jueves, 9 de octubre de 2025

Nuestro amigo el rey - Gilles Perrault

Título: Nuestro amigo el rey
Autor: Gilles Perrault
 
Páginas: 352
 
Editorial: Plaza y Janés

Precio: 14 euros
 
Año de edición: 1991
 
Si le pedías a un amigo o conocido marroquí que os recomiende un libro especialmente significativo para conocer la realidad política de su país, la inmensa mayoría os mencionará sin dudar Nuestro amigo el rey de Gilles Perrault. Yo se lo he preguntado a varios y la unanimidad ha sido completa.
 
El libro repasa la historia reciente de Marruecos desde su independencia en 1956 hasta el año que se escribió, es decir 1990, prestando especial atención al reinado de Hassán II, que llegó al trono en 1961 y se mantuvo en él hasta su muerte en 1999. Fueron 38 años de un gobierno que era en la práctica una dictadura terrible, envuelta en una imagen de libertades parciales y gestos de apertura que daban una imagen exterior ambivalente, bastante suavizada por la habilidad diplomática del monarca. El rey era en realidad un déspota sanguinario y cruel en extremo, frío e inteligente, excelente estratega, siempre imprevisible, que ejercía un poder absoluto y algo caprichoso, que frecuentemente desconcertaba a sus enemigos con decisiones inesperadas. Por otro lado, muchos autócratas han utilizado el tormento sistemáticamente, pero pocos han bajado a la sala de tortura como hacía Hassán II
 
En fin, una personalidad curiosísima, Comendador de los Creyentes y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, que proclamaba el Estado de Excepción cuando se veía apurado y asumía todos los poderes. Se quitó de en medio a todos los grandes líderes de la oposición, que acabaron muertos, presos, exiliados sine die o simplemente desaparecidos, que amedrentaba a los partidos políticos, practicaba la tortura como método habitual de interrogatorio y celebró más de cien juicios políticos, cada uno con un gran número de acusados, cien o más, y penas tremebundas. Ejercía un poder arbitrario y tajante, que sembraba el miedo en la población y fomentaba la autocensura, sobrevivió a dos atentados de manera casi milagrosa y estableció un sistema corrupto que compraba a cualquiera en cualquier momento. Utilizando sistemáticamente el engaño, la represión más brutal, los fraudes electorales, la amenaza, las concesiones inesperadas, el miedo y la corrupción manejó con mano maestra a toda una clase política a su antojo.
 
El texto es muy ágil y periodístico, está cuajado de datos, fechas y sucesos concretos, contados con todo lujo de detalles, en una investigación muy documentada que no deja ningún resquicio a la duda. Por estas páginas desfila una cohorte de personajes peculiares y novelescos donde los haya: Ufkir, el despiadado jefe de seguridad que llegó a ser Ministro del Interior y al final, golpista; el coronel Ababu y su fiel guardaespaldas, el gigantesco Akka; el Comandante Nevera, el Comandante Cigarrillo, el Capitán Whisky... y del otro lado, Ben Barka, el brillante marxista, centrista y pragmático; el faquih Basrí, símbolo de la resistencia antifrancesa y apasionado opositor; Miumen Diuri, el inencontrable, y muchos más. 
 
El libro estuvo rodeado de polémica desde el día de su publicación. En Francia, se proyectaba una imagen suavizada y bastante positiva del monarca alauita, dado que había intereses franceses muy importantes en el país, de ahí el título irónico de la obra, que fue un bombazo.  Marruecos emprendió infructuosas acciones judiciales para impedir la publicación y la difusión de la obra, que naturalmente fue prohibida en Marruecos, donde a pesar de todo se distribuyó clandestinamente. Al revuelo generado por este libro, se unió en el mismo año un informe de Amnistía Internacional sobre desapariciones. La presión que ambas publicaciones ejercieron sobre la clase política francesa, estadounidense y de otros aliados del régimen forzó al monarca a liberar a centenares de detenidos y desaparecidos, y al cierre de cárceles secretas, dando fin así a los llamados «años de plomo» de la historia marroquí. Otra ocasión en la que un libro pudo cambiar un país en cierta medida.
 
En fin, un texto clave para empezar a entender algo de la historia reciente de Marruecos y su situación política, que describe magistralmente a una personalidad tan oscura como peculiar, ameno, bien escrito e impresionante en todos los sentidos. Un libro realmente imprescindible.
 
La traducción del francés se la debemos a Fernando Santos Fontela, que fue traductor en la sede de la ONU en Nueva York, miembro del PSOE detenido y encarcelado en Carabanchel durante seis meses. Esta edición incluye un estupendo prólogo de Ramón Cotarelo (Madrid, 1943), catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Es un libro que se encuentra con facilidad en librerías de segunda mano.
 
Gilles Perrault (París, 1931-2023) fue un escritor y periodista francés. Hijo de un afamado abogado, estudió Derecho en el Institut d'études politiques de Paris y trabajó como abogado en el bufete de su padre. A los 24 años, sirvió en el 8º Regimiento de Paracaidistas Coloniales en Argelia, una experiencia que le marcó profundamente y que dió lugar a un ensayo titulado Les parachutistes (Los paracaidistas), que tuvo tanto éxito que decidió dedicarse al periodismo.
 
Informó sobre temas como la India de Nehru, los Juegos Olímpicos de Tokio y los problemas de los negros en los Estados Unidos. Durante 17 años publicó artículos en Le Monde diplomatique.
A partir de 1956 publicó novelas de espionaje, hasta un total de más de treinta.
 
Publicó un trabajo de investigación muy interesante sobre la Resistencia francesa. Otros temas periodísticos que trató en sus libros fueron. el caso Ranucci, condenado a muerte y guillotinado en 1979 por secuestrar y matar a una niña, defendiendo su inocencia; el desembarco de Normandía, y por supuesto, el reinado de Hassan II en Marruecos.
 
Gilles Perrault
 
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario