos, uno de los imprescindibles como suele decirse, sobre la cuestión. Un libro extraordinario, fuera de categoría, profundamente conmovedor, que me ha encantado. 

Cartel y sello de 1 franco diseñado por Joan Miró en 
1937 para pedir ayuda a la Repùblica española

Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-1944) nació en una familia acomodada y buen nivel cultural Su padre fué un notable periodista y su madre, una pianista consumada. Tras la prematura muerte de su padre, se dedicó a estudiar Filosofía y Letras, y a trabajar a la vez como periodista en varios periódicos sevillanos.

Se trasladó a Madrid y llegó a ser Redactor Jefe de «El Heraldo». Frecuentó tertulias literarias y en 1927 ganó el premio más prestigioso de periodismo, el Mariano de Cavia, con un reportaje sobre Ruth Elder, la primera mujer que cruzó en solitario el Atlántico en un avión Junker.

A partir de ahí, si carrera se disparó. Colaboró en los más prestigisiosos diarios, hizo reportajes audaces viajando en avión a la URSS, entrevistando a Goebbbels, al que consideró ridículo e impresentable y avisó del horror de los campos de trabajo alemanes.

Al estallar la Guera Civil Española se puso al servicio de la República, luego se exilió en París y luego en Londres. Alli trabajó para la BBC y para el Evening Standard. Murió joven de una peritonitis, sólo tenía 46 años. Se le considera un precedente del llamado «nuevo periodismo».
     
Manuel Chaves Nogales

Publicado Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 6 de enero de 2016

El Reino - Emmanuel Carrère

 
Título: El Reino

Autor: Emmanuel Carrère
 

Páginas: 520
 

Editorial: Anagrama
 

Precio: 24,90 euros
 

Año de edición: 2015

Me dispongo a hablarles a ustedes en este blog, gracias a la amabilidad de Antonio, nada menos que del reino de Dios, o más sutilmente de «El Reino», a secas, como ha preferido denominarlo el avezado escritor parisino EmmanuelCarrère (París, 1957), en el último de sus ensayos. Nuestro hombre, esta vez, no se ha propuesto investigar los orígenes de ningún antepasado ignoto, como antes había hecho en «Una novela rusa», sino algo… todavía mucho más complicado… ¡ni más ni menos, que dar con el paradero de Cristo! Así es, Carrère, en «El Reino», persigue la ardua misión no sólo de localizar a Jesucristo y bosquejar a grandes rasgos la cronología de los tres últimos años de su vida, sino también poder exhibir toda una serie de hechos, atribuidos a aquel, de los que podría deducirse su origen divino, metahumano. 

Carrère confiesa en su obra que, luego de haberla recobrado durante los primeros años de su madurez, volvió a perder la fe de nuevo al cabo del tiempo. Entendiendo por fe, en este caso, la creencia en la posibilidad de un Dios supremo y su transustanciación en forma humana, hace dos mil años, bajo la figura de Jesucristo. La primera parte del libro la dedica a explicar a grandes rasgos y a través de lo que a él le fue ocurriendo los motivos a considerar para verse afectado por tales veleidades místicas. Es aquí cuando la proximidad del texto al lector se hace más evidente. Es todo muy contemporáneo.

Pasa luego, el escritor francés, a ocuparse de la palabra revelada y, pese a admitir en repetidas ocasiones que no otro que el de la fe habrá de ser el pilar fundamental -en realidad único- sobre el que va a poder fraguarse la creencia en Dios, tenaz y porfiado parece querer aferrarse sin embargo, deudo de su idiosincrasia racionalista de finales del siglo veinte, a la posibilidad de demostrar esos dos acontecimientos trascendentales (la existencia de la divinidad y su ocasional corporeización en Judea hace unos veinte siglos) a través de una serie de hechos contantes y sonantes. A tales fines, recurre a Pablo de Tarso (sus «Cartas» y los «Hechos de los Apóstoles») y a San Lucas (su evangelio), resaltando ante el lector, aquellos pasajes de los textos citados en los que va a caber apreciarse en la palabra y la conducta de Jesucristo, el profeta, el proclamador, una magnitud mística, unos dones, que, por trascender con creces los que serían propios de la naturaleza de los hombres, solo podrían hallar justo acomodo («justo» en el sentido de racional) en unos designios de origen divino.

Y aunque en nuestro hombre, sometidos a su propio juicio la parábola y el milagro de los que en cada caso se trate, termina siempre por imponerse el escepticismo, llegando al punto de poner en entredicho la figura misma de Jesús el nazareno, por más que un renuncio como ese les podría haber sentado como una verdadera crucifixión a los entusiastas glosadores que lo sirven de guía, no es menos cierto que en todo momento trata el asunto de Cristo, sus prodigios y sus enseñanzas, con tales dosis de cariño y sensibilidad, que, decantándose de manera contundente (que no perenne, desea aclararnos Emmanuel en una de las últimas páginas de su obra) por la total fantasía de la historia que se nos cuenta, nos induce, sin embargo, a creer en ella. Así es, el agnosticismo de «El Reino» va a contribuir paradójicamente, dada la exquisita sensibilidad de Carrère a la hora de exponer los hechos que narra -al punto de preguntarnos si no estaremos, acaso, ante un ultracatólico embozado, je, je…- a que sus lectores podamos «mejorar» nuestra fe en Dios.

Lo cierto es que si Carrère no cree en Dios, sí que lo hace, sí que cree, en todas aquellos personajes como Pablo y Lucas, los primitivos cristianos, que, al margen de glosar la pretendida figura de Jesucristo, cuya existencia, ya lo hemos dicho, él va a considerar incluso cuestionable, se encargaron de propagar entre sus semejantes -a imagen, decían, de su maestro- cierto código ético que de acuerdo a las pautas sociales, políticas e incluso psicológicas imperantes por aquella época, podría ser calificado de estrafalario. El del amor incondicional al prójimo. El amor a todos los hombres.

A modo de punto y final, cabría añadir que encontrándonos, sí, ante un excelente texto, acorde con los derroteros más actuales de esa metaficcionalidad que incita al novelista a transmutarse en personaje de sus textos y, de manera simultánea, convertir a los verdaderos personajes de ficción que los pueblan (aunque en este caso pudieren no serlo tanto) en una especie de vecinos del quinto de los que poder echar mano si se nos termina el detergente, su prosa no llega, a mi juicio, al exquisito nivel de esa otra obra genial sobre el tema que es «El Reino de los réprobos», de Burgess, a la que sí que encuadraría, sin la menor duda, bajo el concepto de clásico atemporal.

En cualquier caso, un magnífico libro: ameno, apasionado y dulce con el que poder hacerse uno una idea aproximada de los primeros tiempos del cristianismo y pasárselo además, lo que se dice, muy bien. Y si se complementa con el de Burgess pues… ¡miel sobre hojuelas!

Emmanuel Carrère

Publicado por Julián Bluff.

martes, 5 de enero de 2016

Los fuegos del Sacramento - Alejandro Paternain


Título: Los juegos del Sacramento
Autor: Alejandro Paternain
 

Páginas: 280
 

Editorial: Alfaguara
 

Precio: 15,07 euros
 

Año de edición: 2000

Damas y caballeros, distinguido público, aquí tenemos una novela de aventuras morrocotuda, de las de toda la vida, aunque escrita hace poco, en 1995, con el empaque de una gran obra literaria. Porque el estilo y buen hacer de Alejandro Paternain se disfrutan frase a frase. Un envoltorio de lujo para un producto bien engrasado que funciona de maravilla.

Como en otras ocasiones, este autor uruguayo de verbo exquisito además de un clásico de aventuras costruye una novela histórica seria y solvente, basada en una minuciosa labor de documentación. En este caso nos cuenta la historia de la fundación de la colonia portuguesa de Sacramento en 1860 a cargo de Manuel Lobo, maestro de campo lusitano. El asentamiento se efectuó en el suroeste de Uruguay, en la orilla norte del Río de la Plata y a solo 50 km de Buenos Aires, en un lugar que pertenecía entonces a la corona española.

A lo ocho meses los españoles aplastaron a los portugueses con una fuerza compuesta por 480 soldados y 3000 indígenas bajo las ordenes de los jesuitas. Curiosamente, en la batalla, destacó por su valentía y arrojo una mujer portuguesa, Joanna Galvão,esposa del capitán Manuel Galvão. Hasta aquí la historia. 

En este contexto, Paternain construye una atractiva historia sobre un muchacho español, que no tiene más bandera que las faldas y se queda prendado de Joanna y de su sobrina, se involucra en la defensa de la colonia y pasa mil peripecias. Como decíamos, el lenguaje es exquisito, rico y florido, algo retorcido y sintético, yo diría que conceptista y muy atractivo. Utiliza sabiamante una mezcla del habla de la época, giros de la zona y adivino que también expresiones inventadas («ni un negro de uña», «bajaron los tres mil indios comulgados como águila mora»...), pero en cualquier caso el resultado es espléndido.

Una novela que se lee, mejor dicho se paladea, con sumo placer, entetenida, amena, contada con un verbo lleno de donaire y plagado de expresiones felices, muy bien rematada con un final sorprendente, como suele hacer este autor. Una gozada de libro. Muy pocas veces la novela de aventuras alcanza cotas de calidad literaria como las que aqui se consiguen. Excelente.   

Alejandro Paternain (Montevideo, 1933-2004) fué un profesor, ensayista, periodista, crítico y escritor uruguayo, conocido por sus novelas históricas de tema marinero y por sus relatos humorísticos. Gran amante del mar, como se ve en sus escritos, estudió Humanidades en la Universidad de la República y en el IPA ( Institutos de Profesores Artigas), pero no llegó a acabar los estudios. Ya hemos comentado en este blog su libro «La cacería».

Se formó como profesor y estuvo enseñando literatura durante más de 20 años hasta que se lo impidieron por razones políticas durante la dictaura militar. Como periodista cultural, ha escrito críticas, artículos y ensayos en un bien número de diarios y revistas especializadas.

Alejandro Paternain

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 4 de enero de 2016

El libro de los esnobs - Duque de Bedford


Título: El libro de los esnobs
Autor: Duque de Bedford
 
Páginas: 181
 

Editorial: Kailas
 
Precio: 18,90 euros
 
Año de edición: 2015

Aquí tenemos una de las cumbres del fino e inteligente humor inglés, escrito en 1965, un desternillante tratado sobre el esnobismo de los nobles británicos escrito por uno de ellos, el 13 Duque de Bedford, que aborda la cuestión con la máxima seriedad. Primero desarrolla las líneas maestras de la teoría del esnobismo («todos somos esnob», «el esnobismo es, en gran medida, el placer de mirar a los demás por encima del hombro», «Gran Bretaña no es una democracia, es una esnobocracia», «el esnob se comporta como si el mundo le perteneciese, especialmente si ya no es así») y luego se lanza a desgranar consejos para ponerlo en práctica.

En sendos capítulos aborda los nombres adecuados, el lenguaje de los esnobs, el vestir, los coches, las cenas, los deportes y el juego, las artes, el viajar, las fiestas, los sirvientes, la temporada,la vida amorosa, la enfermedad, la humildad y remata brillantemente este tratado completísimo sobre la materia con unas sesudas conclusiones.

Un libro genial, que me ha hecho llorar de risa mientras lo leía, que derrocha sentido común y la más fina de las ironías a raudales, interesante, curioso y que permite conocer un mundo y una vida que el común de los mortales normalmente ni se imagina que existe. Inevitablemente surge la gran pregunta: ¿ha cambiado algo el esnobismo británico tal y como aquí se describe en los 50 años transcurridos? Sospecho que no mucho, que se habrá modernizado y adaptado en lo superficial a los tiempos que corren, pero lo esencial se mantendrá incólume.

Una obra maestra en el género del humor, agudo, inteligente, ameno y, con toda probabilidad, real como la vida misma.

El autor ha contado con la inestimable colaboración del periodista y autor de libros de humor George Mikes (1912-1987) para escribir este libro (aunque es posible que la contribucion de Mikes sea igual o mayor que la del Duque) y con las ilustraciones del genial dibujante Nicolas Bentley (1907- 1978), que complementan el texto a la perfección.


John Ian Robert Russell (1917-2002) fué el decimotercer Duque de Bedford, par británico y escritor. Luchó en la Segunda Guerra Mundial, pero tuvo que dejar el ejército al quedar inválido. Entonces se dedicó al periodismo y trabajó como reportero para el Daily Express. Escribió cuatro libros y fué el primer Duque de Beford que abrió la casa familiar, Woburn Abbey, al publico, lo que le costó la enemistad de muchos nobles y que el resto de pares británicos le retirasen la palabra. Hombre de gran elegancia, ha estado nominado para figurar en la International Best Dressed List.

 John Russell, 13 Duque de Bedford (foto CC-BY-SA 3.0 Allan Warren)

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 3 de enero de 2016

Historias alegres - Carlo Collodi


Título: Historias alegres
Autor: Carlo Collodi
 
Páginas: 166
 

Editorial: Olañeta
 
Precio: 11 euros
 
Año de edición: 2014

Estas cinco historias, escritas y publicadas entre 1887 y 1890 en la publicación para niños Giornale per I Bambini, giran alrededor de los mismos temas que su obra más conocida, «Las aventuras de Pinocho»: la educación de los niños, los chavales díscolos y su redención, los niños que imitan a los adultos, las malas influencias... con desparpajo y un sentido del humor que todo lo suaviza. 

Late en ellos la ironía más acerada y una sátira encubierta del mundo de los adultos, porque es muy fácil establecer analogías y cuando Collodi se burla del niño que hace de general, ver retratado el carácter de los generales adultos, cuando ridiculiza al niño que quería ser como los mayores, entender que es a éstos a quienes está poniendo en solfa y así sucesivamente. Una de los aspectos más cómicos de estas historias consiste en ver a niños animados por la misma obstinación que los adultos, perseverar en el error igual que hacen las personas mayores.

Ironía, diálogos directos y descarados, huida de todo sentimentalismo fácil, agilidad y frescura, habilidade inteligencia, toques de humor surrealista y absurdo, sátira social encubierta, subversión de las convenciones sociales con la coartada que proporcionan los cuentos infantiles, todo ello forma parte del cóctel literario que anima estas páginas y que hacen que estos relatos sean igualmente recomendables para pequeños y grandes. Muy curiosos y todavía refrescantes.

Carlo Lorenzini (Florencia, 1826-1890), más conocido como Carlo Collodi, ha pasado a la historia por escibir uno de los cuentos para niños que más éxito ha tenido entre los adultos, «Las aventuras de Pinocho». Ahijado de la duquesa Mariana Ginori, estudió en el seminario Retórica y Filosofía. A los 18 años dejó la carrera eclesiástica y se puso a trabajar como dependiente de un librería y a los 22 se enroló como voluntario en el ejército de la Toscana en la Primera Guerra Italiana de Independencia (1848). Formó parte de los 5000 soldados que resistieron durante un día ante los 35000 hombres del general Radetzky en la batalla de Montanara hasta que llegaron las tropas piamontesas.

Sus primeros escritos fueron publicados en el diario satírico «Il Lampione». En 1856 consiguió cierta fama con su primera novela «In vapore». Publicó cuentos para niños, artículos satíricos y varias novelas. Murió sin sospechar elenorme éxitoque aguardaba a «Las aventuras de Pinocho», publicadas en 1883. Puede decirse que Pinocho, su creación, empezó a tener vida propia después de su muerte. 

Carlo Collodi

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 2 de enero de 2016

Munch - Ulrich Bischoff


Título: Munch
Autora: Ulrich Bischoff

Páginas: 96
 
Editorial: Taschen

Precio: 7,59 euros

Año de edición: 1999

Reconozco que el pintor y grabador noruego Edward Munch (Løten, 1863-1944) era para mí hasta ahora un gran desconocido. Solo había contemplado su obra más famosa, «El grito» (1893), de la que por cierto hay una cuantas versiones, y a pesar de que es su obra maestra, quedarse solo con eso es poco, muy poco para un artista que dejó al morir unos 1000 cuadros, más de 15 000 grabados, 4500 dibujos y acuarelas, y alguna que otra escultura.

Se trata en realidad de un pintor complejo, virtuoso pintando y grabado, dueño de una técnica exquisita, que ejecutó, por ejemplo, retratos clásicos de una perfección y expresividad asombrosa, y que como pintos tradicional demostró una enorme valía. Sin embargo, es mucho más conocida su faceta rompedora e innovadora como pintor expresionista.

Si os pasa lo mismo que a mí, que solo conocéis «El grito», os recomiendo que vayáis a ver la exposición sobre este genial pintor que ha abierto el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, hasta el 17 de enero. Todavía estáis a tiempo.

Allí encontraréis una selección de ochenta cuadros, algunos tan inquietantes como esta «Melancolia», en la que una campesina se queda con la mirada fija en el infinito.
 
Melancolía
   
Era un pintor obsesivo, tiene serie enteras de cuadros del mismo tema, con el mismo título («Melancolía», «Angustía», «Muerte», «Pánico», «La mujer vampiro»...) y que están pintados en un periodo de diez o quince años. y desde luego, no es una exposición alegre; parece que se dedica a explorar y analizar, eso sí ,siempre con mano maestra, lo más angustioso y deprimente del alma humana. Sin embargo, aunque la mayoría de obras de esta exposicion parecen hechas por un psicótico, hay piezas de una belleza sobrecogedora, como este nocturno, que es mi favorito.

Nocturno (1900)

También hay un cuadro en el que una pareja se besa que refleja muy bien la unión amorosa. Pero hay que reconocer que los cuadros expresionsitas, los que han hecho famoso a Munch son telas atormentadas y complejas, como este tremendo autorretrato.

Autorretrato (1926)

En cualquier caso, creo que se trata de un pintor genial y sorprendente, buenísimo, que se atrevió a finales del siglo XIX a desafiar todas las convenciones artísticas con una valentía admirable (pintó una madona en el momento de la concepción), adelantándose a muchos de los ismos que vendríam después y obteniéndo unos resultados extraordinarios. Vale la pena conocer a Munch. Hay que conocer a Munch

Si vais a ver la exposición, os recomiendo que os detengáis un rato en la tienda para hojear los libros en los que se puede ver buena parte de su inmensa y amplísima obra. Por mi parte, os recomiendo el libro de Taschen, que ofrece una buena síntesis de su obra a un precio muy moderado.

Y en cualquier caso, podéis ver en la red la publicación interactiva sobre esta muestra y en este enlace podéis acceder a una visita virtual que recorre todas las salas de la exposición.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 1 de enero de 2016

Amsterdam - Ian McEwan


Título: Amsterdam
Autor: Ian McEwan
 
Páginas: 198
 
Editorial: Anagrama

Precio: 10 euros

Año de edición: 2015

Esta novela, publicada originalmente en 1998, obtuvo ese año el Booker Prize en medio de una gran polémica por su supuesta incorrección política. Cuenta la historia de dos viejos amigos, un compositor de música clásica y un director de priódico, que se enfrentan debido al dilema moral de si es reprobable o no publicar unas fotos comprometedoras de un político que está en el candelero, en las que se ve que su vida sexual no coincide exactamente con lo que predica.  

El argumento no es tan sencillo como esa simple cuestión, sino que está mezclado con varios temas relacionados, como las amistades asimétricas, las antiguas relaciones sentimentales, la facilidad con la que el afecto se puede transformar en odio, quién determina lo que es políticamente incorrecto...

Una historia de suspense apasionante, que describe muy bien el entorno de la clase alta británica en la que se desarrolla, con aspectos interesantes y un final inesperado. La trama está llevada con habilidad por un escritor de la talla de McEwan, que domina el lenguaje y está considerado uno de los mejores prosistas en lengua inglesa en ejercicio. El libro parece a ratos un alegato contra las mezquindades del género humano, sus peores defectos y su falta de generosidad.

El texto es fluido, natural, creíble y se puede jugar a intentar encontrar algún fallo en la construcción de cada capítulo, aunque creo que no hay ninguno. Esta novela fué muy bien recibida por la crítica y por el púbico.

Un libro que se lee a toda velocidad, con ritmo, temas interesantes y situaciones creíbles. Una reflexión sobre la moral y los mecanismos de funcionamiento de la sociedad británica. Muy recomendable y una oportunidad para conocer a un autor del que solo he oído opiniones excelentes.

Ian McEwan (Aldershot, 1948) es un novelista inglés. Hijo de un escocés nacido de clase baja que hizo carrera en el ejército británico hasta alcanzar el grado de Mayor, pasó su infancia en Singapur, Alemania, Libia y otros países del norte de África, siguiendo los destinos de su padre. 

Estudió en las Universidades de Sussex y East Anglia.Comenzó su carrera literaria escribiendo relatos góticos que le valieron el sobrenombre de «Ian Mcabro». En los 90 acanzó el éxito con «Amor perdurable» (1997), que se considera su obra maestra, sobre una persona que sufre el síndrome de Clerambault o erotomanía. Ha publicado trece novelas, un par de libros de relatos y literatura infantil. Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine, como «Expiación». Éste es el enlace de su página personal.

 Ian McEwan

Feliz 2016 y felices lecturas.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.