jueves, 12 de septiembre de 2024

Los espejismos de la certeza - Siri Hustvedt

Título: Los espejismos de la certeza                                                                                   Autora: Siri Hustvedt

Páginas: 400

Editorial: Seix Barral
 
Precio: 21,50 euros 

Año de edición: 2021

¿Cuál es el problema de pensamiento en el que no se ha avanzado prácticamente nada en los últimos 300 años? ¿La cuestión contra la que se han estrellado las mentes más brillantes durante tres siglos? Pues precisamente, la escurridiza relación entre mente y cerebro, entre alma y cuerpo, o visto desde otro punto de vista, el problema de qué es exactamente la mente, qué es la consciencia y otras cuestiones relacionadas, como qué es más decisivo, si la herencia genética o el medio ambiente, o si un computador suficientemente avanzado puede llegar a pensar como nosotros.

Siri Hustvedt, con su habitual habilidad para divulgar con claridad, precisión y profundidad, aborda el tema repasando la evolución de ese manojo de problemas y exponiendo las ideas fundamentales que se han formulado sobre la cuestión, desde Platón, Descartes y Hobbes hasta Hannah Arendt y los psicólogos más modernos, pasando por Cavendish, Diderot, Darwin y Freud en un fascinante viaje por el pensamiento humano. Navegando por las procelosas aguas de la biología, la neurociencia, la psiquiatría, la genética, la filosofía, el arte, la inteligencia artificial, la computación y la psicología, la autora repasa y analiza los principales hitos y corrientes sobre la cuestión, identificando ideas superadas, falsas creencias, sesgos y bulos involuntarios, en un área en la que todo el mundo cree saber algo, excepto los mayores expertos que están llenos de dudas y preguntas sin resolver. Lo más curioso es que hay ideas que fueron en su día meras hipótesis de trabajo, que nunca se han demostrado claramente y que mucha gente toma como verdades establecidas, como que es posible separar la influencia de la herencia y la crianza, que los genes son los factores más influyentes en nuestro desarrollo, o que la testosterona está siempre directamente relacionada con la agresividad.

Leyendo esta obra se aprenden muchas cosas, como que la placenta es un órgano fascinante, poco estudiado y apenas conocido, que hace de interfaz entre dos cerebros; qué es la epigenética; que es imposible distinguir entre herencia y crianza; que no se puede pensar sin metáforas; que los cerebros de los reptiles no son tan flexibles como los de los mamíferos; que la hipnosis es un fenómeno que todavía no entendemos del todo; que los pacientes con personalidad múltiple pueden presentar diferente visión del color, patrones de alergia distintos y respuestas divergentes a un mismo medicamento; los misterios del efecto placebo y también los del efecto nocebo sufrir los efectos secundarios de la sustancia que uno cree estar tomando, aunque no la tome y de los embarazos psicológicos; en qué consiste el misterioso síndrome de Capgras; que todavía se discute la validez del modelo matemático de Turing para el desarrollo embrionario y muchas otras cuestiones sobre la mente humana, tan sorprendentes como enigmáticas.

El libro, compuesto de 29 capítulos, que son en realidad pequeños ensayos de una decena de páginas sobre un aspecto particular relacionado con el tema general del libro, y una coda final a modo de conclusión y cierre, resulta ameno y muy entretenido. Esta edición está acompañada además de una bibliograía selecta sobre cada uno de los capítulos. En este enlace, se pueden leer las primeras páginas. A prueba y cata, como los melones, no podemos quejarnos.

Un ensayo claro, penetrante y revelador, escrito con inteligencia y espíritu crítico, que plantea con rigor cuestiones de enjundia sin resolver. Una delicia para el pensamiento crítico que se lee con facilidad. Muy bueno.

La traducción, impecable y clara, es obra de Aurora Echevarría Pérez, una experta con una larga trayectoria en este campo.

Siri Husvedt (Northfield, 1955) es una escritora estadounidense, hija de padres noruegos. Empezó a escribir a los 13 años, después de un viaje familiar a Reikiavik, durante el que leyó David Copperfield y se quedó tan impresionada que decidió que de mayor se dedicaría a escribir. Su padre era profesor universitario de historia y quizás por eso, estudió Historia en la Universidad de Columbia, pero se doctoró con una tesis sobre Charles Dickens. Lo primero que publicó fue un poema en The Paris Review.

Pasó dificultades económicas al principio de su carrera; vivió en precario y sobrevivió una temporada gracias a un préstamo. Ha publicado siete novelas, un libro de poesía y seis ensayos. Es doctora honoris causa por varias universidades y en 2019 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras, por toda una obra sustentada en el feminismo, el arte y la ciencia. En su obra, destacan los ensayos y novelas en los que mezcla literatura, psicología, filosofía y estética.

Vive en el barrio neoyorquino de Brooklyn. Estuvo casada con el recientemente fallecido escritor  Paul Auster y tuvieron una hija, la cantante Sophie Auster.

Siri Hustvedt

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario