
Título: Fieras interiores
Autor: Andrés Cota Hiriart
Páginas: 256
Editorial: Random House
Precio: 19.90 euros
Año de edición: 2025
Vuelve el «Gerald Durrell mexicano», tan divertido, ameno e instructivo como en su primer libro de divulgación zoológica, Fieras familiares, con el que alcanzó el éxito inmediatamente después de su publicación. Si en aquella primera entrega centraba su atención en reptiles, ofidios y bichos parecidos, ahora aborda la vida y milagros de todo tipo de parásitos, desde los más grandes hasta los más pequeños, algunos beneficiosos, otros neutros y unos cuantos, francamente perjudiciales. Y es que, como dice nuestro querido divulgador, más que un yo solitario y autónomo biológicamente, somos un ecosistema andante.
Cota Hiriart nos habla del temible gusano del sushi, de amebas, tenias, oxiuros, acantocéfalos, ectoparásitos, hematófagos, garrapatas, pinlillos, pulgas, chinches, piojos, ácaros, bacterias, hongos, sanguijuelas... la lista es interminable, porque el parasitismo es la forma de vida más extendida del planeta, aproximadamente el 50 % de las muertes naturales están ocasionadas por parásitos y un ser humano estándar lleva consigo unas 1000 especies diferentes.
En estas páginas aprendemos que hay parásitos y gérmenes, como el de la rabia, que altera completamente el carácter y comportamiento de su anfitrión para poder saltar a otro organismo más apropiado para completar su ciclo vital; cómo quitar una garrapata con un cigarrillo; que hay cuatro veces más parásitos que animales anfitriones; que el Museo Parasitológico de Meguro, en Tokio, alberga 60.000 especies diferentes; que un tercio de la humanidad alberga quistes del toxoplasma, responsable de la toxoplasmosis, en el cerebro; que hay gusanos que vuelven locos a los caracoles y otros vuelven a los grillos suicidas; que hay hongos que esclavizan a las hormigas; que la muchas alergias se deben a un déficit de gusanos y microbios que tengan entretenido a nuestro sistema inmunológico; que la microbiota, los 100 trillones de microorganismos que pueblan nuestro sistema digestivo son responsables de nuestro olor, que influyen tanto en nuestro estado de ánimo y nuestras pulsiones que se le llama el segundo cerebro, y muchas cosas más, curiosas, increíbles y apasionantes.
El autor amplía su interés hasta las voces interiores que habitan las mentes de los esquizofrénicos, que podríamos llamar en cierta medida parásitos psíquicos, y lo hace a través del caso de su pobre abuela, que al final de su ida desarrolló esa terrible dolencia. Y es que aplica continuamente la técnica de alternar pasajes de sesuda divulgación científica, con historias reales que le han sucedido a él mismo o a su familia. El conjunto es muy ameno, a ratos divertido y siempre sorprendente.
El estilo es florido y verboso, elegante y opulento, siempre ligeramente irónico y con la cercanía de un narrador amigable que busca fascinarnos con su conocimiento y su historia. El autor hace enumeraciones brillantes y con cierta exuberancia verbal con facilidad. Expone conceptos técnicos de manera inteligible y resumen para nosotros los últimos resultados de la investigación.
En suma, un texto ameno e instructivo, divertido y chispeante, con el que se aprende mucho y se pasa ratos estupendos. Un discurso verborreico, simpático y muy educativo. Otra muestra del genio y la habilidad de este mexicano locuaz y talentoso. Un buen libro de verdad. En este enlace, se pueden leer las primeras 21 páginas. Andrés Cota Hiriart (Ciudad de México,1982)
es un zoólogo y escritor mexicano. Nacido en una familia de clase media
alta, mostró desde pequeño una gran afición por los reptiles y las
serpientes. Desde niño ha convivido con ofidios y ha compartido
habitación durante quince años con una pitón de cuatro metros.
Durante casi una década dirigió la unidad de
conservación de vida silvestre Vida Fría Reproductores, instalada en su casa y dedicada a la
reproducción de reptiles en cautiverio. Ha estudiado Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México y
ha cursado un máster en Comunicación de la Ciencia en el Imperial College de
Londres. Ha realizado viajes de observación y estudio de la naturaleza por todo el mundo.
Ha publicado la novela «Cabeza Ajena» (2017) y varios ensayos, como «Faunologías» (2015) y «El ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo» (2016). Sus textos han aparecido en diversas antologías y revistas. En 2021 resultó finalista del I Premio de no ficción Libros del Asteroide con Fieras familiares. Actualmente coordina la
Sociedad de Científicos Anónimos y es conductor del programa de radio y
podcast Masaje Cerebral.
Publicado por Antonio F. Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario