jueves, 27 de marzo de 2025

La isla de la mujer dormida - Arturo Pérez-Reverte

Título: La isla de la mujer dormida                                                                                        Autor: Arturo Pérez-Reverte

Páginas: 416

Editorial: Alfaguara

Precio: 22,90 euros

Año de edición: 2024

El escritor Arturo Pérez-Reverte vuelve en su última novela a ese periodo histórico que tanto le interesa y en el que se han desarrollado muchas de sus últimas obras, y que es la primera parte de la Guerra Civil española, en este caso los primeros días de abril de 1937.

La novela transcurre en tres escenarios distintos y en el mismo periodo de tiempo, saltando la narración en cada capítulo de uno a otro, consiguiendo el escritor de esta forma un dinamismo creciente, que proporciona mucha emoción al lector y no le permite, por ello, casi abandonar la lectura hasta el final. ¿Qué más se puede pedir a un libro de aventuras como es éste al fin y al cabo?

El primer escenario es una isla del Mar Egeo perteneciente al archipiélago de las Cícladas, una isla que en realidad existe, pero con nombre ficticio. Aquí encontramos al personaje principal, Miguel Jordán, un marino mercante español que con la llegada de la guerra en El Ferrol es trasladado a la marina de guerra.

Miguel Jordán se pone al frente de una torpedera alemana con una tripulación formada en su mayoría por mercenarios. El objetivo de dicho equipo es atacar y destruir, si es posible, a los barcos que salen de la Unión Soviética cargados de armas para los republicanos españoles. Los primeros ataques constituyen un éxito tras otro. La isla desde donde realizan sus ataques es la Isla de la Mujer Dormida.

En dicha isla vive un barón al que le han pedido las autoridades franquistas que dé alojamiento a la tripulación. Su mujer, Lena, rusa de nacimiento. es una mujer extraña, que va tomando protagonismo en la novela a medida que avanza. Hastiada de la vida en la isla iniciará una peligrosa relación con Jordán, ante la cual el barón se mantiene al margen.

En el segundo escenario de la novela, dos espías, uno del bando republicano y otro del franquista, que tienen una extraña amistad, viven en Estambul y se pasan información confidencial uno a otro. Como es habitual en las novelas ambientadas en esta época, el escritor muestra a Loncar, el espía republicano, como un hombre honesto, frente a Ordovás ,el espía de Franco, con una imagen mucho más cruda y critica. A pesar de ello en esta novela, el escritor deja caer una velada crítica a determinados aspectos del bando republicano.

El tercer escenario, en el que tiene lugar todo el capítulo final (sin contar el epílogo) es, como no podía ser de otra forma, la cruenta batalla entre la torpedera y un barco republicano que actúa como caballo de Troya y que es, en mi opinión, el momento culmen de la novela.

En definitiva, una vez más Pérez-Reverte demuestra esa enorme capacidad narrativa en una novela de aventuras que mantiene al lector en vilo hasta la última página.

Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años y cubrió dieciocho conflictos armados para los diarios y la televisión. Con más de veinte millones de lectores en el mundo y traducido a cuarenta idiomas, muchas de sus obras han sido llevadas al cine y la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española y de la Asociación de Escritores de Marina de Francia.

Publicado por Ana Domingo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario