jueves, 24 de julio de 2025

Como bestias - Violaine Bérot

Título: Como bestias                                                                                                         Autora: Violaine Bérot

Páginas: 144

Editorial: Las afueras

Precio: 16,95 euros

Año de edición: 2022

«Fue alumno mío. Hará unos veinte años. En una clase con distintos niveles. En primaria»

Así empieza esta contundente y legendaria novela, que resultó como el mejor libro del año 2023 en la categoría de ficción por las Librerías de Madrid, que agrupa 115 establecimientos. Arranca con la descripción de un alumno alto y grande, fuerte como un oso y tímido como un pajarillo, que quería estar solo en clase y gruñía si alguien se le acercaba. Estamos en un pequeño pueblo de montaña en el Pirineo francés, aislado la mayor parte del año, en un valle lleno de misterios y leyendas, al que la civilización llega a duras penas y cuyos habitantes viven una vida dura y rudimentaria, cerca de la naturaleza y en simbiosis con ella. Allí vive en una remota cabaña un joven de una fuerza aterradora, con una ternura excepcional y el don de curar a los animales. Vive aislado del mundo con su madre, casi nadie le ve y le rodean las más extrañas historias. Una gruta sobre la que circulan mil historias y una niña desaparecida completa el juego de elementos, pocos y sencillos, que sirven para que la autora trence una historia trágica, ancestral e impresionante, a medio camino entre la novela negra y la fábula, en la que todo tiene un significado simbólico y nada es lo que parece.

El estilo es escueto, recortado, muy directo y con una factura que recuerda a un resumen de un telegrama. Como muestra, véase cómo empieza el texto. Un estilo que, en su sencillez, resulta muy contundente, a veces tierno y profundo, preciso y hondo, muy elocuente y con ritmo, de una rara efectividad y una innegable aura poética. Se trata de un relato coral, estructurado en 14 capítulos en los que va cambiando la voz narradora, desde la maestra del pueblo hasta un policía, pasando por una serie de vecinos, un cazador, el panadero, un excursionista, un ganadero, el cartero, la farmacéutica y un elenco tan completo que, dado lo pequeña que es la aldea, parece que todo el pueblo mete baza y cada uno tiene su capítulo. Cada narrador añade detalles adicionales a la historia y así, de manera natural, se va construyendo poco apoco un relato coherente y completo. Entre capítulo y capítulo, un coro de hadas toma la palabra al modo del coro de las primeras tragedias griegascon unos versos enigmáticos, que sirven de contrapunto a la narración.

Desde siempre

nosotras

las hadas.

Desde siempre

atentas a lo que ocurre

en el mundo de ahí abajo. 

... 

En un curioso juego muy original, que a veces sirve de comentario y otras de oráculo a lo que va pasando. 

Curiosamente, esta novelita tiene muchos puntos en común con «Canto yo y la montaña baila» de Irene Solá: una extensión moderada, que no llega a las 200 páginas; capítulos cortos; una narración coral en la que cada capítulo tiene una voz narradora diferente; una fuerte influencia de leyendas y tradiciones orales, y el entorno natural de los Pirineos, hasta el punto de que el libro de Irene Solá (2022) parece la versión de la vertiente española y el de Violaine Bérot, (2021), la de la francesa, de un planteamiento general común. Y desde luego, los dos textos son extraordinarios.

Un cuento para adultos, muy original y de extraña belleza. Una fábula moderna y a la vez que suena a antigua, que critica con mucho sentido la sociedad humana y sus reglas, a veces absurdas, ilógicas e injustas, a la hipocresía de nuestras comunidades, a la justicia, la ley y el orden, instituciones ciegas que en ocasiones parecen muy poco humanas y sensatas, y al funcionamiento de las instituciones en general. Una novela corta muy original, con un planteamiento brillante, un desarrollo estupendo, puntos de giro y cambios inesperados, y un desenlace tan sorprendente como terrible. Una obra estupenda que deja flotando en el aire una pregunta: ¿Quiénes son realmente las bestias en esta historia?

La impecable traducción del francés es obra de Pablo Martín Sánchez, novelista, traductor y librero formado en las universidades de Barcelona, Lille, Carlos III y Granada. En este enlace se pueden leer las primeras páginas. 

Violaine Bérot (Bagnères-de-Bigorre, 1967) es una escritora francesa, nacida en una pequeña población de los Altos Pirineos. Su padre, un montañés muy arraigado en la región, escribió varios libros sobre los Pirineos y su madre es autora de varios cuentos infantiles. Estudió en la Universidad de Toulouse Filosofía e Ingeniería informática. Ha trabajado en Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural.

A los 27 años, publicó su primera novela, Jehanne (1994), un monólogo interior de Juana de Arco lleno de amor, en vísperas de su muerte. En su siguiente obra, Léo et Lola (1996), trata el tema del incesto y en Tout pour Titou (1999), temas de una rara oscuridad, según sus propias palabras.

El año siguiente se instaló en los Pirineos, porque «Necesitaba cambiar mi vida: iba a perder dinero, pero iba ganar en felicidad», sin agua corriente ni electricidad, para criar caballos y cabras. Desde entonces ha publicado ocho novelas más y vive de la literatura. Sigue viviendo en una cabaña, ya con agua, luz y conexión a internet. 

Violaine Bérot

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario