sábado, 18 de octubre de 2025

El Diccionario Hisatórico de la RAE

Después de 112 años de trabajo, la Real Academia Española (RAE) presentó este pasado lunes en Arequipa (Perú) su Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE), editado en colaboración con la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española). Un auténtico hito que culmina más de un siglo de trabajo, más de 20.000 páginas en 10 volúmenes que analizan la historia de cada una de las palabras del castellano y su evolución semántica a lo largo del tiempo. Una obra faraónica que se ha podido completar gracias a la red REDACTA, que ha conectado a 40 instituciones, 18 equipos de redacción y 27 redactores individuales de todos los países hispanohablantes que han colaborado en el proyecto en su última etapa.

El diccionario se puede consultar en línea en este enlace. Curiosamente, las palabras más comunes, como cabeza, perro o casa, no aparecen. Solo se encuentran las menos corrientes, precisamente las voces cuya historia puede ser más difícil de rastrear. Ya se han anunciado futuras versiones, así que esperamos que se vayan incluyendo las palabras más comunes que faltan.

Consultándolo, nos enteramos de que el término pacharán viene del nombre en vasco del endrino,  patxaran, y que aparece escrito por primera vez en 1884; que cachalote procede del francés cachalot y aparece originalmente en 1694; que tejón viene del latín tardío texon y éste, a su vez, del germánico, y que aparece por primera vez en Calila e Dimma (1251).

En fin, una obra monumental y panhispánica, que tiene la gran ventaja de que está disponible para consulta en la web.


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario