martes, 13 de mayo de 2025

Tres anillos - Daniel Mendelsohn

Título: Tres anillos                                                                                                                 Autor: Daniel Mendelsohn

Páginas: 160

Editorial: Seix Barral

Precio: 16 euros

Año de edición: 2021

«Un extranjero llega a una ciudad desconocida tras un largo viaje». Así empieza este ensayo, muy divulgativo y una deliciosa mezcolanza de géneros trenzados con maestría. Es la primera frase de un párrafo que se repite como un estribillo a lo largo del libro, porque los intelectuales refugiados constituyen el hilo conductor de la obra, sobre todo tres: Erich Auerbach (1892-1957), pensador judío que fundó la disciplina de la Literatura comparada con su monumental obra Mimesis, a su llegada a Estambul; François Fénelon (1651-1715), deportado por el rey Luis XIV cerca de la frontera alemana, brillante autor de Las aventuras de Telémaco, un superventas de los siglos XVIII y XIX, y W, G. Sebald (1944-2001), un escritor alemán atormentado por el pasado de su país y sin culpa alguna.

Esos tres personajes, con sus respectivas historias de exilio, extrañamiento, literatura y destino,  le sirven al autor para tratar temas tan interesantes como la esencia y el influjo de la Odisea, la experiencia de la emigración y de los sin patria,  el lugar de los judíos en las sociedades en las que viven, la estructura digresiva de muchas novelas, los dos grandes estilo narrativos, el griego (optimista y exhaustivo, que intenta contar todos los detalles, como ocurre en la Odisea) y el hebreo (pesimista, que deja huecos para que los rellene la imaginación del lector, como pasa en la Biblia), las clases de digresión que hay, el uso de la analepsis (flashback), la historia del primer erudito, Eustacio de Tesalónica (1115-1198), el significado profundo de las maquetas, lo irrecuperable que resulta el pasado, la influencia árabe en Goethe y en toda la poesía europea, la educación de los jóvenes, la imagen deformada por los europeos de la maravillosa Estambul (opulenta, decadente, corrupta, lánguida y lujosa), la gran quema de libros perpetrada por los cristianos durante el saqueo de Constantinopla (1204) y muchos otros temas, a cual más interesante, curioso y revelador. Todo en 148 páginas de texto, en un ensayo muy ameno y divulgativo, que incita a leer otros libros, grandes clásicos que vale la pena no dejar escapar, que analiza aspectos esenciales de la literatura de Homero y de Proust.

En resumen, un volumen maravilloso en su brevedad, muy entretenido y pedagógico, con el que se aprenden muchas cosas. Una lectura deliciosa, muy aconsejable para todos los amantes de la literatura, las historias y los buenos libros.

La traducción del inglés, en mi opinión, impecable, es obra de  Ramón Buenaventura Sánchez Paños (Tánger, 1940), poeta, novelista y traductor de inglés, francés, alemán e italiano, Premio Nacional a la Obra de un Traductor en 2016, que ya tradujo Una odisea, de este mismo autor.

Daniel Mendelsohn (Nueva York, 1960) es un historiador, crítico, escritor y traductor estadounidense, que ha sido editor de New York Review of Books y director de la Fundación Robert B. Silvers, dedicada a apoyar a escritores de no ficción. 

Cursó Estudios Clásicos en la Universidad de Virginia con una beca de la Fundación Echols. Se trasladó a Nueva York, trabajó como asistente del empresario de ópera Joseph A. Scuro y se doctoró en la Universidad de Princeton con una tesis sobre las tragedias de Eurípides. Siendo estudiante de doctorado, comenzó a publicar reseñas y artículos en revistas como The New York Times, The Nation y The Village Voice. 

Al acabar el doctorado, empezó a escribir a tiempo completo. Sus críticas de cine, libros, teatro y arte han aparecido en las revistas estadounidenses más importantes y ha publicado nueve libros, entre los que hay varios ensayos y unos cuantos superventas.

Daniel Mendelsohn

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario