miércoles, 15 de octubre de 2025

¿Cómo llegamos a la final de Wembley? - J. L. Carr

Título: ¿Cómo llegamos a la final de Wembley?
Autor: J. L. Carr
 
Páginas: 208
 
Editorial: Tusquets

Precio: 17 euros
 
Año de edición: 2018 

Entre los libros más entretenidos, divertidos y emotivos que he leído en los últimos años se encuentra Cómo llegamos a la final de Wembley, del escritor inglés J. L. Carr. Esta breve novela, de apariencia ligera, pero de gran profundidad, es una obra desternillante que funciona al mismo tiempo como una sutil disección antropológica de la identidad británica y de la forma en que los ingleses —y, por extensión, todos los aficionados al fútbol— entienden la vida, la comunidad y el fracaso.

El punto de partida es tan modesto como irresistible: el Steeple Sinderby Wanderers (o «Wonder», como lo llaman sus seguidores), un equipo diminuto de quinta o sexta división regional, decide participar en la FA Cup, equivalente inglés de la Copa del Rey española. Las posibilidades de triunfo son mínimas, casi ridículas. Sin embargo, Carr construye desde esa premisa una historia llena de ingenio y ternura, donde un grupo de personajes estrafalarios e inolvidables se embarca en la aventura más improbable de sus vidas.

Entre ellos destaca el brillante profesor Kossuth, un intelectual húngaro y excéntrico que elabora un meticuloso método científico para vencer a equipos muy superiores, incluso de la Premier League. El presidente, el bígamo señor Fangfoss, es un hombre obstinado y generoso que no sabe nada de fútbol pero que se niega a rendirse ante la lógica: su objetivo es dar una alegría a los habitantes de su gris y lluvioso pueblo, perdido en la campiña inglesa. La historia, narrada por el inefable Joe Gidner, secretario del club y auténtico «hombre orquesta» de la institución, se despliega con un humor seco, muy británico, donde la ironía convive con la ternura más sincera.

El pueblo entero cobra vida a través de una galería de personajes que rozan lo esperpéntico: una evangelista que ha fundado su propia iglesia, un veterano de la Segunda Guerra Mundial con traumas sin resolver, un delantero que ha perdido el sentido de la vida, un grupo de mujeres mayores que abandonan el ganchillo para abrazar con furor la causa futbolera, un párroco con insospechadas habilidades con el balón y una joven periodista cuyo entusiasmo raya en el fanatismo. Cada uno de ellos encarna, a su modo, una forma de resistencia frente al tedio y la mediocridad del día a día.

Carr logra que el lector se sienta parte de esa comunidad absurda y entrañable. La existencia rutinaria de Steeple Sinderby —gris, lluviosa, anclada en las tradiciones y en los fantasmas de su historia local— se ve trastocada por la irrupción del fútbol como sueño compartido, como puerta hacia un mundo más grande. A través del deporte rey, el pueblo se abre simbólicamente al exterior, se enfrenta a sus propias limitaciones y, sobre todo, reafirma su dignidad frente a la indiferencia del resto del país.

En esta novela, J. L. Carr demuestra que el humor también puede ser alta literatura. Detrás de las carcajadas y los absurdos se esconde una mirada profundamente humana sobre la derrota, la ilusión y la necesidad de creer en algo, por pequeño que sea. La novela combina el espíritu de una fábula moral con el ritmo de una crónica deportiva, todo envuelto en una prosa elegante y socarrona que revela el talento del autor para observar la condición humana con un ojo irónico y compasivo.

Pocas obras consiguen, como esta, retratar con tanta precisión lo que significa pertenecer a una comunidad, mantener la esperanza contra toda lógica y reírse de uno mismo en el proceso. Cómo llegamos a la final de Wembley es, en definitiva, un canto a la humanidad más sencilla y auténtica: la que encuentra en la locura colectiva del fútbol un motivo para seguir adelante, incluso cuando la vida parece jugar en campo contrario.

Joseph Lloyd Carr

J.L. Carr (1912–1994) fue un novelista, editor y maestro británico, conocido por su estilo irónico y su mirada compasiva hacia la Inglaterra rural. Nacido en Yorkshire, ejerció como maestro y director de escuela antes de dedicarse a la escritura. Su obra combina humor, melancolía y una profunda observación de la condición humana. Entre sus novelas destacan Un mes en el campo (1978), finalista del Booker Prize, y Cómo llegamos a la final de Wembley (1975). Además, fundó una pequeña editorial, The Quince Tree Press, con la que publicó mapas y ediciones cuidadas de clásicos.

Publicado por José Antonio Gayol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario