jueves, 23 de octubre de 2025

El eco fantasmal de un koto - Natsume Sōseki

Título: El eco fantasmal de un koto
Autor: Natsume Soseki
 
Páginas: 80
 
Editorial: Nórdica
 
Precio: 12 euros
 
Año de edición: 2025
 
Publicado allá por 1906, éste es uno de los relatos de Sōseki más desconocido, desconcertante y atractivo. El texto comienza con una conversación entre amigos, llena de desencuentros y disonancias. Uno de ellos está consultando un libro sobre casos de aparecidos y comentan el caso de una mujer que le había prometido a su marido despedirse, y luego fallece súbitamente. La historia se prolonga, llena de detalles inquietantes e incómodos. 
 
El autor teje poco a poco una atmósfera incierta, insegura, en la que no se sabe a ciencia cierta qué está pasando, se abre espacio a las dudas y no se entra de lleno en el campo del terror, sino que se deja que la mente del lector imagine y se alimenta con cuidado todo el imaginario de los cuentos de horror. La trama se base en una serie de giros que cortejan lo terrorífico, entreverados con detalles costumbristas y hasta cómicos, hasta el sorprendente desenlace.
 
El título alude al koto, instrumento musical tradicional japonés de trece cuerdas, de la familia de las cítaras y que es el instrumento nacional de Japón. Su sonido juega un papel especial en este relato, cuando el protagonista cree oír en la lejanía como un aviso tétrico. 
 
Koto
 
La factura de esta novelita es espléndida, el tema está resuelto con naturalidad y solvencia. El autor demuestra en estas páginas que conoce muy bien su oficio y sabe narrar hechos y hacer sugerencias. Los personajes están descritos en un par de trazos y todo el texto tiene una agilidad envidiable. En fin, un relato aparentemente sencillo, con un trasfondo más complejo de lo que parece a primera vista.
 
Un relato modélico del maestro Sōseki y un ejemplo espléndido del género de fantasmas a la japonesa. Un libro muy entretenido e interesante.
  
La inobjetable traducción del original en japonés es obra de Óscar Tejero, que en este enlace publicó una curiosa encuesta entre traductores sobre si hacían su trabajo con música o no. Y esta edición está muy bien acompañada por una atinada introducción de la escritora y periodista argentina Mariana Enríquez.
 
Natsume Sōseki (1867-1916), cuyo nombre auténtico es Natsume Kinnosuke, nació en una familia de funcionarios, descendientes de un antiguo linaje de samurais. Sus padres lo dieron en adopción a uno de sus sirvientes. Se matriculó para estudiar Arquitectura en la Universidad de Tokio, pero acabó estudiando Lengua inglesa. 

Estuvo dando en clase en Londres durante tres años gracias a una beca, en los que se leyó buena parte de la Biblioteca Británica. Luego sustituyó durante cuatro años a Lafcadio Hearn en la cátedra de Filología inglesa de la Universidad de Tokio, pero finalmente prefirió dedicarse a escribir a tiempo completo.

Está considerado como uno de los grandes escritores japoneses, varias de sus obras se leen en las escuelas japonesas. Ya ha aparecido en este blog una reseña de tres de sus mejores obras, Soy un gato, Kokoro y los haikus de Tintes del cielo. Falleció a los 49 años de una úlcera de estómago. 
 
Efigie de Natsume Soseki en un billete de 100 yenes
 
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario