lunes, 6 de octubre de 2025

Los complementarios - Antonio Machado

Título: Los complementarios
Autor: Antonio Machado
 
Páginas: 
 
Editorial: Cátedra

Precio: 12 euros
 
Año de edición: 1996
 
Hoy vamos a hablar de un libro poco conocido y atípico de nuestro querido Antonio Machado que, además de ser un poeta excepcional, despierta una afinidad muy especial cuando se le conoce. Se trata de Los complementarios, un volumen publicado originalmente en 1957 en la editorial argentina Losada. Se trata de una recopilación de cartas, textos inéditos, artículos y notas recopilados y ordenados por Guillermo de la Torre, que añade una nota preliminar muy orientativa. Ya se habían publicado las obras completas del poeta sevillano en cuatro tomos, de ahí el enigmático título de esta obra, que aglutina textos complementarios a los ya conocidos y además, coincide con una obra de Abel Martín, uno de los heterónimos de Machado, como Juan de Mairena o Pedro Zúñiga.
 
En concreto, la edición está dividida en seis partes: apuntes, que contiene tres textos; fabulaciones, que comprende otros tres; el discurso de ingreso en la Real Academia Española (1931); artículos, conferencias y cartas, con siete piezas; nueve cartas a Unamuno, y once textos escritos «desde el mirador de la guerra». En total, treinta y cuatro composiciones variadas y heterogéneas, en las que late con fuerza el espíritu del filósofo-poeta. Desde luego, se trata de una obra menor, pero era tanto el genio de este hombre, que el volumen vale mucho la pena y en cada página encontramos la sensibilidad y la hondura del irrepetible Machado. El lenguaje es sencillo, casi coloquial, claro y transparente, de gran corrección y pureza.
 
Se encuentran perlas como éstas, algunas de sorprendente actualidad: «Toda composición requiere, por lo menos, diez años para producirse», «¿Hacia dónde caminamos?», «Todo poeta tiene dos musas: lo ético y lo patológico», «El más absurdo fetichismo en que puede incurrir el poeta es el culto de las metáforas», «Todo poeta debe crearse una metafísica», «El modelo es necesario, ¿para copiarlo? No; para pensar en él», «Siempre que trato con hombres de campo, pienso en lo mucho que ellos saben y nosotros ignoramos y en lo poco que a ellos les importa conocer cuanto nosotros sabemos», «Si algo estudié con ahínco fue más la filosofía que la amena literatura», «El imperio es una satisfacción que se debe principalmente a los esclavos», «La paz es un vergonzoso pacto entre truhanes». 
 
Un libro muy interesante, ameno, profundo y fácil de leer, que hará las delicias de los admiradores de Machado y que también puede servir de introducción a su obra.
 
Este libro está disponible en formato PDF en este enlace en una edición crítica de Domingo Ynduráin, por cortesía del Instituto Cervantes. La edición orginal de Losada es fácil de encontrar en librerías de segunda mano.
 
Portada de la edición de Losada (1957)
 
Antonio Machado (Sevilla, 1875-1939) es uno de los poetas españoles más grandes y profundos. Era hijo de Antonio Machado Álvarez, apodado Demófilo (amigo del pueblo), que publicó estudios y recopilaciones de coplas flamencas.

Estudió en Madrid, en la Institución Libre de Enseñanza y conoció a buena parte de los intelectuales de la época: Valle-Inclán, Oscar Wilde, Baroja, Rubén Dario, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Lorca... viajó a París, trabajó allí como traductor, luego se hizo catedrático de instituto de francés y estuvo destinado en Soria. Allí falleció de tuberculosis su mujer Leonor, que tenía casi 20 años menos que él, lo que le sumió en una profunda depresión. Estuvo destinado en Baeza y Segovia, estudió Filosofía y cortejó a una mujer casada, a la que llamaba Guiomar en sus poemas.

Fué elegido miembro de la Real Academia Española, sin mucho entusiasmo por su parte. Al estallar la Guerra Civil huyó a Francia y murió en Colliure, viejo y cansado. En el bolsillo de su abrigo se encontró un último verso: «Estos días azules y este sol de la infancia». 
 
Antonio Machado
 
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario