lunes, 21 de julio de 2025

Una aventura de Villón - R. L. Stevenson

Título: Una aventura de Villón                                                                                           Autor: R. L. Stevenson

Páginas: 80

Editorial: La Gaya Ciencia

Precio: 10,95 euros

Año de edición: 1979

Este libro es una rareza bibliográfica, una pequeña joya literaria, una delicatessen para conaisseurs, un relato muy poco conocido del gran Stevenson, sobre un tema peculiar y difícil de encontrar  Esta dedicado a la figura del autor francés François Villón (1431-1463), el enigmático autor de La balada de los ahorcadosel primer poeta maldito de la historia, un personaje oscuro, miembro de una sociedad secreta de criminales, La Coquille (la concha, la cáscara), muy del gusto del genio escocés.

Efectivamente, se trataba de un rufián muy poco de fiar, un tipo duro y difícil, involucrado en robos, reyertas y asesinatos, hasta que la horca puso punto final a su vida. Stevenson le presenta en su ambiente, en París, en 1456, refugiándose del frío de un crudo invierno en una cabaña, cerca de una chimenea y jugando a las cartas con un grupo de granujas y canallas, a cual peor. En una discusión uno de ellos despacha a un compañero y se ven obligados a dispersarse. Huyendo de la ronda y sin blanca, se cuela en el palacio de un viejo noble, que muy cortésmente, le invita a cenar. Entonces comienza la parte más interesante de este curioso relato, porque el noble y el bellaco patibulario mantienen una estupenda polémica en la que comparan sus vidas y departen sinceramente sobre el honor, la virtud, la suerte y la vida en general. Un diálogo casi filosófico muy atractivo, en el que queda retratado el poeta. Muy interesante.

Se trata de uno de los primeros cuentos escritos por el genio escocés, escrito en 1877, cuando contaba 27 años y es también uno de los primeros cuentos modernos, por su penetración psicológica y el desarrollo de los caracteres. Un relato de poco más de 50 páginas, seductor, bien ambientado, con garra, diálogos muy creíbles y un inesperado final. Una obra muy meritoria y la mar de curiosa, Muy recomendable.

Esta edición incluye una pequeña semblanza del protagonista, François Villón, y un poema suyo, titulado Epístola a mis amigos. Está además convenientemente ilustrada con escenas de la vida cotidiana de la Edad Media. Es un libro difícil de conseguir, pero de verdad que vale mucho la pena.

Robert Louis Stevenson (Edimburgo, 1850-1894) novelista, poeta y ensayista escocés, es uno de los mejores autores de aventuras que se conocen. Nació en una familia en la que había siete ingenieros constructores de faros. Poseía una constitución enfermiza y proclive a enfermar de los pulmones, lo que le llevó a recorrer las islas del PacíficoSu frágil salud no le dejó estudiar de manera continuada; tuvo bronquitis, catarros y finalmente una tuberculosis que le acompañaría toda la vida y que le mataría. 
 
Consiguió acabar Derecho, empezó a escribir y se casó con una americana muy bien situada. Viajó al lejano Oeste y conoció a Mark Twain, pero la tuberculosis le obligó a visitar varios archipiélagos de la Polinesia, hasta que se instaló en SamoaLos aborígenes le llamaban Tusitala, «el que cuenta historias». Era aficionado al alcohol, lo cual no era nada beneficios para su quebradiza salud. Un año antes de morir llegó a escribir: «Durante catorce años no he conocido un solo día efectivo de salud. He escrito con hemorragias, estando muy enfermo, entre estertores de tos, con la cabeza dando tumbos». Está enterrado en el monte Vaea, en su querida Samoa, en una sencilla tumba.
        
Vivió sólo 44 años, pero nos dejó una maravillosa colección de novelas y relatos de aventuras y de terror. No conozco a otro autor que dominase con tanta maestría esos dos géneros. Curiosamente, era tío abuelo de Graham Greene. De casta le viene al galgo.

Robert Louis Stevenson

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario