A veces se duda del poder de la literatura para cambiar el mundo, pero hoy vamos a hablar de un libro que cambió para siempre el modo de pensar de todo un país. Se trata de Ilegalmente noruega, la autobiografía de Maria Amelie, una inmigrante ilegal rusa en Noruega, que se arriesgaba a ser expulsada del país al publicar la obra. El resultado fue que el texto conmovió a toda la sociedad, noruega se produjo una crisis gubernamental y finalmente, se modificó el marco legal del país.
Madina Salamova, alias Maria Amelie, nació en la capital de Osetia del Norte, Vladikavkaz, en 1985. Su padre era un hombre de negocios adinerado pero, tal y como les pasó a otros considerados opositores por el poder local, un día vio cómo confiscaban todos sus bienes y su seguridad peligraba. En 2000, cuando tenía 12 años, Salamova emigró con su familia a Noruega y solicitaron asilo político, sin éxito. Madina empezó a ir a la escuela local, su madre y ella fueron a hablar con el director y le convencieron de que la dejaran asistir a clase, a cambio de que en el verano hablase noruego con fluidez. Nuestra joven osetia se quedó en la escuela dos años y con la complicidad de sus vecinos, consiguió pasar desapercibida para las autoridades. Además, consiguió después una plaza en la Universidad de Trondheim, donde estudió Ciencia, Sociedad y Tecnología mientras trabajaba limpiando casas.
Así empezó su vida adulta de inmigrante sin papeles, no podía tener cuenta bancaria ni teléfono y si se ponía enferma e iba al médico, se arriesgaba a que éste informase a las autoridades y la deportasen. Seguía limpiando casas y al no tener otra salida, decidió publicar un libro denunciando su situación. Su autobiografía se convirtió en un éxito, su cara estaba en todas las librerías, la entrevistaron en televisión y fue nombrada «Noruega del año» por una revista, debido a «su contribución al debate público sobre los derechos políticos y sociales de los inmigrantes indocumentados en el país».
Pero una tarde, cuando salía de dictar una conferencia en la Academia Humanística Nansen, fue detenida, fue detenida, deportada a Rusia y condenada a no poder volver a Noruega en cinco años. Los agentes que la custodiaban le dijeron que habían leído su libro y que les parecía muy interesante, pero que tenían que cumplir con su obligación. La noticia llenó las portadas de todos los periódicos, conmocionó la sociedad y creo tales problemas al gobierno de coalición que estuvo a punto de irse al garete. Finalmente, se cambió la legislación y se permitió que alguien deportado pudiese volver al país si tenía una oferta de trabajo. Madina recibió una oferta de una revista de tecnología en Oslo, en un mes pudo regresar a Noruega y actualmente tiene ya la nacionalidad de ese país.
Una historia curiosísima sobre cómo, en algunos casos, un libro puede cambiar la vida de una persona, la conciencia de un país y su legislación.
Por ahora, el libro no se ha traducido al castellano. Para más información, véase este enlace.
Publicado por Antonio F. Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario